Table of Contents
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Table of Contents
-
00: Front Matter
-
Materia Frontal
-
1: Introducción - El ámbito de la química
- 1.1: Preludio a la Química
- 1.2: Lo que hacen los químicos
- 1.3: Manejo de números grandes y pequeños
- 1.4: El Sistema Internacional de Unidades (SI)
- 1.5: Prefijos SI
- 1.6: Medidas, cantidades y factores de unidad
- 1.7: Errores en la medición
- 1.8: Volumen
- 1.9: Densidad
- 1.10: Factores de conversión y funciones
-
2: Átomos, moléculas y reacciones químicas
- 2.1: Preludio a los átomos y las reacciones
- 2.2: Propiedades Macroscópicas y Modelos Microscópicos
- 2.3: La teoría atómica
- 2.4: Vistas macroscópicas y microscópicas de una reacción química
- 2.5: Probando la Teoría Atómica
- 2.6: Pesos atómicos
- 2.7: La Cantidad de Sustancia- Lunares
- 2.8: El Topo
- 2.9: La cantidad de sustancia
- 2.10: La Constante de Avogadro
- 2.11: La Masa Molar
- 2.12: Fórmulas y Composición
- 2.13: Equilibrar ecuaciones químicas
-
3: Uso de Ecuaciones Químicas en Cálculos
- 3.1: Preludio a las Ecuaciones Químicas
-
3.2: Ecuaciones y relaciones de masas
- 3.2.1: Conexiones culturales- Bertollidos- Un desafío a la estequiometría química
- 3.2.2: Medio Ambiente- Eficiencia Atómica y Premio Presidencial de Química Verde 2006
- 3.2.3: Vida cotidiana- Por qué las grasas no suman las etiquetas de nutrición alimentaria
- 3.2.4: Comida- ¡Cocinemos!
- 3.2.5: Alimentos- Metabolismo del Azúcar en la Dieta
- 3.2.6: Demostraciones de conferencias
- 3.2.7: Deportes, Fisiología y Salud- Bicicletas propulsadas por hidrógeno “Corren sobre el agua”
-
3.3: El reactivo limitante
- 3.3.1: Conexiones culturales- Antropología y Estequiometría de Proteínas
- 3.3.2: Ambiente- TSP, estequiometría ecológica y floraciones de algas
- 3.3.3: Vida Cotidiana- Sandwiches y Omelets de Queso Parrillado
- 3.3.4: Vida cotidiana - Bicicletas alimentadas con siliciuro de sodio
- 3.3.5: Alimentos- Nutrición Proteica
- 3.3.6: Forense- Estequiometría de Pólvora
- 3.3.7: Geología- Uso de la Prueba de Ácido para Distinguir los Minerales en “Calomine”
- 3.3.8: Demostraciones de conferencias
- 3.3.9: Física- Propulsores de cohetes
- 3.3.10: Deportes, Fisiología y Salud- Bicicletas alimentadas con siliciuro de sodio
- 3.4: Rendimiento porcentual
- 3.5: Análisis de Compuestos
- 3.6: Termoquímica
- 3.7: Energía
- 3.8: Ecuaciones Termoquímicas
-
3.9: Ley de Hess'
- 3.9.1: Biología- Fermentación Anaeróbica en Cerveza y Ácido Láctico en Músculos
- 3.9.2: Medio Ambiente- Valores de Calefacción de Varios Combustibles
- 3.9.3: Alimentos- Metabolismo Grasa vs Azúcar
- 3.9.4: Geología- Hierro y sus Minerales
- 3.9.5: Demostración de conferencia- Cañón de Carburo
- 3.9.6: Deporte, Fisiología y Salud- Energía Aeróbica vs Anaeróbica en el Ejercicio
- 3.10: Entalpías Estándar de Formación
-
3.11: Concentraciones de la solución
- 3.11.1: Biología- Concentraciones de Solución y Células
