5.6: Entradas del Vendedor bajo el Método de Inventario Periódico
- Page ID
- 64364
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Las empresas que utilizan el método de inventario periódico no intentan determinar el costo de los bienes vendidos al momento de cada venta. En cambio, calculan el costo de todos los bienes vendidos durante el periodo contable al término del mismo. Nos fijaremos en calcular el costo de los bienes vendidos un poco más tarde. Punto clave para recordar: Bajo el método de inventario periódico, no se utiliza una cuenta de costo de buena venta para registrar transacciones de ventas.
En esta sección se explica cómo registrar los ingresos por ventas, incluido el efecto de los descuentos comerciales. Luego, explicamos cómo registrar dos deducciones de los ingresos por ventas: descuentos por ventas y devoluciones de ventas y asignaciones.
Por lo general, las ventas son por efectivo o a cuenta. Cuando una venta es por efectivo, la compañía acredita la cuenta de Ventas y adeuda Efectivo. Por ejemplo, registra una venta de $20,000 por efectivo de la siguiente manera:
Cuenta | Débito | Crédito |
Efectivo | 20,000 | |
Ventas | 20,000 | |
Para registrar las ventas de mercancía por dinero en efectivo. |
Cuando una venta está a cuenta, acredita la cuenta de Ventas y adeuda Cuentas por Cobrar. La siguiente entrada registra una venta de $20,000 a cuenta:
Cuenta | Débito | Crédito |
Cuentas por Cobrar | 20,000 | |
Ventas | 20,000 | |
Registrar las ventas de mercancía a cuenta. |
Cuando una empresa vende mercancía a un cliente, el vendedor proporciona términos de crédito. Recuerda, los términos indican a un comprador cuándo vence la factura y si hay un descuento permitido por pagar anticipadamente. Los descuentos no se registran hasta que se recibe el pago ya que el vendedor desconoce si el comprador tomará el descuento al momento de la venta.
Devoluciones y derechos de venta
Las empresas de comercialización generalmente permiten a los clientes devolver productos defectuosos o insatisfactorios por una variedad de razones, como color incorrecto, tamaño incorrecto, estilo incorrecto, cantidades incorrectas o calidad inferior. Una devolución de ventas es mercancía devuelta por un comprador. Un subsidio de venta es una reducción del precio cuando el cliente conserva la mercancía pero no está satisfecho por alguna de varias razones, incluyendo calidad inferior, daños o deterioro en el tránsito. El ingreso a la cuenta es el mismo ya sea un retorno de ventas o un subsidio.
Los vendedores registran las devoluciones de ventas y las asignaciones de ventas en una cuenta separada de devoluciones y asignaciones de ventas. La cuenta de devoluciones y derechos de venta es una cuenta contra ingresos (a Ventas) que registra el precio de venta de la mercancía devuelta por los compradores o reducciones en los precios de venta otorgados.
A continuación se presentan dos ejemplos que ilustran el registro de devoluciones de ventas en la cuenta de devoluciones de ventas y derechos de emisión:
- Supongamos que un cliente devuelve $300 de bienes vendidos a cuenta. Si aún no se ha recibido el pago, la entrada requerida es:
Cuenta | Débito | Crédito |
Devoluciones de ventas y asignaciones | 300 | |
Cuentas por Cobrar | 300 | |
Para registrar un retorno de ventas de un cliente. |
- Supongamos que el cliente ya ha pagado la cuenta y el vendedor le da al cliente un reembolso en efectivo. Ahora bien, el crédito es a Efectivo más que a Cuentas por Cobrar. Si el cliente ha tomado un 2% de descuento al pagar la cuenta, la empresa devolvería al cliente el precio de venta menos el monto del descuento por ventas. Por ejemplo, si un cliente devuelve bienes que se vendieron por $300, sobre los cuales se tomó un descuento del 2%, se realizaría la siguiente entrada:
Cuenta | Débito | Crédito |
Devoluciones de ventas y asignaciones | 300 | |
Efectivo (300 — 6) | 294 | |
Descuento por Venta (300 x 2%) | 6 | |
Para registrar un retorno de ventas de un cliente que había tomado un | ||
descuento y se le envió un reembolso en efectivo. |
El adeudo a la cuenta de devoluciones y derechos de venta es por el precio total de venta de la compra. El crédito de $6 reduce el saldo de la cuenta de Descuentos en Ventas y el saldo es el reembolso en efectivo.
A continuación, ilustramos el registro de una asignación de ventas en la cuenta de devoluciones y derechos de venta. Supongamos que una compañía otorga una asignación de $400 a un cliente por daños resultantes de mercancía empacada incorrectamente. Si el cliente aún no ha pagado la cuenta, la entrada requerida sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Devoluciones de ventas y asignaciones | 400 | |
Cuentas por Cobrar | 400 | |
Registrar una asignación de venta otorgada por mercancía dañada. |
Si el cliente ya ha pagado la cuenta, el crédito es a Efectivo en lugar de Cuentas por Cobrar. Si el cliente tomara un 2% de descuento al pagar la cuenta, la empresa devolvería solo el monto neto de $392. Los descuentos en ventas se acreditarían por $8. La entrada sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Devoluciones de ventas y asignaciones | 400 | |
Efectivo (400 — 8) | 392 | |
Descuento por Venta (400 x 2%) | 8 | |
Para registrar una asignación de ventas cuando un cliente ha pagado y | ||
tomó un 2% de descuento. |
Recibir el pago de los clientes
Recuerde, los términos de crédito (o términos) proporcionan información al comprador sobre cuándo vence la factura y si hay un descuento permitido por pagar la factura con anticipación. El descuento no se registra hasta que se recibe el pago porque el vendedor no sabe si un comprador tomará el descuento o no. Los descuentos se registran en una cuenta de contra-ingresos llamada Descuentos de ventas. Estaremos reduciendo el monto adeudado por el cliente (cuentas por cobrar) y aumentando los descuentos en ventas (si los hubiera) y efectivo.
