Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

20.2: La guerra contra las plagas

  • Page ID
    72127
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivo de aprendizaje
    • Enumerar los diferentes tipos de plaguicidas y sus usos.

    Los pesticidas son sustancias que están destinadas a controlar plagas. El término pesticida incluye todos los siguientes: herbicida, insecticidas (que pueden incluir reguladores del crecimiento de insectos, termiticidas, etc.) nematicida, moluscicida, piscicida, avicida, rodenticida, bactericida, repelente de insectos, repelente de animales, antimicrobiano y fungicida. Los más comunes son los herbicidas que representan aproximadamente el 80% de todo el uso de pesticidas. La mayoría de los pesticidas están destinados a servir como productos fitosanitarios (también conocidos como productos de protección de cultivos), que en general protegen a las plantas de malezas, hongos o insectos. Como ejemplo, el hongo Alternaria solani se utiliza para combatir la maleza acuática Salvinia.

    En general, un pesticida es un agente químico (como carbamato) o biológico (como un virus, bacteria u hongo) que disuade, incapacita, mata o de otra manera desalienta a las plagas. Las plagas objetivo pueden incluir insectos, patógenos de plantas, malezas, moluscos, aves, mamíferos, peces, nematodos (lombrices intestinales) y microbios que destruyen propiedades, causan molestias o propagan enfermedades, o son vectores de enfermedades. Junto con estos beneficios, los pesticidas también tienen inconvenientes, como la toxicidad potencial para los humanos y otras especies.

    Los pesticidas se pueden clasificar por organismo objetivo (por ejemplo, herbicidas, insecticidas, fungicidas, rodenticidas y pediculicidas, ver tabla), estructura química (por ejemplo, orgánica, inorgánica, sintética o biológica (biopesticida), aunque la distinción a veces puede difuminarse) y estado físico (por ejemplo, gaseoso (fumigante )). Los biopesticidas incluyen pesticidas microbianos y pesticidas bioquímicos. Los pesticidas derivados de plantas, o “botánicos”, se han desarrollado rápidamente. Estos incluyen los piretroides, rotenoides, nicotinoides y un cuarto grupo que incluye estricnina y scilliroside. :15

    Desde antes del 2000 a.C., los humanos han utilizado pesticidas para proteger sus cultivos. El primer pesticida conocido fue el polvo de azufre elemental utilizado en el antiguo Sumero hace unos 4.500 años en la antigua Mesopotamia. El Rig Veda, que tiene unos 4 mil años de antigüedad, menciona el uso de plantas venenosas para el control de plagas. [13] Para el siglo XV, los productos químicos tóxicos como el arsénico, el mercurio y el plomo se estaban aplicando a los cultivos para matar plagas. En el siglo XVII se extrajo sulfato de nicotina de las hojas de tabaco para su uso como insecticida. El siglo XIX vio la introducción de dos pesticidas naturales más, el pireno, que se deriva de los crisantemos, y la rotenona, que se deriva de las raíces de los vegetales tropicales. [14] Hasta la década de 1950, los pesticidas a base de arsénico eran dominantes. [15] Paul Müller descubrió que el DDT era un insecticida muy efectivo. Los organocloros como el DDT eran dominantes, pero fueron reemplazados en Estados Unidos por organofosfatos y carbamatos para 1975. Desde entonces, los compuestos de piretroina se han convertido en el insecticida dominante. [15] Los herbicidas se hicieron comunes en la década de 1960, liderados por “triazina y otros compuestos a base de nitrógeno, ácidos carboxílicos como el ácido 2,4-diclorofenoxiacético y glifosato”.

    La discusión en esta sección se centrará principalmente en insecticidas y la siguiente sección sobre herbicidas y defoliantes. Muchos pesticidas se pueden agrupar en familias químicas. Las familias prominentes de insecticidas incluyen organoclorados, organofosfatos y carbamatos.

