Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.1: Actividades de construcción de teoría - Derechos

  • Page ID
    65315
    • William Frey and Jose a Cruz-Cruz
    • University of Puerto Rico - Mayaguez
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Introducción al módulo

    Anteproyecto distribuido en APPE, 2005 en San Antonio, TX

    Los ingenieros y otros profesionales trabajan en grandes corporaciones bajo la supervisión de gerentes que pueden carecer de su experiencia, habilidades y compromiso con los estándares profesionales. Esto crea desafíos de comunicación y éticos. Por lo menos, se pone a los profesionales en la posición de tener que defender sus estándares éticos y profesionales ante quienes, aunque no se oponen a ellos, pueden no compartir su comprensión y compromiso con ellos.

    Este módulo está diseñado para brindarle las herramientas y la práctica de utilizarlas necesarias para prevalecer en situaciones que requieran defensa de estándares éticos y profesionales. En este módulo realizarás varias actividades. (1) Estudiarás los fundamentos filosóficos y éticos de la teoría moderna de los derechos a través de una breve mirada al formalismo kantiano. (2) Aprenderás un marco para examinar la legitimidad de las reivindicaciones de derechos. (3) Practicarás este marco examinando varios derechos que hacen los ingenieros sobre sus supervisores. Este examen requerirá rechazar ciertos elementos, reformular otros y, en general, reformular el reclamo para satisfacer los requisitos del marco de justificación de derechos. (4) Finalmente, en pequeños grupos, construirá tablas alrededor de su reformulación de estas reclamaciones de derechos y presentará los resultados a la clase. Este módulo te ayudará a juntar tus resultados con el resto de tus compañeros de clase y ensamblar colectivamente un kit de herramientas que consiste en las legítimas reclamaciones de derechos que los ingenieros y otros profesionales pueden hacer sobre sus gerentes y supervisores.

    Para más antecedentes sobre la teoría de los derechos y la relación de derechos y deberes véase (1) Henry Shue, Derechos básicos: subsistencia, afluencia y política exterior de Estados Unidos, 2a edición, Princeton, 1980 y (2) Thomas Donaldson, The Ethics of International Business, Oxford, 1989. Este ejercicio ha sido utilizado en clases de ética informática e ingeniería en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez desde 2002 hasta la actualidad. Se está incorporando al libro de texto Good Computing: A Virtue Approach to Computer Ethics de Chuck Huff, William Frey y Jose Cruz.

    Lo que necesitas saber...

    Reclamaciones problemáticas de derechos

    1. El derecho para actuar de acuerdo a la conciencia etica y rechazar trabajos en los existan cuales una variacion de opinones morales.
    2. El derecho de expresar juicio profesional, y hacer pronunciamientos publicos que sean consistentes con restricciones corporativas sobre la informacion propietaria.
    3. El derecho a la lealtad corporativa y la libertad de que mar hecho un chivo expiatorio para catástrofes naturales, ineptitud de administracion u otras fuerzas mas alla del control del ingeniero.
    4. El derecho a buscar el mejoramiento personal mediante estudios postgraduados y envolverse en asociaciones profesionales.
    5. .El derecho a participar en actividades de partidos políticos fuera de las horas de trabajo.
    6. El derecho a solicitar posiciones superiores con otras compañias sin que la companis en la que trabaje tome represalias contra el ingeniero.
    7. El derecho al debido proceso de ley y la libertad de que se le apliquen penalidades arbitrarias o despidos.
    8. El derecho a apelar por revisión ante una asociacion profesional, ombudsman o arbitro independiente.
    9. El derecho a la privacidad personal.
    10. Los reclamos de derechos provienen de: Bill W. Baker. (2004) “Ética de ingeniería: una visión general”, en Ética de ingeniería: conceptos, puntos de vista, casos y códigos, eds. Jimmy H. Smith y Patricia M. Harper. Compilado y Publicado por el Instituto Nacional de Ética de la Ingeniería: 21-22.
    11. Traducido al español y publicado en: Etica en la Practica Profesional de la Ingenieria por Wilfredo Muñoz Roman publicado en 1998 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico y la Universidad Politécnica de Puerto Rico

    Derechos problemáticos Reclamaciones citadas directamente de Bill Baker, Ética de ingeniería: una visión general. Las reclamaciones forman una “Declaración de Derechos” establecida por Murray A. Muspratt del Chisholm Institute of Technology, Victoria, Australia (American society of Civil Engineers' Journal of Professional Issues in Engineering, octubre de 1985)

