Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

Sección 6: Evaluación de riesgos

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta lección, usted será capaz de:

  • Identificar los pasos básicos en el proceso de evaluación de riesgos.
  • Explicar el marco para la toma de decisiones basada en riesgos.
  • Describir métodos para identificar peligros.
  • Explicar los métodos para la evaluación de la toxicidad, incluyendo dosis-respuesta y exposición.

En esta sección...

Los temas incluyen:

Lo que hemos cubierto
Esta sección hizo los siguientes puntos principales:

  • Un peligro es la capacidad de una sustancia para causar un efecto adverso.
    Un riesgo es la probabilidad de que el peligro ocurra en condiciones específicas.
  • La evaluación del riesgo es el proceso de determinar el peligro, la exposición y el riesgo.
    La gestión de riesgos es el proceso de ponderación de las alternativas de política y de decisión sobre la acción regulatoria más adecuada.
  • Hay cuatro pasos básicos para la evaluación de riesgos:
    1. Identificación de Peligros
      • Identificar o desarrollar información que sugiera o confirme si una sustancia química representa un peligro potencial para los humanos.
      • (Cuantitativo) Actividad de Estructura, o métodos de (Q) SAR, incluidos los modelos de computadora, ayudan a considerar los químicos estrechamente relacionados como un grupo o categoría.
      • La lectura a través implica estimar cómo puede ser un químico, incluyendo la presencia o ausencia de ciertas propiedades o actividades, basado en uno o más de otros químicos.
      • Las vías de resultados adversos (AOP) implican métodos in vitro que evalúan los cambios en las vías de señalización celular normales.
      • Otros métodos emergentes incluyen (Cuantitativo) in vitro a extrapolación in vivo, o (Q) IVIVE, Estrategias Integradas de Pruebas y Enfoques Integrados para Pruebas y Evaluación (IATA).
    2. Evaluación Dosis-Respuesta
      • La evaluación del riesgo cancerígeno (cáncer) implica dos pasos:
        1. Realizar una evaluación cualitativa de todos los estudios epidemiológicos, los datos de bioensayos animales y la actividad biológica.
        2. Cuantificación del riesgo de sustancias clasificadas como carcinógenas definidas o probablemente humanas.
      • La evaluación del riesgo no cancerígeno incluye:
        • Ingesta Diaria Aceptable (IDA), que divide el NOAEL por factores de incertidurez/seguridad.
        • Dosis de referencia (rFd), que divide el NOAEL o LOAEL por factores de incertiduz/seguridad.
        • Método de Benchmark Dose (BMD), que extrapola datos para determinar un punto de partida (POD) que da cuenta de la calidad del estudio.
        • Evaluaciones de efectos de toxicidad no cancerígena, exposiciones agudas o a corto plazo y exposiciones ocupacionales.
    3. Evaluación de la exposición
      • Las personas están expuestas a mezclas de cientos de químicos en la vida cotidiana.
      • Una vía de exposición describe:
        • Ruta que toma una sustancia desde su origen hasta su punto final.
        • Cómo las personas pueden estar expuestas a la sustancia.
      • Los tres pasos de la evaluación de la exposición son los siguientes:
        1. Caracterizar el punto de exposición y el escenario de exposición.
        2. Identificar vías de exposición.
        3. Cuantificar la exposición.
      • Los modelos de exposición se utilizan comúnmente porque las mediciones de exposición real a menudo no están disponibles.
    4. Caracterización del Riesgo
      • Esta fase final predice la frecuencia y severidad de los efectos en poblaciones expuestas.
      • Se describen incertidumbres biológicas y estadísticas.
      • Para los riesgos cancerígenos, la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer a lo largo de su vida se estima multiplicando el factor de pendiente del cáncer para la sustancia por la ingesta diaria promedio crónica de 70 años.
      • Para los efectos no cancerígenos, el nivel de exposición se compara con una IDA, rFd o MRL derivados para períodos de exposición similares.

This page titled Sección 6: Evaluación de riesgos is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by ToxMSDT Online component via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?