    La\(\PageIndex{1}\) siguiente tabla da los valores LD 50 para algunos insecticidas. En cada caso, el químico se alimentó a ratas de laboratorio. Tenga en cuenta que cuanto menor sea la LD 50, más tóxica será la sustancia química.

    Cuadro\(\PageIndex{1}\) LD 50 Valores para Insecticidas Diversos.
    Químico Categoría LD oral 50 en ratas
    (mg/kg)
    Aldicarb (“Temik”) Carbato 1
    Carbarilo (“Sevin”) Carbato 307
    DDT Hidrocarburos clorados 87
    Dieldrín Hidrocarburos clorados 40
    Diflubenzurón (“Dimilin”) Inhibidor de quitina 10,000
    Malatión Organofosfato 885
    Metopreno JH mímico 34,600
    Metoxicloro Hidrocarburos clorados 5,000
    Paratión Organofosfato 3
    Butoxido de piperonilo Sinergista 7,500
    Pirethrins Extracto de planta 200
    Rotenona Extracto de planta 60

    Nota: LD 50 (abreviatura de “dosis letal, 50% “) de una toxina, radiación o patógeno es la dosis requerida para matar a la mitad de los miembros de una población evaluada después de una duración específica de la prueba. Las cifras LD 50 se utilizan frecuentemente como indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia. Un LD 50 más bajo es indicativo de aumento de la toxicidad.

    Beneficios del Uso de Pesticidas

    Los pesticidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las pérdidas de cultivos por insectos y otras plagas; en Estados Unidos, los agricultores obtienen un rendimiento estimado de cuatro veces sobre el dinero que gastan en pesticidas. Un estudio encontró que no usar pesticidas redujo los rendimientos de los cultivos en aproximadamente 10%. Otro estudio, realizado en 1999, encontró que la prohibición de los pesticidas en Estados Unidos puede resultar en un aumento de los precios de los alimentos, pérdida de empleos y un aumento del hambre en el mundo.

    Existen dos niveles de beneficios para el uso de plaguicidas, primario y secundario. Los beneficios primarios son ganancias directas del uso de pesticidas y los beneficios secundarios son efectos que son más a largo plazo.

    Beneficios primarios

    Control de plagas y vectores de enfermedades vegetales

    • Rendimiento mejorado de los cultivos
    • Mejora de la calidad de los cultivos/ganado
    • Especies invasoras controladas

    Control de vectores de enfermedades humanas/ganaderas y organismos molestos

    • Vidas humanas salvadas y enfermedades reducidas. Las enfermedades controladas incluyen la malaria, con millones de vidas que se han salvado o mejorado con el uso solo del DDT.
    • Salvadas vidas de animales y reducción de enfermedades

    Control de organismos que dañan otras actividades y estructuras humanas

    • Vista de los conductores sin obstrucciones
    • Peligros prevenidos de árbol/cepillo/
    • Estructuras de madera protegidas

    Monetario

    En un estudio, se estimó que por cada dólar ($1) que se gasta en pesticidas para cultivos puede arrojar hasta cuatro dólares ($4) en cultivos ahorrados. Esto significa con base en que, sobre la cantidad de dinero que se gasta al año en pesticidas, $10 mil millones, hay un ahorro adicional de $40 mil millones en cultivos que se perderían por daños por insectos y malezas. En general, los agricultores se benefician de tener un incremento en el rendimiento de los cultivos y de poder cultivar una variedad de cultivos a lo largo del año. Los consumidores de productos agrícolas también se benefician de poder pagar las grandes cantidades de productos disponibles durante todo el año.

    DDT: El Insecticida Sueño - o Pesadilla

    El DDT fue el primero de una larga línea de insecticidas a base de hidrocarburos con átomos de cloro reemplazando algunos de los átomos de hidrógeno. Su nombre químico es dicloro, difenilo, tricloroetano (ver Figura\(\PageIndex{1a}\)).

    a. b.