    1. “El derecho a actuar conforme a la conciencia ética y a declinar las asignaciones donde exista una varianza de opinión moral.
    2. El derecho a expresar juicio profesional, y a hacer pronunciamientos públicos que sean congruentes con las limitaciones corporativas sobre la información propietaria.
    3. El derecho a la lealtad corporativa y a la libertad de ser convertido en chivo expiatorio de catástrofes naturales, ineptitud administrativa u otras fuerzas ajenas al control del ingeniero.
    4. El derecho a buscar la superación personal mediante la educación superior y la participación en asociaciones profesionales.
    5. El derecho a participar en actividades de los partidos políticos fuera del horario laboral.
    6. El derecho a solicitar puestos superiores con otras empresas sin estar en la lista negra.
    7. El derecho al debido proceso y a no ser objeto de sanciones arbitrarias o despido.
    8. El derecho a recurrir a la revisión ética por parte de una asociación profesional, defensor del pueblo o árbitro independiente.
    9. El derecho a la privacidad personal”.

    Formalismo kantiano, Parte I: Alinear el motivo moral y el acto moral

    • La filosofía moral de Kant ha ejercido una influencia sustancial sobre nuestras nociones de derecho y deber. Comenzamos con un breve resumen de esta teoría a partir de la obra, Los fundamentos de la metafísica de la moral.
    • Kant afirma que lo único en este mundo que es bueno sin calificación es una buena voluntad. Caracteriza esta voluntad en términos de su motivo, “deber por el bien del deber”.
    • Considera el siguiente ejemplo. Ves a un chico ahogándose. A pesar de que el agua es áspera y la corriente fuerte eres un nadador lo suficientemente bueno como para salvarlo. Entonces, si bien tu inclinación puede ser dar paso al miedo y alejarte, tienes el deber de salvar al chico que se ahoga.
    • Una acción (salvar o no salvar al niño que se ahoga) tiene valor moral dependiendo de la correlación correcta de acción correcta y motivo correcto. En la siguiente tabla se muestra esto.
    Deber por el bien de Duty
    Motivo = Inclinación (deseo de recompensa o miedo) Motivo = Deber
    Acto conforme al deber Guardas al chico ahogado para la recompensa. El acto se ajusta al deber pero está motivado por la inclinación. No tiene valor moral. Salvas al chico ahogado porque es tu deber. El acto se ajusta al deber y es por el bien del deber. Tu acto tiene valor moral.
    Acto viola un deber. No salvas al chico ahogado porque eres demasiado vago para saltar. Acto viola el deber motivado por la inclinación. Te ahogas tratando de salvar al chico ahogado. También muere. Acto no cumple con el deber pero está motivado por el deber de todos modos. El acto aborta pero como el motivo es deber todavía tiene valor moral.

    Parte II del formalismo kantiano: Dar contenido al deber por el bien del deber

    • Kant ve la moralidad como la expresión y realización de la voluntad racional. La primera formulación de esta voluntad racional es la voluntad consistente y universalmente.
    • Esto lleva al Imperativo Categórico: Debería actuar sólo sobre esa máxima (=regla personal o regla que me doy a mí mismo) que se puede convertir en una ley universal (=una regla que se aplica a todos sin auto-contradicción).
    • Esta formulación es un imperativo porque manda la voluntad de todos los seres razonables. Es categórico porque manda sin excepciones ni condiciones. El CI me dice incondicionalmente que no mienta. No dice, no mientas a menos que promueva tu propio interés para hacerlo.
    • En la siguiente tabla se muestra cómo utilizar el Imperativo Categórico para determinar si tengo el deber de no mentir.
    Aplicando el Imperativo Categórico
    1. Formular su máxima (=regla personal) Siempre que me encuentre en una situación difícil, debería mentir.
    2. Universaliza tu máxima. Siempre que alguien se encuentre en una situación difícil, debería mentir.
    3. Comprobar si hay una contradicción (lógica o práctica) Cuando miento, haré lo contrario para la ley universal. Dicho de otra manera, voy a que todos (menos yo) sean un narrador de la verdad y que todos me crean un narrador de la verdad. Entonces me hago la excepción a esta ley universal. Así mi máxima (soy mentiroso) contradice la ley (todos los demás son narradores de la verdad)