- 3.11.2: Medio ambiente - Determinación de concentraciones seguras de mercurio en agua potable
- 3.11.3: Medio ambiente - Determinación de la pureza del agua a través de la demanda biológica
- 3.11.4: Alimentos- Bajo índice glucémico Alimentos y Concentración de Glucosa en Sangre
- 3.11.5: Demostración de conferencia
- 3.12: Soluciones para diluir y mezclar
- 3.13: Titulaciones
-
4: La estructura de los átomos
- 4.1: Preludio a la estructura atómica
- 4.2: Grupos de elementos relacionados
- 4.3: La Tabla Periódica
- 4.4: Valencia
- 4.5: Excepciones a la Ley Periódica
- 4.6: Implicaciones de la periodicidad para la teoría atómica
- 4.7: El Átomo Nuclear
- 4.8: Radiación
- 4.9: El electrón
- 4.10: El Núcleo
- 4.11: Estructura atómica e isótopos
- 4.12: Isótopos
- 4.13: Transmutación y Radiactividad
- 4.14: Pesos Atómicos Promedio
- 4.15: Medición de Pesos Atómicos
-
5: La estructura electrónica de los átomos
- 5.1: Preludio a la estructura electrónica
- 5.2: Electrones y valencia
- 5.3: Diagramas de Lewis
- 5.4: La naturaleza de onda del electrón
- 5.5: Mecánica de Ondas
- 5.6: El principio de incertidumbre
- 5.7: Ondas de electrones en el átomo de hidrógeno
- 5.8: Orbitales
- 5.9: Números cuánticos (electrónicos)
- 5.11: Energía Potencial
- 5.12: Densidad Electrónica y Energía Potencial
- 5.13: Átomos que tienen más de un electrón
- 5.14: Hidrógeno, Helio, Litio
- 5.15: Berilio, Boro, Carbono
- 5.16: Configuraciones de electrones
- 5.17: Configuraciones Electrónicas y Tabla Periódica
-
6: Unión química - pares de electrones y octetos
- 6.1: Preludio a la unión química
- 6.2: Unión Iónica
- 6.3: La energía y la formación de iones
- 6.4: La Celosía de Cristal Iónico
- 6.5: Configuraciones de iones y electrones de gas noble
- 6.6: Energías de ionización
- 6.7: Ionización de elementos de transición y transición interna
- 6.8: Afinidades de electrones
- 6.9: Compuestos iónicos binarios y sus propiedades
- 6.10: La regla del octeto
- 6.11: Propiedades Físicas
- 6.12: Propiedades Químicas
- 6.13: El Enlace Covalente
- 6.14: Las moléculas covalentes y la regla del octeto
- 6.15: Escribir estructuras de Lewis para moléculas
- 6.16: Ejemplos de estructuras de Lewis
- 6.17: Iones Poliatómicos
- 6.18: Compuestos iónicos que contienen iones poliatómicos
- 6.19: Tamaños atómicos
- 6.20: Tamaños Iónicos
- 6.21: Variación periódica de IE y EA
-
7: Otros aspectos de la unión covalente
- 7.1: Preludio a la unión covalente
- 7.2: Excepciones a la Regla del Octeto
- 7.3: Las formas de las moléculas
- 7.4: Moléculas con Pares Solitarios
- 7.5: Múltiples enlaces y formas moleculares
- 7.6: Orbitales Híbridos
- 7.7: Descripciones orbitales de enlaces múltiples
- 7.8: Bonos Sigma y Pi
- 7.9: Polarizabilidad
- 7.10: Enlaces Covalentes Polares
- 7.11: Electronegatividad
- 7.12: Polaridad en Moléculas Poliatómicas
- 7.13: Carga Formal y Números de Oxidación
- 7.14: Resonancia