    Figura \(\PageIndex{1}\)a. DDT y b. dieldrín

    Algunos otros:

    • metoxicloro
    • dieldrín (ver Figura\(\PageIndex{1a}\)).
    • dicofol (Kelthane®)
    • endosulfán (Thiodan®, Phaser®)

    El DDT se introdujo durante la Segunda Guerra Mundial y, junto con la penicilina y las sulfas, fue responsable de que esta fue la primera guerra de la historia donde el trauma mató a más personas -combatientes y no combatientes por igual- que enfermedades infecciosas.

    El DDT es efectivo contra

    • vectores de enfermedades humanas tales como
      • paludismo y fiebre amarilla (ambas transmitidas por mosquitos)
      • plaga (transmitida por pulgas)
    • muchas plagas de cultivos

    Antes de la introducción del DDT, el número de casos de malaria en Ceilán (ahora Sri Lanka) era de más de un millón al año. Para 1963 la enfermedad había sido prácticamente eliminada de la isla. Sin embargo, la creciente preocupación por los peligros del DDT llevó a su abandono allí a mediados de la década de 1960, y poco después la malaria volvió a ser común.

    El DDT fue especialmente efectivo contra los mosquitos palúdicos por su persistencia y resistencia a la descomposición en el ambiente. Uno o dos aerosoles al año en las paredes de los hogares los mantenían libres de mosquitos. Pero el DDT tiene varios inconvenientes serios.

    Desarrollo de Resistencia a Insectos

    Ya en 1946, los trabajadores suecos descubrieron poblaciones de moscas domésticas resistentes al DDT. Esto fue seguido rápidamente por muchos otros reportes de desarrollo de resistencia. Otros hidrocarburos clorados (como dieldrín y metoxicloro) se desarrollaron como sustitutos, pero con el tiempo los insectos desarrollaron resistencia a estos también.

    Biomagnificación

    Aunque no se han observado efectos nocivos de las exposiciones promedio al DDT en humanos, se ha demostrado que el DDT y otros hidrocarburos clorados dañan a otras especies, como peces, lombrices y petirrojos. El peligro de DDT para los animales no objetivo es particularmente agudo para aquellas especies que viven en la cima de las cadenas alimentarias. Los carnívoros en los extremos de largas cadenas alimentarias (por ejemplo, águilas pescadoras, pelícanos, halcones y águilas) alguna vez sufrieron graves descensos en la fecundidad y por lo tanto en el tamaño de la población debido a esto. Los altos niveles de hidrocarburos clorados interfieren con la formación de cáscaras de huevo de espesor normal.

    Organofosfatos

    Los organofosfatos, por ejemplo, paratión (Figura\(\PageIndex{2}\)), están relacionados con los gases nerviosos desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial. Reaccionan irreversiblemente con la enzima acetilcolinesterasa, que se encarga de inactivar la acetilcolina (ACh) en las uniones neuromusculares y en ciertas sinapsis en los sistemas nervioso central y periférico.

    Algunos otros ejemplos:

    • malatión
    • diazinón
    • fosmet (Imidan®)
    • clorpirifos (Lorsban®)
    Figura\(\PageIndex{2}\) Paratión

    Algunos de los organofosfatos son muy tóxicos. El paratión, por ejemplo, es 30 veces más tóxico que el DDT. Cada año los organofosfatos envenenan a miles de humanos en todo el mundo, causando cientos de muertes. El personal médico que atiende a víctimas de envenenamiento también está en riesgo. Pueden ser seriamente envenenados por las excreciones de, e incluso los vapores que emanan de, sus pacientes.

    A diferencia de los hidrocarburos clorados,

    • Los organofosfatos se descomponen rápidamente en el ambiente y, por lo tanto, los residuos en los cultivos son menos propensos a ser un problema.
    • No se almacenan en tejido animal, por lo que la biomagnificación tampoco ha sido un problema.