    Formalismo kantiano, Parte III: La fórmula del fin

    • Cuando voy a una cosa como ley universal y me hago la execepción en circunstancias difíciles, estoy tratando a los demás, en términos kantianos, meramente como medios.
    • Esto implica que los subordino o doblo a mis intereses y proyectos sin su consentimiento. Esto lo hago eludiendo su autonomía a través de (1) la fuerza, (2) el fraude (a menudo el engaño), o (3) la manipulación. Tratarlos con respeto implicaría decirles lo que quiero (cuáles son mis planes y proyectos) y sobre esta base pedirles que den su consentimiento para partícipate y me ayuden. El caso extremo de tratar a los demás meramente como medios es esclavizarlos.
    • En ocasiones tratamos a los demás como medios (y no como meros medios) cuando los contratamos como empleados. Pero esto es congruente con su autonomía y consentimiento racional porque les explicamos lo que se espera (les damos una descripción del trabajo) y les compensamos por sus esfuerzos. Por esta razón hay un mundo de diferencia entre contratar a otros y esclavizarlos.
    • La Fórmula del Fin = Actuar para tratar a los demás (incluido a ti mismo) siempre como fines y nunca meramente como medios.

    Algunas definiciones clave para un marco de derechos

    • El formalismo kantiano proporciona una base para el respeto al valor intrínseco de los humanos como seres racionales autónomos. Usando esto como punto de partida, podemos desarrollar un método para identificar, deletrear y justificar los derechos y deberes que van con profesionalismo. Este marco puede resumirse en cuatro proposiciones generales:
    • 1. Definición: Un derecho es una capacidad esencial de acción que otros están obligados a reconocer y respetar. Esta definición se deriva de la autonomía. La autonomía puede dividirse en una serie de capacidades específicas. Las reivindicaciones de derechos surgen cuando identificamos estas capacidades y tomamos acciones sociales para protegerlas. Los derechos son inviolables y no pueden ser anulados ni siquiera cuando la invalidación provocaría una utilidad pública sustancial.
    • 2. Todas las reclamaciones de derechos deben cumplir tres requisitos. Deben ser (1) esenciales para la autonomía de las personas y (2) vulnerables para que requieran un reconocimiento y protección especiales (tanto por parte de los individuos como de la sociedad). Además, la carga de reconocer y respetar una reclamación como derecho no debe privar a otros de algo esencial. Es decir, debe ser (3) factible que tanto los individuos como los grupos sociales reconozcan y respeten las reivindicaciones legítimas de derechos.
    • 3. Definición: Un deber es una regla o principio que requiere que ambos reconozcamos y respetemos las reivindicaciones legítimas de derechos de otros. Los deberes que acompañan a un determinado derecho se dividen en tres formas generales: a) deberes de no privar, b) deberes de impedir la privación, y c) deberes de auxilio al privado.
    • 4. Los derechos y deberes son correlativos; para cada derecho hay una serie correlativa de deberes para reconocer y respetar ese derecho.
    • Estos cuatro puntos sumarios forman en conjunto un sistema de derechos profesionales y laborales y deberes correlativos.

    Marco de justificación de reclamo correcto

    • Esencial: Decir que un derecho es esencial para la autonomía es decir que resalta una capacidad cuyo ejercicio es necesario para el ejercicio general de la autonomía. Por ejemplo, la autonomía se basa en ciertas habilidades de conocimiento. De ahí que tengamos derecho a una educación para desarrollar los conocimientos que requiere la autonomía, o tenemos derecho al conocimiento que produce el consentimiento informado. En general, los derechos son dispositivos para reconocer ciertas capacidades como esenciales para la autonomía y respetar a los individuos en su ejercicio de estas capacidades.
    • Vulnerables: El ejercicio de la capacidad amparada bajo el derecho necesita protección. Los individuos pueden interferir con nosotros en nuestro intento de ejercer nuestros derechos. Grupos, corporaciones y gobiernos podrían abrumarnos e impedirnos ejercer nuestras capacidades esenciales. En definitiva, el ejercicio de la capacidad requiere algún tipo de protección. Por ejemplo, la privacidad de un individuo es vulnerable a la violación. Las personas pueden acceder a nuestras computadoras sin nuestra autorización y ver la información que tenemos almacenada. Incluso pueden usar esta información para dañarnos de alguna manera. El derecho a la privacidad, así, protege ciertas capacidades de acción que son vulnerables a la injerencia de otros. La energía individual y social necesita ser gastada para proteger nuestra privacidad.
    • Factible: Los derechos hacen reclamos sobre otros; implican deberes que otros tienen. Estas pretensiones no deben privar a los tenedores de derechos correlativos de nada esencial. Es decir, mis reclamaciones de derechos sobre usted no son tan extensas como para privarle de sus derechos. Mi derecho a la vida no debería privarte de tu derecho a la autoprotección si yo te atacara. Por lo tanto, el alcance de mis derechos reclamados sobre usted y el resto de la sociedad está limitado por su capacidad de reciprocidad. No puedo empujar mis reclamos sobre ti para que reconozcas y respetes mis derechos hasta el punto en que te prive de algo esencial.

