Glosario
- Page ID
- 65549
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Subtítulo para imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Preguntas de 5WH | Las preguntas que los reporteros y periodistas utilizan para recabar información para sus historias y que los escritores utilizan en el proceso de escritura: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? | ||||
Preguntas de 5WH | Las preguntas que los reporteros y periodistas utilizan para recabar información para sus historias y que los escritores utilizan en el proceso de escritura: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? | ||||
abstracto | Refiriéndose a un concepto intangible. | ||||
abstracto | Refiriéndose a un concepto intangible. | ||||
abstracto | Un resumen conciso (de ciento a ciento cincuenta palabras) de los hallazgos de la investigación que aparece al inicio de un artículo estilo APA. | ||||
abstracto | Un resumen conciso (de ciento a ciento cincuenta palabras) de los hallazgos de la investigación que aparece al inicio de un artículo estilo APA. | ||||
sustantivo abstracto | Un sustantivo que no se puede ver, tocar o contar. | ||||
sustantivo abstracto | Un sustantivo que no se puede ver, tocar o contar. | ||||
alojamiento | El proceso mediante el cual adaptas o filtras nuevas fuentes de información según se relacionen con tu objetivo. | ||||
alojamiento | El proceso mediante el cual adaptas o filtras nuevas fuentes de información según se relacionen con tu objetivo. | ||||
verbo de acción | Verbo que identifica la acción que realiza el sujeto. | ||||
verbo de acción | Verbo que identifica la acción que realiza el sujeto. | ||||
adjetivo | Una palabra que describe un sustantivo o un pronombre. | ||||
adjetivo | Una palabra que describe un sustantivo o un pronombre. | ||||
adjetivo | Una palabra que describe un sustantivo o un pronombre. | ||||
adjetivo | Una palabra que describe un sustantivo o un pronombre. | ||||
adverbio | Una palabra que describe un verbo, adjetivo u otro adverbio y a menudo termina en -ly. | ||||
adverbio | Una palabra que describe un verbo, adjetivo u otro adverbio y a menudo termina en -ly. | ||||
adverbio | Una palabra que describe un verbo, adjetivo u otro adverbio y a menudo termina en -ly. | ||||
adverbio | Una palabra que describe un verbo, adjetivo u otro adverbio y a menudo termina en -ly. | ||||
de acuerdo | Para hacer coincidir partes del discurso en número, caso, género o persona. | ||||
de acuerdo | Para hacer coincidir partes del discurso en número, caso, género o persona. | ||||
análisis | Un propósito de la escritura que separa los puntos individuales en una pieza de escritura y estudia cómo los puntos se relacionan entre sí. | ||||
análisis | Un propósito de la escritura que separa los puntos individuales en una pieza de escritura y estudia cómo los puntos se relacionan entre sí. | ||||
antecedente | El sustantivo al que se refiere un pronombre. | ||||
antecedente | El sustantivo al que se refiere un pronombre. | ||||
Antónimos | Palabras que tienen el significado opuesto de una palabra dada. | ||||
Antónimos | Palabras que tienen el significado opuesto de una palabra dada. | ||||
apóstrofe (') | Un signo de puntuación que se utiliza con un sustantivo para mostrar posesión o para indicar dónde se ha dejado fuera una letra para formar una contracción. | ||||
apóstrofe (') | Un signo de puntuación que se utiliza con un sustantivo para mostrar posesión o para indicar dónde se ha dejado fuera una letra para formar una contracción. | ||||
appositivo | Palabra o grupo de palabras que describe o renombra un sustantivo o pronombre. | ||||
appositivo | Palabra o grupo de palabras que describe o renombra un sustantivo o pronombre. | ||||
aserción | Una declaración, una declaración de hecho o una afirmación de hecho. | ||||
aserción | Una declaración, una declaración de hecho o una afirmación de hecho. | ||||
asíncrono | Ocurriendo en diferentes momentos. | ||||
asíncrono | Ocurriendo en diferentes momentos. | ||||
audiencia | El (los) individuo (s) o grupo (s) a quien el escritor pretende dirigirse. | ||||
audiencia | El (los) individuo (s) o grupo (s) a quien el escritor pretende dirigirse. | ||||
Audiencia | Identifica a los individuos o grupos a los que el escritor pretende dirigirse. | ||||
Audiencia | Identifica a los individuos o grupos a los que el escritor pretende dirigirse. | ||||
beneficio | Lo que gana el comprador con la compra. | ||||
beneficio | Lo que gana el comprador con la compra. | ||||
cotización en bloque | Una cita larga (cuarenta palabras o más) que utiliza sangría, en lugar de comillas, para indicar que el material está citado. Las citas de bloque tienen sangría a cinco espacios desde el margen izquierdo. La referencia de la página se incluye entre paréntesis después de la puntuación final para la cita. | ||||
cotización en bloque | Una cita larga (cuarenta palabras o más) que utiliza sangría, en lugar de comillas, para indicar que el material está citado. Las citas de bloque tienen sangría a cinco espacios desde el margen izquierdo. La referencia de la página se incluye entre paréntesis después de la puntuación final para la cita. | ||||
Oraciones corporales | Sentencias que sustentan la oración temática y se relacionan claramente con la materia del párrafo y documento general. | ||||
Oraciones corporales | Sentencias que sustentan la oración temática y se relacionan claramente con la materia del párrafo y documento general. | ||||
Lluvia de ideas | Una estrategia de preescritura similar a la creación de listas. Los escritores comienzan con una categoría general y enumeran los elementos específicos que entran en la categoría. | ||||
Lluvia de ideas | Una estrategia de preescritura similar a la creación de listas. Los escritores comienzan con una categoría general y enumeran los elementos específicos que entran en la categoría. | ||||
Propuestas de negocio | Documento diseñado para hacer un atractivo persuasivo a la audiencia para lograr un resultado definido, a menudo proponiendo una solución a un problema. | ||||
Propuestas de negocio | Documento diseñado para hacer un atractivo persuasivo a la audiencia para lograr un resultado definido, a menudo proponiendo una solución a un problema. | ||||
Pasando por alto | El malentendido que ocurre cuando el receptor pierde por completo el significado pretendido de la fuente. | ||||
Pasando por alto | El malentendido que ocurre cuando el receptor pierde por completo el significado pretendido de la fuente. | ||||
capitalización | Usar una letra mayúscula como primera letra de una palabra. | ||||
capitalización | Usar una letra mayúscula como primera letra de una palabra. | ||||
Lenguaje casual | Implica palabras y expresiones cotidianas en un contexto grupal familiar. | ||||
Lenguaje casual | Implica palabras y expresiones cotidianas en un contexto grupal familiar. | ||||
Clichés | Una expresión descriptiva que ha perdido su efectividad por ser sobreutilizada. | ||||