    Por estas razones, su uso ha reducido en gran medida el peligro para especies no objetivo como águilas pescadoras y águilas (al precio de un peligro mucho mayor para los humanos). El desarrollo de la resistencia es tanto un problema como lo es con los hidrocarburos clorados. Los carbamatos se introdujeron en un intento de seguir adelante.

    Carbatos

    Los insecticidas carbamatos también son inhibidores de la acetilcolinesterasa, pero su acción es reversible.

    Algunos ejemplos:

    • carbarilo (Sevin®)
    • aldicarb (Temik®)
    • metomilo (Lannate®)

    Características:

    • Estos compuestos son rápidamente desintoxicados y excretados por lo que su riesgo para los animales de sangre caliente es menor que los otros agentes que hemos analizado.
    • Se degradan rápidamente en el ambiente por lo que la persistencia no es un problema.
    • Sin embargo, son un peligro para muchos insectos útiles, especialmente las abejas melíferas.
    alt
    Figura\(\PageIndex{3}\) Carbaryl.

    Reguladores de Crecimiento

    Los miembros de este diverso grupo interfieren de una forma u otra con el desarrollo de los insectos. Aunque la mayoría de los reguladores del crecimiento de insectos no afectan a los adultos, para muchas plagas, son las etapas larvarias las que son las más destructivas.

    Inhibidores de quitina

    Estas sustancias, diflubenzurón (Dimilin®) es un ejemplo, interfieren con la síntesis de la quitina, el material que conforma el exoesqueleto del insecto. Parece tener muy baja toxicidad para los vertebrados, pero es perjudicial tanto para los crustáceos como para los insectos. Su efecto sobre los hongos, que también sintetizan quitina, necesita ser estudiado.

    Disruptores de muda

    Los insectos deben desprenderse periódicamente de su exoesqueleto —llamado muda— para crecer. Cada muda es provocada por una hormona esteroide llamada ecdisona.

    alt
    Figura\(\PageIndex{4}\) Ecdisona.

    Unos pocos ecdisona sintética

    • agonistas, p.
      • tebufenosida (Confirm®)
      • metoxifenosida (Intrepid®)
    • inhibidores, por ejemplo, azadiractina (Neemix®)

    ahora se utilizan como insecticidas.

    Plaguicidas Permitidos en Producción Orgánica - USDA

    Archivo de enlace: ///C: /Usuarios/w1034250/escritorio/de... pProducers.pdf

    Pesticidas Orgánicos

    En términos generales, los plaguicidas derivados de materiales naturales u organismos vivos están permitidos en la producción orgánica siempre y cuando no contengan aditivos sintéticos o no estén específicamente prohibidos en la Lista Nacional bajo el § 205.602. Por el contrario, la mayoría de los pesticidas sintéticos no están permitidos; aquellos pocos que se encuentran se pueden encontrar en la Lista Nacional bajo § 205.601.

    Las entradas permitidas normalmente incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:

    Plaguicidas botánicos Los botánicos se derivan de las plantas. Incluyen piretro, rotenona, sabadilla, neem, riania y ajo. La estricnina y la nicotina también son botánicos, pero están expresamente prohibidos en la producción orgánica. Dado que los pesticidas botánicos son relativamente no selectivos, pueden afectar a depredadores naturales y otros organismos no objetivo. La rotenona, por ejemplo, es altamente tóxica para los peces. Por esta razón, muchos cultivadores orgánicos utilizan pesticidas botánicos solo como último recurso.

    Aceites en spray. Los aceites de origen vegetal o animal generalmente se permiten como aceites sofocantes (estilete), aceites de verano, aceites latentes y tensioactivos. Algunos aceites derivados del petróleo, denominados “aceites de rango estrecho”, están permitidos para los mismos fines. Los aceites en aerosol se utilizan comúnmente para controlar las plagas de escamas y ácaros. Hay dos organizaciones que revisan productos y publican listas de productos permitidos para la producción orgánica: el Instituto de Revisión de Materiales Orgánicos (OMRI) y el Programa de Alimentos Orgánicos del Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA).