    Tipos de deber correlativos a un derecho

    • Deber de no privar: Tenemos el deber básico de no violar los derechos ajenos. Esto implica que debemos reconocer y respetar estos derechos. Por ejemplo, los especialistas en computación tienen el deber de no privar a otros de sus derechos a la privacidad pirateando archivos privados.
    • Deber de prevenir la privación: Los profesionales, por su conocimiento, suelen estar en condiciones de impedir que otros priven a terceros de sus derechos. Por ejemplo, un especialista en computación puede encontrar que un cliente no se está esforzando lo suficiente para proteger la confidencialidad de la información sobre los clientes. Los forasteros podrían acceder a esta información y utilizarla sin el consentimiento de los clientes. El especialista en computación podría evitar esta violación a la privacidad asesorando al cliente sobre las formas de proteger esta información, digamos, a través del cifrado. El especialista en computación no está a punto de violar los derechos a la privacidad de los clientes. Pero debido a conocimientos y habilidades especiales, el especialista en computación puede estar en condiciones de evitar que otros violen este derecho.
    • Deber de auxilio a los privados: Por último, cuando otros tienen violados sus derechos, tenemos el deber de ayudarles en su recuperación de daños. Por ejemplo, un especialista en computación podría tener el deber de fungir como perito en una demanda en la que la actora busca recuperar los daños sufridos por haber violado su derecho a la privacidad. Parte de este deber incluiría el testimonio preciso, imparcial y pericial.

    Aplicación del marco derecho/deber

    1. Podemos identificar y definir derechos específicos como el debido proceso. Además, podemos exponer algunas de las condiciones que implica reconocer y respetar este derecho.
    2. El debido proceso puede justificarse demostrando que es esencial para la autonomía, vulnerable y factible.
    3. Se pueden especificar los titulares de derechos.
    4. Se pueden especificar los deberes correlativos y los tenedores de derechos.
    5. Por último, los niveles de deberes correlativos pueden especificarse como los deberes de no violar derechos, deberes de prevenir violaciones de derechos (siempre que sea factible), y los deberes de ayudar a los privados (siempre que sea factible).
    Tabla de derechos de ejemplo: debido proceso
    Derecho: Debido Proceso Justificación Derecho:Ingeniero como empleado y miembro de la sociedad profesional. Titular Correlativo: Supervisor de Ingeniero, funcionarios en la sociedad profesional. Nivel de servicio
    Definición: El derecho a responder a las decisiones organizativas que puedan perjudicar a una en términos de un procedimiento de agravio organizacional grave.Condiciones necesarias:1. Varios niveles de apelación.2. Plazos para cada nivel de apelación.3. Aviso escrito de agravio.4. La representación entre pares.5. Arbitraje exterior.
    Esencial: El debido proceso es esencial en las organizaciones para evitar la privación de otros derechos o para brindar auxilio en el caso de su privación.
    Vulnerables: Los derechos en general no son reconocidos en el ámbito económico, especialmente en las organizaciones.
    Factible: Organizaciones, han implementado exitosamente procedimientos de debido proceso.
    Profesionistas que están sujetos a códigos de ética profesional. Apoya a los profesionales a quienes se les ordena violar los estándares profesionales. Recursos Humanos, Gerencia, Departamento de Personal. (Individuos con el deber de diseñar, implementar y hacer cumplir una política de debido proceso) Los directores corporativos tienen el deber de asegurarse de que esto se esté haciendo.
    No Privar:Los individuos no pueden ser despedidos, transferidos o degradados sin el debido proceso
    Prevenir la Privación: Las organizaciones pueden prevenir la privación diseñando e implementando una política integral de debido proceso.
    Ayuda a los privadosDeben existir arbitrajes vinculantes y medidas legales para ayudar a las personas privadas de los derechos del debido proceso

    Lo que vas a hacer...

