5.2: Tema B- Gráficos de Barras
- Page ID
- 117855
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Los gráficos de barras comparan cantidades. Los gráficos de barras se utilizan comúnmente para ilustrar información en periódicos, artículos de revistas, etc. Los gráficos de barras se pueden escribir con las barras dispuestas vertical u horizontalmente. La Gráfica Uno se muestra en ambos sentidos: primero con barras verticales y segundo con barras horizontales.
Pasos a seguir al leer un gráfico de barras
- Lee el título y los subtítulos para que sepas lo que estás viendo.
- Lea la información sobre los ejes vertical y horizontal. Observe que cada barra representa un elemento diferente.
- Mira cuidadosamente la báscula. ¿Qué unidad de medida se está utilizando? La unidad de medida será la misma para cada barra para que puedas compararlas.
- Compara la longitud o altura de cada barra para encontrar la información que deseas.
Gráfica 1


- ¿Cuántos ríos se muestran en esta gráfica?
- ¿Cuál es el título de la gráfica?
- ¿Cuál es la unidad de medida?
- Mira la escala para kilómetros. ¿Cuántos kilómetros están representados por cada división en la página?
- ¿Qué río es el más largo? ¿Cuál es su longitud?
- ¿Qué río es el más corto? ¿Cuál es su longitud?
- Nombrar dos ríos que tengan aproximadamente la misma longitud.
- Compara el río Columbia y el río Fraser.
- ¿Cuál es el más largo?
- Dar la diferencia aproximada en sus longitudes.
- Da la longitud aproximada de los ríos North Thompson, South Thompson y Thompson combinados.
Respuestas a la Gráfica 1
- 12 ríos
- Longitudes de algunos ríos de Columbia Británica
- Kilómetros
- 250 km
- Columbia; ~1,950 km
- Quesnel; ~100 km
- North Thompson y South Thompson
-
- Columbia
- ~600 km (1,950 — 1,350)
- ~750 km
Gráfica 2

- Dar la fuente de la información para esta gráfica.
- ¿Cuál es la unidad de medida para la escala poblacional?
- ¿Qué número de personas está representado por cada sección de la escala?
-
- ¿Qué país tenía la mayor población?
- ¿Cuál era la población aproximada de este país?
- Nombrar los dos países que fueron los más cercanos en tamaño de población.
- ¿Cuál era la población aproximada de Bangladesh?
- ¿Cuál era la población aproximada de la India?
Respuestas para Graph 2
- Naciones Unidas
- En los millones
- 50 millones
-
- China
- 1,354,000,000
- Nigeria y Bangladesh
- 164,000,000
- 1,214,000,000
Los gráficos de barras pueden mostrar más de un tipo de información para cada elemento. Estas gráficas son útiles para hacer comparaciones. Las barras suelen estar sombreadas o coloreadas de manera diferente y se colocará una leyenda cerca de la gráfica. Los gráficos de barras deben seguir usando la misma unidad de medida.
Gráfica 3

- ¿Cuál es el subtítulo?
- Mira la leyenda. Las barras grises dan a la población de cada país ¿para qué año? La barra estampada da a la población para estos mismos países ¿en qué año?
- ¿Qué tendencia muestra la gráfica?
-
- ¿Qué país tuvo el mayor incremento de población? (esto quiere decir, qué población del país subió en mayor número)
- ¿Sobre cuánto fue ese incremento?
-
- ¿Qué país tuvo el menor cambio de población?
- ¿Sobre cuánto fue ese cambio?
Respuestas para Graph 3
- Año 2010 y Año 1950
- 2010, 1950
- Que los países de todo el mundo están creciendo en población
-
- India
- El incremento fue de 843 millones
-
- Pakistán
- El incremento fue de 108 millones
Descripciones de imagen
Gráfico 1.1 (Gráfico de barras)
Un gráfico de barras que muestra las longitudes de algunos ríos de la Columbia Británica.
- El eje vertical es kilómetros y tiene los números 0 a 2,000 en incrementos de 250.
- El eje horizontal son los nombres de los siguientes ríos de Columbia Británica: Fraser, North Thompson, South Thompson, Thompson, Quesnel, Nechako, Chilcotin, Lllooet, Kootenay, Columbia, Peace y Laird.
Los datos del gráfico de barras se representan en la siguiente tabla:
Columbia Británica Ríos (Eje Horizontal) | Kilómetros (Eje Vertical) |
---|---|
Fraser | ~1,350 |
N. Thompson | ~300 |
S. Thompson | ~300 |
Thompson | ~150 |
Quesnel | ~100 |
Nechako | ~400 |
Chilcotin | ~250 |
Lllooet | ~200 |
Kootenay | ~675 |
Columbia | ~1,950 |
Paz | ~1,675 |
Laird | ~1,100 |
Gráfica 1.2 (Gráfica de Barras)
Un gráfico de barras que muestra las longitudes de algunos ríos de la Columbia Británica.
- El eje vertical son los nombres de los siguientes ríos de Columbia Británica: Fraser, North Thompson, South Thompson, Thompson, Quesnel, Nechako, Chilcotin, Lllooet, Kootenay, Columbia, Peace y Laird.
- El eje horizontal es kilómetros y tiene los números 0 a 2,000 en incrementos de 250.
Los datos del gráfico de barras se representan en la siguiente tabla:
Columbia Británica Ríos (Eje Vertical) | Kilómetros (Eje Horizontal) |
---|---|
Fraser | ~1,350 |
N. Thompson | ~325 |
S. Thompson | ~325 |
Thompson | ~150 |
Quesnel | ~100 |
Nechako | ~400 |
Chilcotin | ~250 |
Lllooet | ~200 |
Kootenay | ~675 |
Columbia | ~1,950 |
Paz | ~1,675 |
Laird | ~1,100 |
Gráfica 2 (Gráfica de Barras)
Un gráfico de barras que muestra la población de los países más poblados del mundo en 2010.
- El eje vertical es población en millones, y tiene los números 0 a 1,400 en incrementos de 50.
- El eje horizontal es países, y contiene lo siguiente: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Bangladesh, Nigeria y Pakistán.
Los datos del gráfico de barras se representan en la siguiente tabla:
País (Eje Horizontal) | Población en Millones (Eje Vertical) |
---|---|
China | 1,354 |
India | 1,214 |
Estados Unidos | 287 |
Indonesia | 232 |
Brasil | 174 |
Bangladesh | 164 |
Nigeria | 158 |
Pakistán | 149 |
Fuente: Naciones Unidas, 2010 |
Gráfica 3 (Gráfica de Barras)
Un gráfico de barras que muestra la población de los países más poblados del mundo en 2010 y 1950.
- El eje vertical es población en millones, y tiene los números 0 a 1,400 en incrementos de 50.
- El eje horizontal es países, y contiene lo siguiente: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Bangladesh, Nigeria y Pakistán.
- La leyenda denota que cada país está asociado con dos barras diferentes, una referida a su población en 2010 y la otra a su población en 1950.
Los datos del gráfico de barras se representan en la siguiente tabla:
País (Eje Horizontal) | Población en Millones en 2010 (Eje Vertical) | Población en millones en 1950 (Eje Vertical) |
---|---|---|
China | 1,354 | 544 |
India | 1,214 | 371 |
Estados Unidos | 287 | 157 |
Indonesia | 232 | 77 |
Brasil | 174 | 53 |
Bangladesh | 164 | 43 |
Nigeria | 158 | 36 |
Pakistán | 149 | 41 |
Fuente: Naciones Unidas, 2010 |