-
8: Propiedades de los Compuestos Orgánicos
- 8.1: Preludio a los Compuestos Orgánicos
- 8.2: Compuestos covalentes y fuerzas intermoleculares
- 8.3: Fuerzas dipolares
- 8.4: Fuerzas de Londres
- 8.5: Compuestos Orgánicos- Hidrocarburos
- 8.6: Alcanos
- 8.7: Cicloalcanos
- 8.8: Propiedades de los alcanos
- 8.9: Hidrocarburos aromáticos
- 8.10: Hidrocarburos no saturados
- 8.11: Enlace de Hidrógeno- Agua
- 8.12: Hielo y Agua
- 8.13: Compuestos Orgánico-Algunas Clases Adicionales
- 8.14: Alcoholes
- 8.15: Éteres
- 8.16: Aldehídos y Cetonas
- 8.17: Ácidos Carboxílicos
- 8.18: Ésteres
- 8.19: Compuestos Orgánicos de Nitrógeno
- 8.20: Sustancias Macromoleculares
- 8.21: Diamante y Grafito
- 8.22: Dióxido de Silicio
- 8.23: Macromoléculas Sintéticas- Algunas Química Orgánica Aplicada
- 8.24: Polímeros de adición
- 8.25: Polímeros de Condensación
- 8.26: Reticulación
-
9: Gases
- 9.1: Preludio a los Gases
- 9.2: Propiedad de los Gases
- 9.3: Presión
- 9.4: Medición de Presión
- 9.5: Leyes de gas
- 9.6: Ley de Avogadro
- 9.7: Ley de Boyle
- 9.8: Ley de Carlos
- 9.9: Ley de Gay-Lussac
- 9.10: La Ecuación del Gas Ideal
- 9.11: La Ley de Combinar Volúmenes
- 9.12: Ley de Dalton de Presiones Parciales
- 9.13: Teoría Cinética de Gases- Postulados de la Teoría Cinética
- 9.14: Teoría Cinética de los Gases- La Energía Cinética Molecular Total
- 9.15: Teoría cinética de gases- Velocidades Moleculares
- 9.16: Teoría Cinética de los Gases - Ley de Difusión de Graham
- 9.17: Teoría Cinética de Gases- La Distribución de Velocidades Moleculares
- 9.18: Desviaciones de la Ley de Gas Ideal
-
10: Sólidos, Líquidos y Soluciones
- 10.1: Preludio a Sólidos, Líquidos y Soluciones
- 10.2: Sólidos
- 10.3: Celdas y Celdas Unitarias
- 10.4: Sistemas de Cristal
- 10.5: Estructuras empaquetadas más cercanas
- 10.6: Líquidos
- 10.7: Viscosidad
- 10.8: Materiales Amorfos- Vidrios
- 10.9: Transiciones de fase
- 10.10: Entalpía de Fusión y Entalpía de Vaporización
- 10.11: Equilibrio Vapor-Líquido
- 10.12: Punto de ebullición
- 10.13: Temperatura y Presión Crítica
- 10.14: Diagramas de fases
- 10.15: Soluciones
- 10.16: Soluciones Saturadas y Supersaturadas
- 10.17: Miscibilidad
- 10.18: Medición de la composición de una solución
- 10.19: Solubilidad y Estructura Molecular
- 10.21: La Separación de Mezclas
- 10.22: Destilación
- 10.23: Cromatografía
- 10.24: Propiedades coligativas de las soluciones
- 10.25: Elevación del punto de ebullición y depresión del punto de congelación
- 10.26: Presión osmótica
- 10.27: Coloides
-
11: Reacciones en Soluciones Acuosas
- 11.1: Preludio a las reacciones en fase acuosa
- 11.2: Iones en Solución (Electrolitos)
- 11.3: Reacciones de precipitación
- 11.4: Hidratación de Iones
- 11.5: Iones Hidrógeno e Hidróxido
- 11.6: Reacciones ácido-Base
- 11.7: Ácidos
- 11.8: Bases
- 11.9: Ácidos y Bases Fuertes
- 11.10: Ácidos Débiles
- 11.11: Bases Débiles
- 11.12: Especies anfipróticas