Clichés | Una expresión descriptiva que ha perdido su efectividad por ser sobreutilizada. | ||||
estrategias cognadas | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
estrategias cognadas | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
coherencia | Cualidad en la que la redacción de una obra indica claramente cómo una idea lleva a otra dentro de un párrafo y de párrafo a párrafo. | ||||
coherencia | Cualidad en la que la redacción de una obra indica claramente cómo una idea lleva a otra dentro de un párrafo y de párrafo a párrafo. | ||||
sustantivo colectivo | Un sustantivo que identifica a más de una persona, lugar o cosa y trata a esas personas, lugares o cosas como una unidad singular. | ||||
sustantivo colectivo | Un sustantivo que identifica a más de una persona, lugar o cosa y trata a esas personas, lugares o cosas como una unidad singular. | ||||
Sustantivos colectivos | Un sustantivo que identifica a más de una persona, lugar o cosa y trata a esas personas, lugares o cosas como una unidad singular. | ||||
Sustantivos colectivos | Un sustantivo que identifica a más de una persona, lugar o cosa y trata a esas personas, lugares o cosas como una unidad singular. | ||||
Lenguaje coloquial | Un estilo de escritura informal y conversacional. | ||||
Lenguaje coloquial | Un estilo de escritura informal y conversacional. | ||||
colon (:) | Un signo de puntuación que se utiliza para indicar un punto completo. Los dos puntos pueden introducir listas, citas, ejemplos y explicaciones. | ||||
colon (:) | Un signo de puntuación que se utiliza para indicar un punto completo. Los dos puntos pueden introducir listas, citas, ejemplos y explicaciones. | ||||
coma | Un signo de puntuación que le indica al lector cuándo hacer una pausa o cuando una palabra forma parte de una lista. | ||||
coma | Un signo de puntuación que le indica al lector cuándo hacer una pausa o cuando una palabra forma parte de una lista. | ||||
empalme de coma | Una oración consecutiva creada por dos oraciones completas separadas sólo por una sola coma. | ||||
empalme de coma | Una oración consecutiva creada por dos oraciones completas separadas sólo por una sola coma. | ||||
palabras comúnmente confundidas | Palabras que comparten una pronunciación, significado o ortografía similares. | ||||
palabras comúnmente confundidas | Palabras que comparten una pronunciación, significado o ortografía similares. | ||||
Comparativo | Adjetivos y adverbios utilizados para comparar dos cosas. | ||||
Comparativo | Adjetivos y adverbios utilizados para comparar dos cosas. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Pronombres de objeto compuesto | Dos o más pronombres unidos por una conjunción o preposición que funcionan como objeto de la oración. | ||||
Pronombres de objeto compuesto | Dos o más pronombres unidos por una conjunción o preposición que funcionan como objeto de la oración. | ||||
sujeto compuesto | Un sujeto que se forma cuando dos o más sustantivos están vinculados por las conjunciones coordinantes y, o, o ni ni tampoco. | ||||
sujeto compuesto | Un sujeto que se forma cuando dos o más sustantivos están vinculados por las conjunciones coordinantes y, o, o ni ni tampoco. | ||||
Pronombres compuestos | Dos o más pronombres unidos por una conjunción o preposición que funcionan como sujeto de la oración. | ||||
Pronombres compuestos | Dos o más pronombres unidos por una conjunción o preposición que funcionan como sujeto de la oración. | ||||
sujetos compuestos | Un tema que contiene dos o más sustantivos o pronombres unidos por las palabras y, o, o ni ni tampoco. | ||||
sujetos compuestos | Un tema que contiene dos o más sustantivos o pronombres unidos por las palabras y, o, o ni ni tampoco. | ||||
sentencia concluyente | La frase final de un párrafo que resume la oración temática usando diferentes palabras. | ||||
sentencia concluyente | La frase final de un párrafo que resume la oración temática usando diferentes palabras. | ||||
conclusión | El párrafo de cierre de un ensayo que refuerza la declaración de tesis y deja al público con una sensación de finalización. | ||||
conclusión | El párrafo de cierre de un ensayo que refuerza la declaración de tesis y deja al público con una sensación de finalización. | ||||
Conclusión | La última frase en un párrafo que resume el punto principal. | ||||
Conclusión | La última frase en un párrafo que resume el punto principal. | ||||
sentencia de conclusión | Sentencia que pone fin al párrafo. | ||||
sentencia de conclusión | Sentencia que pone fin al párrafo. | ||||
términos concretos | Describe algo que podemos ver y tocar. | ||||
términos concretos | Describe algo que podemos ver y tocar. | ||||
sesgo de confirmación | Cuando solo prestas atención a información que refuerce tus creencias existentes, e ignoras o desacreditas información que contradiga tus creencias. | ||||
sesgo de confirmación | Cuando solo prestas atención a información que refuerce tus creencias existentes, e ignoras o desacreditas información que contradiga tus creencias. | ||||
adverbio conjuntivo | Un adverbio que conecta dos cláusulas describiendo la relación entre ellas. | ||||
adverbio conjuntivo | Un adverbio que conecta dos cláusulas describiendo la relación entre ellas. | ||||
connotación | El significado emocional o cultural adscrito a una palabra. | ||||
connotación | El significado emocional o cultural adscrito a una palabra. | ||||
Tiempo verbo consistente | Usando el mismo tiempo verbo a lo largo de una oración o párrafo. | ||||
Tiempo verbo consistente | Usando el mismo tiempo verbo a lo largo de una oración o párrafo. | ||||
Contenido | Toda la sustancia escrita en un documento. | ||||
Contenido | Toda la sustancia escrita en un documento. | ||||
pistas de contexto | Palabras o frases en un texto que ayudan a aclarar el significado de una palabra desconocida. | ||||
pistas de contexto | Palabras o frases en un texto que ayudan a aclarar el significado de una palabra desconocida. | ||||
Ppistas de contexto | Palabras o frases en un texto que ayudan a aclarar el significado de una palabra desconocida. | ||||
Ppistas de contexto | Palabras o frases en un texto que ayudan a aclarar el significado de una palabra desconocida. | ||||
contracción | Una palabra que se forma combinando dos palabras. En una contracción, un apóstrofo muestra dónde se han dejado fuera una o más letras. | ||||
contracción | Una palabra que se forma combinando dos palabras. En una contracción, un apóstrofo muestra dónde se han dejado fuera una o más letras. | ||||
idea controladora | Indica la postura del escritor sobre la idea principal de un párrafo. La idea controladora aparece en la oración temática del párrafo. | ||||
idea controladora | Indica la postura del escritor sobre la idea principal de un párrafo. La idea controladora aparece en la oración temática del párrafo. | ||||
