Sección 12: Biotransformación
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta lección, usted será capaz de:
- Explicar la biotransformación, incluyendo su importancia para la supervivencia y los sitios corporales que implica.
- Definir las enzimas y los tres tipos de especificidad enzimática.
- Explicar las dos fases de la biotransformación.
- Identificar los factores que influyen en la efectividad de la biotransformación.
En esta sección...
Los temas incluyen:
Sección 12: Puntos Clave
Lo que hemos cubierto
Esta sección hizo los siguientes puntos principales:
- La biotransformación es el proceso por el cual una sustancia cambia de una sustancia química a otra (transformada) por una reacción química dentro del cuerpo.
- La biotransformación es vital para la supervivencia porque transforma los nutrientes absorbidos en sustancias necesarias para las funciones normales del cuerpo.
- Las posibles complicaciones de la biotransformación incluyen:
- Desintoxicación: la biotransformación da como resultado metabolitos de menor toxicidad que la sustancia parental.
- Bioactivación — la biotransformación da como resultado metabolitos de mayor toxicidad que la sustancia parental.
- Las reacciones químicas ocurren continuamente en el cuerpo para construir nuevo tejido, derribar tejido viejo, convertir los alimentos en energía, eliminar los materiales de desecho y eliminar los xenobióticos tóxicos.
- Las enzimas son catalizadores de casi todas las reacciones bioquímicas en el cuerpo; las reacciones esenciales de biotransformación se ralentizarían o prevendrían sin estas enzimas, causando importantes problemas de salud.
- Generalmente hay tres tipos de especificidad enzimática:
- Las enzimas con especificidad absoluta catalizan una sola reacción.
- Las enzimas con especificidad de grupo actúan únicamente sobre moléculas que tienen grupos funcionales específicos.
- Las enzimas con especificidad de enlace actúan sobre un tipo particular de enlace químico independientemente del resto de la estructura molecular.
- Hay dos fases de reacción de biotransformación:
- Las reacciones de fase I modifican el químico añadiendo una estructura funcional, permitiendo que la sustancia “encaje” en una segunda enzima (Fase II):
- Oxidación — el sustrato pierde electrones.
- Reducción — el sustrato gana electrones.
- Hidrólisis: la adición de agua divide el tóxico en dos fragmentos o moléculas más pequeñas.
- Las reacciones de fase II conjugan (unen) el xenobiótico modificado con otra sustancia. Las reacciones de Fase II más importantes son:
- Conjugación de glucurónido, una vía de alta capacidad: el ácido glucurónico se agrega directamente al tóxico o a su metabolito de Fase I, generalmente dando como resultado conjugados hidrofílicos excretados por el riñón o la bilis.
- La conjugación con sulfato, una vía de baja capacidad, disminuye la toxicidad de los xenobióticos, lo que resulta en conjugados de sulfato altamente polares que se secretan fácilmente en la orina.
- Las reacciones de fase I modifican el químico añadiendo una estructura funcional, permitiendo que la sustancia “encaje” en una segunda enzima (Fase II):
- Los sitios de biotransformación son los siguientes:
- Hígado (sitio primario, lo que también lo hace el más susceptible al daño por los tóxicos ingeridos).
- Riñones (alrededor del 10-30% de la capacidad del hígado).
- Piel, intestinos, testículos y placenta (baja capacidad).
- La efectividad de la biotransformación depende de factores que pueden inhibir o inducir enzimas y niveles de dosis, incluyendo especies, edad, género, variabilidad genética, nutrición, enfermedad, exposición a otros químicos y el nivel de dosis.