- 11.13: Pares Acido-Base Conjugado
- 11.14: Ácidos y bases de Lewis
- 11.15: Reacciones Redox
- 11.16: Números de Oxidación y Reacciones Redox
- 11.17: Equilibrio de Ecuaciones Redox
- 11.18: Agentes Oxidantes Comunes
- 11.19: Agentes Reductores Comunes
- 11.20: Sustancias que Son Agentes Oxidantes y Reductores
- 11.21: Parejas Redox
-
12: Química de los Elementos Representativos
-
13: Equilibrio Químico
- 13.1: Preludio a los Equilibrios
- 13.2: El Estado de Equilibrio
- 13.3: La Constante de Equilibrio
- 13.4: La Ley del Equilibrio Químico
- 13.5: La constante de equilibrio en términos de presión
- 13.6: Cálculo del alcance de una reacción
- 13.7: Aproximación sucesiva
- 13.8: Predecir la dirección de una reacción
- 13.9: Principio de Le Chatelier
- 13.10: El efecto de un cambio en la presión
- 13.11: El efecto de un cambio en la temperatura
- 13.12: Efecto de la adición de un reactivo o producto
- 13.13: La visión molecular del equilibrio
-
14: Equilibrios Iónicos en Soluciones Acuosas
- 14.1: Preludio a la ionización del agua
- 14.2: Ionización de Agua
- 14.3: pH y pOH
- 14.4: El pH de las Soluciones de Ácidos Débiles
- 14.5: El pH de las Soluciones de Bases Débiles
- 14.6: Ácidos y bases polipróticos
- 14.7: Pares Acido-Base Conjugados y pH
- 14.8: Soluciones Buffer
- 14.9: Indicadores
- 14.10: Curvas de valoración
- 14.11: El Producto de Solubilidad
- 14.12: El efecto de iones comunes
- 14.13: Las solubilidades de las sales de los ácidos débiles
-
15: Termodinámica- Átomos, Moléculas y Energía
- 15.1: Preludio a la termodinámica
- 15.2: Capacidades de calor
- 15.3: Capacidad calorífica y cambios microscópicos
- 15.4: Energía Interna
- 15.5: Términos y convenciones termodinámicos
- 15.6: Entalpía
- 15.7: Medición del cambio de entalpía
- 15.8: Funciones estatales
- 15.9: Presión estándar
- 15.10: Entalpías Bond
- 15.11: Entalpías de enlace y reacciones exotérmicas o endotérmicas
- 15.12: Los combustibles fósiles y la crisis energética
- 15.13: Fotosíntesis
-
16: Entropía y reacciones espontáneas
- 16.1: Preludio a la Espontaneidad
- 16.2: Procesos Espontáneos y Probabilidad Molecular
- 16.3: Átomos, Moléculas y Probabilidad
- 16.4: Tasas de Procesos Espontáneos
- 16.5: Probabilidad Termodinámica W y Entropía
- 16.6: Conociéndose con la Entropía
- 16.7: Entropías Molares Estándar
- 16.8: Dependencia del S en la Estructura Molecular
- 16.9: Algunas tendencias en los valores de entropía
- 16.10: Entropía Cambios en las Reacciones Gaseosas
- 16.11: Entropía, Aleatoriedad y Trastorno
- 16.12: Medición de la Entropía
- 16.13: Incluyendo los Alrededores
- 16.14: La Energía Libre
- 16.15: Trabajo Máximo Útil
- 16.16: Constantes de equilibrio revisadas
-
17: Celdas Electroquímicas
- 17.1: Preludio a la Electroquímica
- 17.2: Electrólisis
- 17.3: Electrólisis de Salmuera
- 17.4: Producción de aluminio
- 17.5: Refinación de Cobre
- 17.6: Galvanoplastia