idea controladora | La idea principal que orienta el contenido de un ensayo; la idea sobre la que se construye una declaración de tesis. | ||||
idea controladora | La idea principal que orienta el contenido de un ensayo; la idea sobre la que se construye una declaración de tesis. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
tono conversacional | Estilo de escritura que se asemeja a la comunicación oral. | ||||
tono conversacional | Estilo de escritura que se asemeja a la comunicación oral. | ||||
adjetivos coordinantes | Una serie de adjetivos que vienen antes del sustantivo que describen. | ||||
adjetivos coordinantes | Una serie de adjetivos que vienen antes del sustantivo que describen. | ||||
conjunción coordinadora | Una palabra que vincula dos cláusulas independientes. Las conjunciones coordinadoras comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y así. | ||||
conjunción coordinadora | Una palabra que vincula dos cláusulas independientes. Las conjunciones coordinadoras comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y así. | ||||
conjunción coordinadora | Una palabra enlazadora que une dos cláusulas independientes. Las siete conjunciones coordinadoras comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y, así. | ||||
conjunción coordinadora | Una palabra enlazadora que une dos cláusulas independientes. Las siete conjunciones coordinadoras comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y, así. | ||||
conjunción correlativa | Una conjunción pareada que conecta dos partes iguales de una oración y muestra la relación entre ellas. Las conjunciones correlativas comunes incluyen tanto... y, ni... ni... ni, y tampoco... o. | ||||
conjunción correlativa | Una conjunción pareada que conecta dos partes iguales de una oración y muestra la relación entre ellas. Las conjunciones correlativas comunes incluyen tanto... y, ni... ni... ni, y tampoco... o. | ||||
contar sustantivos | Un sustantivo que se puede hacer plural añadiendo -s. | ||||
contar sustantivos | Un sustantivo que se puede hacer plural añadiendo -s. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
modificador colgando | Una palabra, frase o cláusula que describa o modifique algo que se ha dejado fuera de la oración. | ||||
modificador colgando | Una palabra, frase o cláusula que describa o modifique algo que se ha dejado fuera de la oración. | ||||
modificador colgando | Un modificador que no está lógicamente conectado con el resto de la oración. | ||||
modificador colgando | Un modificador que no está lógicamente conectado con el resto de la oración. | ||||
guión (—) | Un signo de puntuación utilizado para marcar información en una oración para énfasis. | ||||
guión (—) | Un signo de puntuación utilizado para marcar información en una oración para énfasis. | ||||
artículo definido | La palabra el que se refiere a una o más cosas específicas. | ||||
artículo definido | La palabra el que se refiere a una o más cosas específicas. | ||||
cláusula dependiente | Un grupo de palabras que contienen un sujeto y un verbo pero que no pueden estar solas como un pensamiento completo. | ||||
cláusula dependiente | Un grupo de palabras que contienen un sujeto y un verbo pero que no pueden estar solas como un pensamiento completo. | ||||
palabra dependiente | La primera palabra en una cláusula dependiente. Las palabras dependientes comunes son desde, porque, sin, a menos, y así sucesivamente. | ||||
palabra dependiente | La primera palabra en una cláusula dependiente. Las palabras dependientes comunes son desde, porque, sin, a menos, y así sucesivamente. | ||||
DOI | Digital Object Identifier, un código de identificación proporcionado para algunos documentos en línea, típicamente artículos en revistas académicas. Los DOI son más estables que las URL, por lo que deben incluirse en las entradas de referencia cuando estén disponibles. | ||||
DOI | Digital Object Identifier, un código de identificación proporcionado para algunos documentos en línea, típicamente artículos en revistas académicas. Los DOI son más estables que las URL, por lo que deben incluirse en las entradas de referencia cuando estén disponibles. | ||||
doble negativo | Una construcción de frase o frase que emplea dos negativos para indicar un positivo. | ||||
doble negativo | Una construcción de frase o frase que emplea dos negativos para indicar un positivo. | ||||
Doble negativo | Dos negativos utilizados en la misma frase u oración. | ||||
Doble negativo | Dos negativos utilizados en la misma frase u oración. | ||||
Redacción | Etapa del proceso de escritura en la que el escritor desarrolla una primera versión completa de un escrito. | ||||
Redacción | Etapa del proceso de escritura en la que el escritor desarrolla una primera versión completa de un escrito. | ||||
correo electrónico | Correo electrónico. | ||||
correo electrónico | Correo electrónico. | ||||
editar | Examinar un escrito de cómo el escritor expresó sus ideas. La edición a menudo implica agregar o cambiar palabras, y arreglar cualquier problema en la gramática, la puntuación y la estructura de la oración. | ||||
editar | Examinar un escrito de cómo el escritor expresó sus ideas. La edición a menudo implica agregar o cambiar palabras, y arreglar cualquier problema en la gramática, la puntuación y la estructura de la oración. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
et al. | Abreviatura de la frase latina et alia, que significa “y otros”. Esta abreviatura aparece frecuentemente en citas para obras con múltiples autores. | ||||
et al. | Abreviatura de la frase latina et alia, que significa “y otros”. Esta abreviatura aparece frecuentemente en citas para obras con múltiples autores. | ||||
evaluación | Un propósito de escritura que comunique la opinión de un escritor sobre un documento o un tema y las justificaciones de esa opinión. | ||||
evaluación | Un propósito de escritura que comunique la opinión de un escritor sobre un documento o un tema y las justificaciones de esa opinión. | ||||
oraciones exclamatorias | Sentencia que expresa una fuerte emoción. | ||||
oraciones exclamatorias | Sentencia que expresa una fuerte emoción. | ||||
escritura expositiva | Escritura que transmita hechos o descripciones. | ||||
escritura expositiva | Escritura que transmita hechos o descripciones. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
comunicaciones externas | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
comunicaciones externas | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
Falacia | Falso lógica. | ||||
Falacia | Falso lógica. | ||||
paralelismo defectuoso | Un fracaso en la creación de estructuras gramaticalmente paralelas en una oración. | ||||
paralelismo defectuoso | Un fracaso en la creación de estructuras gramaticalmente paralelas en una oración. | ||||
esquema formal | Una guía detallada que muestra cómo todas las ideas de apoyo en un ensayo se relacionan entre sí. | ||||