Por ejemplo, recibimos el pago de los $20,000 y el cliente se llevó un 2% de descuento. La entrada para registrar esta transacción sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Descuentos en Ventas (20,000 x 2%) | 400 | |
Efectivo (20,000 — 400) | 19,600 | |
Cuentas por Cobrar | 20,000 | |
Para registrar el pago del cliente con 2% de descuento. |
Si el cliente hubiera devuelto mercancía por $300 antes de pagar la factura, la entrada para registrar esta transacción con un 2% de descuento sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Descuentos en Ventas (19,700 x 2%) | 394 | |
Efectivo (19,700 — 394) | 19,306 | |
Cuentas por Cobrar (20,000 — 300) | 19,700 | |
Para registrar el pago del cliente con 2% de descuento y devolución. |
Si el cliente tuviera una asignación de $400 pero pagó la factura después del periodo de descuento, la entrada para registrar la transacción (menos la asignación) sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Efectivo (20,000 — 400) | 19,600 | |
Cuentas por Cobrar (20,000 — 400) | 19,600 | |
Para registrar el pago del cliente menos mesada y sin descuento. |
Costo de los bienes vendidos
Recuerde, las empresas que utilizan el método de inventario periódico no intentan determinar el costo de los bienes vendidos al momento de cada venta. En cambio, calculan el costo de todos los bienes vendidos durante el periodo contable al término del mismo. Para determinar el costo de los bienes vendidos, una empresa debe conocer:
- Inventario inicial (costo de los bienes disponibles al inicio del periodo).
- Costo neto de compras durante el periodo.
- Finalización de inventario (costo de los bienes no vendidos al final del periodo).
El inventario es una cuenta permanente, lo que significa que el saldo se vuelca de un período a otro. El saldo de inventario final del periodo es el inventario inicial del siguiente periodo.
El costo neto de las compras se calcula como Compras + Transporte En — Descuentos por Compra — Compras Devoluciones y Asignaciones.
El inventario final se basa en un recuento físico del inventario disponible antes de emitir estados financieros. Hacer un inventario físico consiste en contar unidades físicas de cada tipo de mercancía a mano. Para calcular el costo de inventario, multiplican el número de cada tipo de mercancía por su costo unitario. Luego, combinan los costos totales de los diversos tipos de mercancía para proporcionar el costo total de inventario final. Al realizar un inventario físico, el personal de la empresa debe tener cuidado de contar todos los bienes de su propiedad, independientemente de dónde se encuentren, e incluirlos en el inventario.
La compañía mostraría esta información de la siguiente manera:
Inicio de inventario | $34,000 |
Agregar: Costo neto de compras durante el periodo | 140,000 |
Costo de los bienes disponibles para la venta durante el periodo | $174,000 |
Deducir: Finalización de inventario | 20,000 |
Costo de los bienes vendidos durante el periodo | $154,000 |
Se haría una entrada de ajuste a fin de año para registrar el costo de los bienes vendidos gastos y reducir el inventario de manera que el saldo en inventario coincida con el recuento físico. La entrada para el ejemplo anterior sería:
Cuenta | Débito | Crédito |
Costo de los bienes vendidos | 154,000 | |
Inventario de Mercancías | 154,000 | |
Para registrar el costo de los bienes vendidos durante periodo. |
Resumen
Bajo el método de inventario periódico, el vendedor utilizará las siguientes cuentas:
Nombre | Tipo de cuenta | Incrementa | Disminuye |
Efectivo | Activos actuales | Débito | Crédito |
Cuentas por Cobrar | Activos actuales | Débito | Crédito |
Ingresos por ventas | Ingresos | Crédito | Débito |
DESCUENTOS DE VENTA* | Ingresos | Débito | Crédito |
Devoluciones de Ventas y Permisos* | Ingresos | Débito | Crédito |
Gastos de Entrega | Gasto | Débito | Crédito |
Los descuentos en ventas y las devoluciones de ventas y las asignaciones son cuentas de contra-ingresos. Recuerde, no registramos las transacciones de ventas utilizando el inventario de mercancías o la cuenta de gastos de costo de bienes vendidos bajo el método de inventario periódico. En cambio, el costo de los bienes vendidos se calcula al final del periodo y se registra en una entrada de diario de ajuste.
- Principios contables: Una perspectiva empresarial. Autor: James Don Edwards, Universidad de Georgia & Roger H. Hermanson, Universidad Estatal de Georgia. Proporcionado por: Endeavour International Corporation. Proyecto: El Proyecto de Texto Global. Licencia: CC BY: Atribución
- Sistema de Inventario Periódico y el Estado de Resultados de Múltiples Pasos (Tutorial de Contabilidad Financiera #34). Autor: Note Pirate. Ubicado en: https://youtu.be/4-T9njmqKkQ?list=PL_PmoCeUoNMIX3zP2yYSAq8gi6irBVh-1. Licencia: Todos los Derechos Reservados. Términos de licencia: Licencia estándar de YouTube