    Ejercicio: Desarrollar una tabla de derechos

    1. Serás dividido en pequeños grupos y a cada uno se le asignará un reclamo de derecho tomado de la lista anterior.
    2. Describir la demanda (capacidad esencial de acción) hecha por el derecho. Por ejemplo, el debido proceso reclama el derecho a un procedimiento de agravio organizacional grave que permitirá al titular del derecho responder a una decisión que tenga un impacto adverso en sus intereses. También puede ser necesario en algunas situaciones especificar las condiciones necesarias del reclamo.
    3. Justificar la reivindicación correcta utilizando el marco de justificación de derechos. Es decir, mostrar que la reivindicación correcta es esencial, vulnerable y factible.
    4. Asegúrese de demostrar que el derecho es esencial para la autonomía. Si es vulnerable, asegúrese de identificar la amenaza estándar. (Una amenaza estándar es una condición existente que amenaza la autonomía).
    5. Proporcionar un ejemplo de una situación en la que se activa la reclamación de derecho. Por ejemplo, un ingeniero puede reclamar un derecho al debido proceso para apelar lo que considere un despido improcedente, traslado o evaluación del desempeño.
    6. Identificar los tenedores de derechos correlativos que necesitan tomar medidas para reconocer y respetar el derecho. Por ejemplo, las organizaciones privadas y gubernamentales pueden estar obligadas a crear procedimientos de debido proceso para reconocer y respetar este derecho.
    7. Más detallar el derecho mostrando qué acciones implican los deberes correlativos. Por ejemplo, un gerente no debe violar el derecho de debido proceso de un empleado despidiándolo sin justa causa. El departamento de recursos humanos de la organización podría llevar a cabo un programa de capacitación para ayudar a los directivos a evitar privar a los empleados de este derecho. La organización podría ayudar a los privados diseñando e implementando un arbitraje vinculante que involucre a un tercero imparcial.

    Esté preparado para informar sobre su derecho de reclamo al resto de la clase. Cuando otros grupos están informando, usted es libre de desafiarlos sobre si su reclamo es esencial para la autonomía, si han identificado una “amenaza estándar” válida y si los deberes correlativos son factibles o privan a otros de algo esencial. Tu objetivo como clase es tener una lista corta pero efectiva de derechos que los profesionales llevan consigo al lugar de trabajo.

    Hace copias de tu tabla de derechos y dásela a los demás grupos en clase. Asegúrese de hacer una copia para su instructor. Juntos, construirán una tabla de reclamos de derechos que los ingenieros y otros profesionales hacen contra gerentes y corporaciones. Esto te proporcionará una herramienta útil e integral de toma de decisiones en la medida en que podrás examinar alternativas de decisión en términos de cómo se encuentran con respecto a los derechos que tú y tus compañeros de clase y escrutados y justificados a través de este ejercicio.

    Conclusión

    Conclusión: Temas para una mayor reflexión

    • No toda reivindicación de un derecho es una reclamación legítima o justificable. El propósito de este marco es meterte en el hábito de pensar crítica y escépticamente sobre las afirmaciones de derechos que tú y los demás hacen. Toda reivindicación de derecho legítimo es esencial, vulnerable y factible. Los deberes correlativos se clasifican de acuerdo a diferentes niveles (no privar, prevenir la privación y ayudar a los privados); esto, a su vez, se basa en la capacidad del titular del deber correlativo para llevarlos a cabo. Por último, los deberes correlativos a los derechos no pueden privar al titular de los deberes de algo esencial.
    • A menos que integre su derecho y sus deberes correlativos en el contexto de su dominio profesional o práctico, éste seguirá siendo abstracto e irrelevante. Piensa en tu derecho en el contexto del mundo real. Pensemos en situaciones cotidianas en las que surgirá el derecho y sus deberes correlativos. Inventar casos y escenarios. Si eres estudiante de ingeniería, piensa en el consentimiento informado en términos del derecho del público a comprender y consentir los riesgos asociados a los proyectos de ingeniería. Si eres un estudiante de computación piensa en lo que puedes hacer con los conocimientos y habilidades de computación para respetar o violar los derechos de privacidad. No se detenga con una contabilidad abstracta del derecho y sus deberes correlativos.
    • Los derechos y deberes subyacen a los códigos éticos profesionales. Pero esto no siempre es obvio. Por ejemplo, el derecho al consentimiento libre e informado subyace en gran parte de la interacción del ingeniero con el público, especialmente en la responsabilidad del código de mantener la salud pública, la seguridad y el bienestar primordiales. Observa las diferentes relaciones con las partes interesadas cubiertas en un código de ética. (En ingeniería esto incluiría público, cliente, profesión y pares.) ¿Cuáles son los derechos y deberes esbozados en estas relaciones con las partes interesadas? ¿Cómo están cubiertos en los códigos de ética?
    • Este módulo es efectivo para contrarrestar la tendencia a inventar derechos y utilizarlos para racionalizar acciones e intenciones dudosas. Piense en los reclamos de derechos como crédito respaldado por una promesa de pagar en un momento posterior. Si haces una reclamación correcta, prepárate para justificarla. Si alguien más hace un reclamo correcto, hazlo respaldarlo con el marco de justificación presentado en este módulo.

    This page titled 2.1: Actividades de construcción de teoría - Derechos is shared under a CC BY 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by William Frey and Jose a Cruz-Cruz.