esquema formal | Una guía detallada que muestra cómo todas las ideas de apoyo en un ensayo se relacionan entre sí. | ||||
fragmento | Una oración incompleta que resulta cuando falta un sujeto o un verbo. | ||||
fragmento | Una oración incompleta que resulta cuando falta un sujeto o un verbo. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Freewriting | Una estrategia de preescritura en la que los escritores escriben libremente sobre cualquier tema durante un tiempo determinado (generalmente de tres a cinco minutos). | ||||
Freewriting | Una estrategia de preescritura en la que los escritores escriben libremente sobre cualquier tema durante un tiempo determinado (generalmente de tres a cinco minutos). | ||||
técnica de embudo | Un dispositivo de escritura que comienza con una declaración amplia y luego se mueve gradualmente hacia el corazón de la materia. | ||||
técnica de embudo | Un dispositivo de escritura que comienza con una declaración amplia y luego se mueve gradualmente hacia el corazón de la materia. | ||||
Fines generales | El objetivo general de la interacción comunicativa: informar, persuadir, entretener, facilitar la interacción o motivar a un lector. | ||||
Fines generales | El objetivo general de la interacción comunicativa: informar, persuadir, entretener, facilitar la interacción o motivar a un lector. | ||||
gerundio | Una forma verbal que termina en - ing que se usa como sustantivo, como correr, escribir o celebrar. | ||||
gerundio | Una forma verbal que termina en - ing que se usa como sustantivo, como correr, escribir o celebrar. | ||||
gerundio | Una forma de verbo que termina en -ing que se usa como sustantivo, como correr, escribir o celebrar. | ||||
gerundio | Una forma de verbo que termina en -ing que se usa como sustantivo, como correr, escribir o celebrar. | ||||
Gramática | La construcción escrita del significado a partir de palabras, involucrando costumbres que evolucionan y se adaptan al uso a lo largo del tiempo. | ||||
Gramática | La construcción escrita del significado a partir de palabras, involucrando costumbres que evolucionan y se adaptan al uso a lo largo del tiempo. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
verbo ayudando | Verbos que se utilizan con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
verbo ayudando | Verbos que se utilizan con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
verbo ayudando | Verbo que se usa con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
verbo ayudando | Verbo que se usa con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
verbos de ayuda | Verbo que se usa con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
verbos de ayuda | Verbo que se usa con un verbo principal para describir el estado de ánimo o el tiempo. El verbo ayuda suele ser una forma de ser, hacer o tener. | ||||
Homónimos | Una palabra que suena como otra palabra pero que tiene un significado diferente. | ||||
Homónimos | Una palabra que suena como otra palabra pero que tiene un significado diferente. | ||||
guión (-) | Un signo de puntuación que combina palabras que trabajan juntas para formar una sola descripción, o rompe una palabra a través de dos líneas de texto. | ||||
guión (-) | Un signo de puntuación que combina palabras que trabajan juntas para formar una sola descripción, o rompe una palabra a través de dos líneas de texto. | ||||
Mapeo de ideas | Una estrategia de preescritura en la que los escritores agrupan ideas en papel usando círculos, líneas y flechas. | ||||
Mapeo de ideas | Una estrategia de preescritura en la que los escritores agrupan ideas en papel usando círculos, líneas y flechas. | ||||
modismos | Expresiones que tienen un significado diferente a las definiciones del diccionario de las palabras individuales que las componen. | ||||
modismos | Expresiones que tienen un significado diferente a las definiciones del diccionario de las palabras individuales que las componen. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
artículos indefinidos | Las palabras a y a que hacen referencia a una cosa inespecífica. | ||||
artículos indefinidos | Las palabras a y a que hacen referencia a una cosa inespecífica. | ||||
Pronombres indefinidos | Pronombre que se refiere a una persona, cosa o número no especificados. | ||||
Pronombres indefinidos | No se refiere a una persona o cosa específica y suele ser singular. | ||||
Pronombres indefinidos | Pronombre que se refiere a una persona, cosa o número no especificados. | ||||
Pronombres indefinidos | No se refiere a una persona o cosa específica y suele ser singular. | ||||
cláusula independiente | Un grupo de palabras que contiene un sujeto y un verbo y que pueden estar solas como un pensamiento completo, gramaticalmente correcto. Una cláusula independiente es una oración completa. | ||||
cláusula independiente | Un grupo de palabras que contiene un sujeto y un verbo y que pueden estar solas como un pensamiento completo, gramaticalmente correcto. Una cláusula independiente es una oración completa. | ||||
verificación independiente | Buscando hechos en una fuente diferente a aquella en la que los obtuviste. | ||||
verificación independiente | Buscando hechos en una fuente diferente a aquella en la que los obtuviste. | ||||
objeto indirecto | Un sustantivo o pronombre en una oración que responde a quién o a qué se está haciendo la acción. El objeto indirecto viene antes que el objeto directo en una oración. | ||||
objeto indirecto | Un sustantivo o pronombre en una oración que responde a quién o a qué se está haciendo la acción. El objeto indirecto viene antes que el objeto directo en una oración. | ||||
objetos indirectos | Un sustantivo o pronombre en una oración que responde a la pregunta ¿a quién? o ¿a qué? después del verbo. El objeto indirecto viene antes que el objeto directo en una oración. | ||||
objetos indirectos | Un sustantivo o pronombre en una oración que responde a la pregunta ¿a quién? o ¿a qué? después del verbo. El objeto indirecto viene antes que el objeto directo en una oración. | ||||
cotización indirecta | Una reafirmación de lo que alguien dijo o escribió. Una cita indirecta no utiliza las palabras exactas de la persona. No es necesario usar comillas para cotizaciones indirectas. | ||||
cotización indirecta | Una reafirmación de lo que alguien dijo o escribió. Una cita indirecta no utiliza las palabras exactas de la persona. No es necesario usar comillas para cotizaciones indirectas. | ||||
infinitivo | Una forma de verbo que combina la palabra a con un verbo, como comprar, ir o reunir. | ||||
infinitivo | Una forma de verbo que combina la palabra a con un verbo, como comprar, ir o reunir. | ||||
infinitivo | Forma de verbo sin referencia al tiempo; en su forma estándar incluye la palabra auxiliar “a”. | ||||
infinitivo | Forma de verbo sin referencia al tiempo; en su forma estándar incluye la palabra auxiliar “a”. | ||||