- 17.7: Aspectos cuantitativos de la electrólisis
- 17.8: Celdas galvánicas
- 17.9: Notación celular y convenciones
- 17.10: Fuerza Electromotriz de Celdas Galvánicas
- 17.11: Baterías de Almacenamiento
- 17.12: Celdas de combustible
- 17.13: Celdas Galvánicas y Energía Libre
- 17.14: Celdas en condiciones no estándar
-
18: Cinética química
- 18.1: Preludio a la cinética
- 18.2: La velocidad de reacción
- 18.3: La ecuación de la tasa
- 18.4: Vista Microscópica de Reacciones Químicas
- 18.5: Procesos Unimoleculares
- 18.6: Procesos bimoleculares
- 18.7: Procesos Termoleculares
- 18.8:18.7-Mecanismos de reacción
- 18.9:18.8-Incrementar la Velocidad de una Reacción
- 18.10: El Efecto de la Temperatura
- 18.11: Catálisis
- 18.12: Catálisis Heterogénea
-
19: Química Nuclear
- 19.1: Preludio a la Química Nuclear
- 19.2: Radiactividad natural
- 19.3: Serie Radioactiva
- 19.4: Reacciones nucleares inducidas artificialmente
- 19.5: Bombardeo con iones positivos
- 19.6: Bombardeo de neutrones
- 19.7: Otros modos de desintegración: emisión de positrones y captura de electrones
- 19.8: Estabilidad Nuclear
- 19.9: La tasa de desintegración radiactiva
- 19.10: Instrumentos para Detección de Radiación
- 19.11: Unidades de Dosis de Radiación
- 19.12: Usos de Isótopos Artificiales
- 19.13: Relaciones Masa-Energía
- 19.14: Fsión nuclear
- 19.15: Centrales nucleares
- 19.16: Reactores Criadores
- 19.17: Fusión nuclear
-
20: Moléculas en Sistemas Vivos
- 20.1: Preludio a la Bioquímica
- 20.2: Los elementos de la vida
- 20.3: Los bloques de construcción de la bioquímica
- 20.4: Grasas y Lípidos
- 20.5: Lípidos no polares
- 20.6: Lípidos polares
- 20.7: Carbohidratos
- 20.8: Azúcares Simples
- 20.9: Disacáridos
- 20.10: Polisacáridos
- 20.11: Proteínas
- 20.12: Cadenas Polipeptídicas
- 20.13: Los Aminoácidos
- 20.14: Estructura de Proteína Primaria
- 20.15: Estructura de Proteína Secundaria
- 20.16: Estructura de orden superior
- 20.17: Ácidos nucleicos
- 20.18: Estructura de ácido nucleico
- 20.19: Almacenamiento de Información
- 20.20: La Doble Hélice
- 20.21: Replicación de ADN
- 20.22: Transcripción y Traducción
-
21: Espectros y Estructura de Átomos y Moléculas
- 21.1: Preludio a la Espectroscopia
- 21.2: La naturaleza de la radiación electromagnética
- 21.3: Los espectros atómicos y la teoría de Bohr
- 21.4: Teoría de Bohr del Átomo
- 21.5: El Espectro de Moléculas- Infrarrojos
- 21.6: Los espectros visibles y ultravioleta de moléculas- orbitales moleculares
- 21.7: Orbitales Moleculares
- 21.8: Electrones deslocalizados
- 21.9: Sistemas Conjugados
-
22: Metales
- 22.1: Preludio a los Metales
- 22.2: Adhesión Metálica
- 22.3: Metalurgia
- 22.4: Beneficio
- 22.5: Reducción de Metales
- 22.6: Refinación de Metales
- 22.7: Corrosión
- 22.8: Compuestos de Coordinación
- 22.9: Geometría de Complejos
- 22.10: Agentes Quelantes
- 22.11: Iones Metálicos de Transición en Soluciones Acuosas
-
Volver Materia