palabras interrumpiendo | Palabras o frases que describen un sustantivo, separadas del resto de la oración por comas. Los interruptores pueden venir antes o después del sustantivo que describen. | ||||
palabras interrumpiendo | Palabras o frases que describen un sustantivo, separadas del resto de la oración por comas. Los interruptores pueden venir antes o después del sustantivo que describen. | ||||
introducción | El párrafo inicial de un ensayo que despierta el interés del público, cuenta de qué trata el ensayo y motiva al público a seguir leyendo. | ||||
introducción | El párrafo inicial de un ensayo que despierta el interés del público, cuenta de qué trata el ensayo y motiva al público a seguir leyendo. | ||||
frase invertida | Una frase que invierte la estructura tradicional sujeto-verbo-objeto para que el verbo siga al sujeto. | ||||
frase invertida | Una frase que invierte la estructura tradicional sujeto-verbo-objeto para que el verbo siga al sujeto. | ||||
verbos irregulares | Verbos que no siguen un patrón predecible al cambiar los tiempos, como del presente al pasado. | ||||
verbos irregulares | Verbos cuyas terminaciones no siguen patrones regulares al pasar del presente al pasado. | ||||
verbos irregulares | Verbos que no siguen un patrón predecible al cambiar los tiempos, como del presente al pasado. | ||||
verbos irregulares | Verbos cuyas terminaciones no siguen patrones regulares al pasar del presente al pasado. | ||||
Verbos irregulares | Verbos que cambian una vocal o se convierten a otra palabra al representar el tiempo pasado. | ||||
Verbos irregulares | Verbos que cambian una vocal o se convierten a otra palabra al representar el tiempo pasado. | ||||
Letras | Breve mensaje enviado a destinatarios que a menudo están fuera de la organización. | ||||
Letras | Breve mensaje enviado a destinatarios que a menudo están fuera de la organización. | ||||
Libelo | La forma escrita de difamación, o una declaración falsa que dañe una reputación. | ||||
Libelo | La forma escrita de difamación, o una declaración falsa que dañe una reputación. | ||||
verbo enlazando | Verbo que conecta o vincula el sujeto de una oración con un sustantivo o adjetivo. | ||||
verbo enlazando | Verbo que conecta o vincula el sujeto de una oración con un sustantivo o adjetivo. | ||||
vincular verbos | Verbo que conecta o vincula el sujeto de una oración con un sustantivo o adjetivo. | ||||
vincular verbos | Verbo que conecta o vincula el sujeto de una oración con un sustantivo o adjetivo. | ||||
logos | Lógica y razón. | ||||
logos | Lógica y razón. | ||||
memo | Abreviatura de memorándum; normalmente utilizada para comunicar políticas, procedimientos o asuntos oficiales relacionados dentro de una organización. | ||||
memo | Abreviatura de memorándum; normalmente utilizada para comunicar políticas, procedimientos o asuntos oficiales relacionados dentro de una organización. | ||||
metasearch | Devolver resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda a la vez. | ||||
metasearch | Devolver resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda a la vez. | ||||
modificador fuera de lugar | Un modificador que se coloca demasiado lejos de la palabra o palabras que modifica. | ||||
modificador fuera de lugar | Un modificador que se coloca demasiado lejos de la palabra o palabras que modifica. | ||||
Estilo MLA | El estilo de la Asociación de Lenguas Modernas, o MLA, se usa a menudo en las artes liberales y humanidades. Proporciona un marco uniforme para el manuscrito y las citas entre paréntesis, o citas en el texto. También proporciona el marco para el área de obras citadas para enumerar referencias al final del ensayo. | ||||
Estilo MLA | El estilo de la Asociación de Lenguas Modernas, o MLA, se usa a menudo en las artes liberales y humanidades. Proporciona un marco uniforme para el manuscrito y las citas entre paréntesis o en el texto. También proporciona el marco para el área de obras citadas para enumerar referencias al final del ensayo. | ||||
Estilo MLA | El estilo de la Asociación de Lenguas Modernas, o MLA, se usa a menudo en las artes liberales y humanidades. Proporciona un marco uniforme para el manuscrito y las citas entre paréntesis, o citas en el texto. También proporciona el marco para el área de obras citadas para enumerar referencias al final del ensayo. | ||||
Estilo MLA | El estilo de la Asociación de Lenguas Modernas, o MLA, se usa a menudo en las artes liberales y humanidades. Proporciona un marco uniforme para el manuscrito y las citas entre paréntesis o en el texto. También proporciona el marco para el área de obras citadas para enumerar referencias al final del ensayo. | ||||
auxiliares modales | Un tipo de verbo auxiliar que solo se usa con un verbo principal para ayudar a expresar su estado de ánimo. | ||||
auxiliares modales | Un tipo de verbo auxiliar que solo se usa con un verbo principal para ayudar a expresar su estado de ánimo. | ||||
modificador | Una palabra o frase que califica el significado de otro elemento en una oración. | ||||
modificador | Una palabra o frase que califica el significado de otro elemento en una oración. | ||||
modificador | Una palabra o frase que califica el significado de otro elemento en una oración. | ||||
modificador | Una palabra o frase que califica el significado de otro elemento en una oración. | ||||
Modificadores | Describe a un sujeto en una oración, o indica cómo o cuándo el sujeto realizó la acción. | ||||
Modificadores | Describe a un sujeto en una oración, o indica cómo o cuándo el sujeto realizó la acción. | ||||
Netiqueta | Etiqueta, o protocolos y normas para la comunicación, en Internet. | ||||
Netiqueta | Etiqueta, o protocolos y normas para la comunicación, en Internet. | ||||
sustantivos sin contar | Un sustantivo que no se puede contar en unidades individuales. | ||||
sustantivos sin contar | Un sustantivo que no se puede contar en unidades individuales. | ||||
objeto de la preposición | Una frase o pronombre sustantivo que sigue una preposición y completa su significado. | ||||
objeto de la preposición | Una frase o pronombre sustantivo que sigue una preposición y completa su significado. | ||||
Pronombres de objeto | Pronombre que funciona como el objeto de un verbo o una preposición. | ||||
Pronombres de objeto | Pronombre que funciona como el objeto de un verbo o una preposición. | ||||
Pronombres de objeto | Pronombre que funciona como objeto de un verbo o de una preposición; el “quién” o “qué” actuó. | ||||
Pronombres de objeto | Pronombre que funciona como objeto de un verbo o de una preposición; el “quién” o “qué” actuó. | ||||
orden de importancia | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo a su significación. | ||||
orden de importancia | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo a su significación. | ||||
orden de importancia | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo a su significación. | ||||
orden de importancia | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo a su significación. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
Construcción paralela | El uso del mismo patrón gramatical; se puede aplicar a palabras, frases y oraciones. | ||||
Construcción paralela | El uso del mismo patrón gramatical; se puede aplicar a palabras, frases y oraciones. | ||||
paralelismo | Utilizando la misma estructura gramatical para expresar ideas iguales en una oración. El paralelismo puede ocurrir a nivel de palabra, frase o cláusula. | ||||
paralelismo | Utilizando la misma estructura gramatical para expresar ideas iguales en una oración. El paralelismo puede ocurrir a nivel de palabra, frase o cláusula. | ||||
paráfrasis | Reafirmar ideas o información de fuentes utilizando las propias palabras y estructuras de oraciones. | ||||
paráfrasis | Reafirmar ideas o información de fuentes utilizando las propias palabras y estructuras de oraciones. | ||||
paráfrasis | Para reescribir información en tus propias palabras. | ||||
paráfrasis | Para reescribir información en tus propias palabras. | ||||
Paréntesis () | Signos de puntuación que se utilizan en pares para contener información secundaria al significado de una oración. | ||||
Paréntesis () | Signos de puntuación que se utilizan en pares para contener información secundaria al significado de una oración. | ||||
voz pasiva | Estructura de la oración en la que el sujeto recibe la acción. | ||||
voz pasiva | Estructura de la oración en la que el sujeto recibe la acción. | ||||
participio pasado | A menudo llamada la forma - ed del verbo, se forma añadiendo - d o - ed a la forma base de los verbos regulares. | ||||
participio pasado | A menudo llamada la forma - ed del verbo, se forma añadiendo - d o - ed a la forma base de los verbos regulares. | ||||
Escritura de parches | Inserción literal de cortar y pegar fragmentos de otras publicaciones en la propia escritura sin acreditar las fuentes. | ||||
Escritura de parches | Inserción literal de cortar y pegar fragmentos de otras publicaciones en la propia escritura sin acreditar las fuentes. | ||||
pathos | Pasión e ilusión. | ||||
pathos | Pasión e ilusión. | ||||
revisión por pares | El proceso en el que un escritor permite a un par leer y evaluar un borrador. | ||||
revisión por pares | El proceso en el que un escritor permite a un par leer y evaluar un borrador. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
pronombre posesivo | Pronombre que muestra posesión o propiedad. | ||||
pronombre posesivo | Pronombre que muestra posesión o propiedad. | ||||
prefijo | Una parte de palabra agregada al comienzo de una palabra para crear un nuevo significado. | ||||
prefijo | Una parte de palabra agregada al comienzo de una palabra para crear un nuevo significado. | ||||
preposición | Tipo de palabra que conecta un sustantivo, pronombre o verbo con otra palabra que lo describe o modifica. Las preposiciones comunes incluyen en, sobre, debajo, cerca, por, con y sobre. | ||||
preposición | Tipo de palabra que conecta un sustantivo, pronombre o verbo con otra palabra que lo describe o modifica. Las preposiciones comunes incluyen en, sobre, debajo, cerca, por, con y sobre. | ||||
frase preposicional | Un grupo de palabras que comienza con una preposición. | ||||
frase preposicional | Un grupo de palabras que comienza con una preposición. | ||||
frase preposicional | Un grupo de palabras que comienza con una preposición. | ||||
frase preposicional | Un grupo de palabras que comienza con una preposición. | ||||
frase preposicional | Frase compuesta por una preposición y su objeto, que puede ser un sustantivo, un pronombre o una cláusula. | ||||
frase preposicional | Frase compuesta por una preposición y su objeto, que puede ser un sustantivo, un pronombre o una cláusula. | ||||
Soporte primario | Los principales puntos que utilizas para apoyar tu tesis. | ||||
Soporte primario | Los principales puntos que utilizas para apoyar tu tesis. | ||||
cebado | Un estado excitado de conciencia. | ||||
cebado | Un estado excitado de conciencia. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Verbos progresivos | Los tiempos verbales que describen una acción continua o inconclusa. | ||||
Verbos progresivos | Los tiempos verbales que describen una acción continua o inconclusa. | ||||
pronombre | Una palabra que sustituye a un sustantivo; por ejemplo, yo, tú, él, ella, eso, nosotros, o ellos. | ||||
pronombre | Una palabra que sustituye a un sustantivo; por ejemplo, yo, tú, él, ella, eso, nosotros, o ellos. | ||||
pronombre | Una palabra que sustituye a un sustantivo; por ejemplo, yo, tú, él, ella, eso, nosotros, o ellos. | ||||
pronombre | Una palabra que sustituye a un sustantivo; por ejemplo, yo, tú, él, ella, eso, nosotros, o ellos. | ||||
Acuerdo de Pronombre | Cuando el pronombre y el antecedente coincidan o coincidan entre sí. | ||||
Acuerdo de Pronombre | Cuando el pronombre y el antecedente coincidan o coincidan entre sí. | ||||
Signos de puntuación | Las señales de tránsito, señales e indicaciones que nos permiten navegar por la palabra escrita. | ||||
Signos de puntuación | Las señales de tránsito, señales e indicaciones que nos permiten navegar por la palabra escrita. | ||||
Comillas (“”) | Signos de puntuación que se utilizan en pares para encerrar citas directas y títulos de obras cortas. | ||||
Comillas (“”) | Signos de puntuación que se utilizan en pares para encerrar citas directas y títulos de obras cortas. | ||||
Legibilidad | Capacidad de los lectores para leer y comprender el documento. | ||||
Legibilidad | Capacidad de los lectores para leer y comprender el documento. | ||||
reflexión | Una revisión mental de la tarea y su desempeño. | ||||
reflexión | Una revisión mental de la tarea y su desempeño. | ||||
Verbos regulares | Verbos que siguen un patrón predecible al cambiar los tiempos, como del presente al pasado. | ||||
Verbos regulares | Verbos cuyas terminaciones siguen patrones regulares al pasar del presente al pasado. | ||||
Verbos regulares | Verbos que siguen un patrón predecible al cambiar los tiempos, como del presente al pasado. | ||||
Verbos regulares | Verbos cuyas terminaciones siguen patrones regulares al pasar del presente al pasado. | ||||
cláusula relativa | Un grupo de palabras que contiene un sujeto y un verbo y describe un sustantivo. Una cláusula relativa funciona como adjetivo en una oración. | ||||
cláusula relativa | Un grupo de palabras que contiene un sujeto y un verbo y describe un sustantivo. Una cláusula relativa funciona como adjetivo en una oración. | ||||
pronombre relativo | Un tipo de pronombre que ayuda a combinar dos frases. | ||||
pronombre relativo | Un tipo de pronombre que ayuda a combinar dos frases. | ||||
Informes | Documento diseñado para registrar y transmitir información al lector. | ||||
Informes | Documento diseñado para registrar y transmitir información al lector. | ||||
currículum | Documento que resume su educación, habilidades, talentos, historial laboral y experiencias en un formato claro y conciso para posibles empleadores. | ||||
currículum | Documento que resume su educación, habilidades, talentos, historial laboral y experiencias en un formato claro y conciso para posibles empleadores. | ||||
revisar | Examinar un escrito para mayor claridad de ideas. Revisar a menudo incluye agregar, cortar, mover o cambiar información para que las ideas sean más claras, precisas, más interesantes o más convincentes. | ||||
revisar | Examinar un escrito para mayor claridad de ideas. Revisar a menudo incluye agregar, cortar, mover o cambiar información para que las ideas sean más claras, precisas, más interesantes o más convincentes. | ||||
revisar | Cambiar una palabra por otra, hacer cambios sutiles y mejorar un documento. | ||||
revisar | Cambiar una palabra por otra, hacer cambios sutiles y mejorar un documento. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
retórica | El arte de presentar un argumento. | ||||
retórica | El arte de presentar un argumento. | ||||
frases ejecutadas | Sentencia conformada por dos o más cláusulas independientes que han sido incorrectamente combinadas. | ||||
frases ejecutadas | Sentencia conformada por dos o más cláusulas independientes que han sido incorrectamente combinadas. | ||||
mensaje de ventas | El mensaje persuasivo central que intriga, informa, persuade, llama a la acción y cierra la venta. | ||||
mensaje de ventas | El mensaje persuasivo central que intriga, informa, persuade, llama a la acción y cierra la venta. | ||||
encabezamientos de sección | Encabezados utilizados para organizar la información dentro de un documento estilo APA. El estilo APA proporciona pautas de formato para cinco niveles de encabezados de sección y subsección; sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación universitarios requieren solo uno o dos niveles de encabezado. | ||||
encabezamientos de sección | Encabezados utilizados para organizar la información dentro de un documento estilo APA. El estilo APA proporciona pautas de formato para cinco niveles de encabezados de sección y subsección; sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación universitarios requieren solo uno o dos niveles de encabezado. | ||||
punto y coma (;) | Un signo de puntuación que indica una pausa y une dos cláusulas independientes o separa una lista cuando la lista ya requiere comas. | ||||
punto y coma (;) | Un signo de puntuación que indica una pausa y une dos cláusulas independientes o separa una lista cuando la lista ya requiere comas. | ||||
variedad de oraciones | Uso de una variedad de patrones de oraciones, ritmos y longitudes para reducir la repetición y enfatizar puntos importantes en un texto. | ||||
variedad de oraciones | Uso de una variedad de patrones de oraciones, ritmos y longitudes para reducir la repetición y enfatizar puntos importantes en un texto. | ||||
serif | Una pequeña línea transversal, a menudo perpendicular al trazo de la letra, que es decorativa pero también hace que la letra sea más fácil de leer. | ||||
serif | Una pequeña línea transversal, a menudo perpendicular al trazo de la letra, que es decorativa pero también hace que la letra sea más fácil de leer. | ||||
Futuro simple | Tiempo verbo que se usa cuando la acción aún no ha tenido lugar. | ||||
Futuro simple | Tiempo verbo que se usa cuando la acción aún no ha tenido lugar. | ||||
Pasado simple | Tiempo verbo que se usa cuando la acción ya ha tenido lugar y ahora está terminada. | ||||
Pasado simple | Tiempo verbo que se usa cuando la acción ya ha tenido lugar y ahora está terminada. | ||||
Presente sencillo | El tiempo verbal que describe cosas que generalmente son verdaderas, indica que una acción tiene lugar en el presente, o indica que la acción es algo que sucede regularmente. | ||||
Presente sencillo | El tiempo verbal que describe cosas que generalmente son verdaderas, indica que una acción tiene lugar en el presente, o indica que la acción es algo que sucede regularmente. | ||||
comillas simples ('') | Signos de puntuación que siempre se utilizan en pares para encerrar una cita dentro de una cita. | ||||
comillas simples ('') | Signos de puntuación que siempre se utilizan en pares para encerrar una cita dentro de una cita. | ||||
argot | Palabras informales que se consideran inglés no estándar. | ||||
argot | Palabras informales que se consideran inglés no estándar. | ||||
Argot | Palabras informales que se consideran inglés no estándar. | ||||
Argot | Palabras informales que se consideran inglés no estándar. | ||||
sociocentrismo | Implica el uso de estándares centrados en la sociedad. | ||||
sociocentrismo | Implica el uso de estándares centrados en la sociedad. | ||||
orden espacial | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo con las características físicas o la apariencia. | ||||
orden espacial | Un método de organización que organiza las ideas de acuerdo con las características físicas o la apariencia. | ||||
Pronombres del sujeto | Un pronombre que funciona como sujeto en una oración; el “quién” y el “qué” se trata la oración. | ||||
Pronombres del sujeto | Un pronombre que funciona como sujeto en una oración; el “quién” y el “qué” se trata la oración. | ||||
conjunción subordinadora | Palabra que conecta una cláusula subordinada (dependiente) con una cláusula independiente (principal). | ||||
conjunción subordinadora | Palabra que conecta una cláusula subordinada (dependiente) con una cláusula independiente (principal). | ||||
Subordinación | Se une a dos ideas afines de desigual importancia. | ||||
Subordinación | Se une a dos ideas afines de desigual importancia. | ||||
sufijo | Una parte de palabra agregada al final de una palabra para crear un nuevo significado. | ||||
sufijo | Una parte de palabra agregada al final de una palabra para crear un nuevo significado. | ||||
resumir | Reducir un concepto, idea o conjunto de datos a su punto o elemento más básico. | ||||
resumir | Reducir un concepto, idea o conjunto de datos a su punto o elemento más básico. | ||||
resumen | Un propósito de la escritura que condensa una larga pieza de escritura en un párrafo más pequeño extrayendo solo la información vital. Los escritores usan sus propias palabras para crear resúmenes. | ||||
resumen | Un propósito de la escritura que condensa una larga pieza de escritura en un párrafo más pequeño extrayendo solo la información vital. Los escritores usan sus propias palabras para crear resúmenes. | ||||
Superlativo | Adjetivos y adverbios utilizados para comparar a más de dos personas o dos cosas. | ||||
Superlativo | Adjetivos y adverbios utilizados para comparar a más de dos personas o dos cosas. | ||||
Sentencias de apoyo | Una oración en la parte media del párrafo que ayude a explicar, mejorar o probar la oración temática. | ||||
Sentencias de apoyo | Una oración en la parte media del párrafo que ayude a explicar, mejorar o probar la oración temática. | ||||
Sinónimos | Palabras que tienen el mismo, o casi el mismo, significado que otra palabra. | ||||
Sinónimos | Palabras que tienen el mismo, o casi el mismo, significado que otra palabra. | ||||
sintaxis | La disposición gramatical de las palabras en una oración. | ||||
sintaxis | La disposición gramatical de las palabras en una oración. | ||||
síntesis | Un propósito de la escritura que considera los puntos principales a partir de una o más piezas de escritura y las vincula para crear un nuevo punto. | ||||
síntesis | Un propósito de la escritura que considera los puntos principales a partir de una o más piezas de escritura y las vincula para crear un nuevo punto. | ||||
Práctica dirigida | Identificar las áreas débiles y específicamente trabajar para mejorarlas. | ||||
Práctica dirigida | Identificar las áreas débiles y específicamente trabajar para mejorarlas. | ||||
Plantillas | Las expectativas normativas para un tipo específico de documento. | ||||
Plantillas | Las expectativas normativas para un tipo específico de documento. | ||||
Testimonio | Citas de personas involucradas en un asunto. Da autenticidad y credibilidad a un argumento. | ||||
Testimonio | Citas de personas involucradas en un asunto. Da autenticidad y credibilidad a un argumento. | ||||
mensajes de texto | Comunicación escrita en forma de mensajes breves mediante un dispositivo digital. | ||||
mensajes de texto | Comunicación escrita en forma de mensajes breves mediante un dispositivo digital. | ||||
declaración de tesis | Una frase que presenta la idea controladora de un ensayo. Una declaración de tesis suele tener una frase de largo y establece el punto de vista del escritor. | ||||
declaración de tesis | Una frase que presenta la idea controladora de un ensayo. Una declaración de tesis suele tener una frase de largo y establece el punto de vista del escritor. | ||||
declaración de tesis | Una frase que presenta la idea controladora de un ensayo. Una declaración de tesis suele tener una frase de largo y establece el punto de vista del escritor. | ||||
declaración de tesis | Una frase que presenta la idea controladora de un ensayo. Una declaración de tesis suele tener una frase de largo y establece el punto de vista del escritor. | ||||
oración de tema | La frase en un párrafo que controle el punto del párrafo. Una oración temática suele ubicarse al principio de un párrafo, y hace que la estructura de un texto y los argumentos básicos del escritor sean fáciles de localizar y comprender. | ||||
oración de tema | La frase en un párrafo que controle el punto del párrafo. Una oración temática suele ubicarse al principio de un párrafo, y hace que la estructura de un texto y los argumentos básicos del escritor sean fáciles de localizar y comprender. | ||||
oración de tema | La frase en un párrafo que controle el punto del párrafo. La mayoría de las veces se localiza al principio de un párrafo y hace que la estructura de un texto y el argumento básico del escritor sean fáciles de localizar y comprender. | ||||
oración de tema | La frase en un párrafo que controle el punto del párrafo. La mayoría de las veces se localiza al principio de un párrafo y hace que la estructura de un texto y el argumento básico del escritor sean fáciles de localizar y comprender. | ||||
oración de tema | Sentencia que enuncia la tesis principal, propósito, o materia del párrafo. | ||||
oración de tema | Sentencia que enuncia la tesis principal, propósito, o materia del párrafo. | ||||
transición | Palabras y frases que muestran cómo se relacionan las ideas en oraciones y párrafos. | ||||
transición | Palabras y frases que muestran cómo se relacionan las ideas en oraciones y párrafos. | ||||
transiciones | Palabras y frases que muestran cómo se relacionan las ideas en oraciones y párrafos. | ||||
transiciones | Palabras y frases que muestran cómo se relacionan las ideas en oraciones y párrafos. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
Tipo de letra | El diseño visual de símbolos, incluyendo letras y números. | ||||
Tipo de letra | El diseño visual de símbolos, incluyendo letras y números. | ||||
URL | Un localizador de recursos uniforme, o dirección web. Los escritores pueden proporcionar URL para ayudar a los lectores a localizar información a la que se accedió en línea. Las pautas para proporcionar un enlace profundo dentro de un sitio o un enlace general a la página de inicio o índice varían según el tipo de fuente en línea. | ||||
URL | Un localizador de recursos uniforme, o dirección web. Los escritores pueden proporcionar URL para ayudar a los lectores a localizar información a la que se accedió en línea. Las pautas para proporcionar un enlace profundo dentro de un sitio o un enlace general a la página de inicio o índice varían según el tipo de fuente en línea. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
verbo | Una palabra que diga lo que está haciendo el sujeto o vincule al sujeto a una palabra descriptiva. | ||||
Verbo tenso | Forma verbal que identifica el tiempo de acción descrito en una oración. | ||||
Verbo tenso | Forma verbal que identifica el tiempo de acción descrito en una oración. | ||||
Verbo tenso | Se refiere al punto en el tiempo donde se produce la acción. | ||||
Verbo tenso | Se refiere al punto en el tiempo donde se produce la acción. | ||||
Los tiempos verbales | Forma verbal que identifica el tiempo de acción descrito en una oración. | ||||
Los tiempos verbales | Forma verbal que identifica el tiempo de acción descrito en una oración. | ||||
textualmente | Palabra por palabra. | ||||
textualmente | Palabra por palabra. | ||||
vocabulario | Una colección de palabras habladas y escritas utilizadas por individuos o grupos. | ||||
vocabulario | Una colección de palabras habladas y escritas utilizadas por individuos o grupos. | ||||
espacio en blanco | El espacio en la página libre de texto. | ||||
espacio en blanco | El espacio en la página libre de texto. | ||||
declaración de tesis de trabajo | Los escritores de declaraciones de la primera tesis utilizan al esbozar una tarea. Una declaración de tesis de trabajo puede cambiar durante el proceso de redacción. | ||||
declaración de tesis de trabajo | Los escritores de declaraciones de la primera tesis utilizan al esbozar una tarea. Una declaración de tesis de trabajo puede cambiar durante el proceso de redacción. | ||||
declaración de tesis de trabajo | Una declaración indefinida que hagas sobre tu tema al principio del proceso de redacción con el propósito de planear y guiar tu escritura. | ||||
declaración de tesis de trabajo | Una declaración indefinida que hagas sobre tu tema al principio del proceso de redacción con el propósito de planear y guiar tu escritura. | ||||
Estilo de escritura | También conocida como voz o tono; la manera en que un escritor se dirige al lector. | ||||
Estilo de escritura | También conocida como voz o tono; la manera en que un escritor se dirige al lector. |