    Jabones insecticidas. Los jabones insecticidas de ácidos grasos son pesticidas sintéticos específicamente permitidos en la producción orgánica. El Jabón Concentrado para Matar Insectos de la Marca Más Seguro® II es un producto que es comúnmente utilizado por agricultores orgánicos Los jabones insecticidas pueden ser duros para los ácaros depredadores beneficiosos, por lo que deben usarse con precaución.

    Minerales. Los pesticidas a base de minerales incluyen azufre, productos de cobre, tierra de diatomeas y arcilla de caolín. Estos deben ser utilizados con precaución, aunque estén permitidos. El azufre puede reducir las poblaciones de algunos insectos beneficiosos y puede quemar plantas si se usa durante el clima caluroso. La tierra de diatomeas puede ocasionar problemas respiratorios y picor en los trabajadores agrícolas que la aplican. El cobre puede acumularse en los suelos, por lo que está permitido con restricciones. La normativa orgánica establece que “los materiales a base de cobre deben ser utilizados de manera que minimice la acumulación en el suelo...” Los certificadores pueden requerir pruebas de suelo para verificar que el cobre no se está acumulando en el suelo. Ciertos minerales altamente tóxicos, entre ellos el arsénico y el plomo, están específicamente prohibidos.

    Feromonas. Las feromonas son sustancias químicas liberadas de insectos que hacen que otros insectos de la misma especie cambien su comportamiento. Las feromonas no se consideran pesticidas porque no matan a los insectos. Las feromonas utilizadas para el control de plagas a menudo se denominan disruptores de apareamiento porque alteran el comportamiento de apareamiento. Al ser totalmente naturales, las propias feromonas están permitidas en la producción orgánica. Sin embargo, algunos de los ingredientes inertes en los productos disruptores del apareamiento están prohibidos.

    Pesticidas Biológicos

    Los biopesticidas, una contracción de 'pesticidas biológicos', incluyen varios tipos de intervención de manejo de plagas: a través de relaciones depredadoras, parasitarias o químicas. El término se ha asociado históricamente con el control biológico de plagas, y por implicación, con la manipulación de organismos vivos. Las posiciones regulatorias pueden ser influenciadas por las percepciones públicas, así:

    • en la UE, los biopesticidas se han definido como “una forma de plaguicida a base de microorganismos o productos naturales”.
    • la EPA estadounidense afirma que “incluyen sustancias naturales que controlan plagas (pesticidas bioquímicos), microorganismos que controlan plagas (pesticidas microbianos) y sustancias plaguicidas producidas por plantas que contienen material genético agregado (protectores incorporados a plantas) o PIP”.

    Se obtienen de organismos incluyendo plantas, bacterias y otros microbios, hongos, nematodos, etc. [página necesaria] A menudo son componentes importantes de los programas de manejo integrado de plagas (IPM), y han recibido mucha atención práctica como sustitutos de los productos químicos sintéticos fitosanitarios (PPP).

    Los biopesticidas se pueden clasificar en estas clases:

    • Plaguicidas microbianos que consisten en bacterias, hongos entomopatógenos o virus (y a veces incluye los metabolitos que producen las bacterias u hongos). Los nematodos entomopatógenos también suelen ser clasificados como pesticidas microbianos, aunque sean multicelulares. [página necesaria]
    • Químicos de origen biológico. Cuatro grupos están en uso comercial: pireto, rotenona, aceite de neem y diversos aceites esenciales son sustancias naturales que controlan (o monitorean en el caso de las feromonas) plagas y enfermedades microbianas.
    • Los protectores incorporados a plantas (PIP) tienen material genético de otras especies incorporado a su material genético (es decir, cultivos transgénicos). Su uso es polémico, sobre todo en muchos países europeos.
    • Plaguicidas ARNi, algunos de los cuales son tópicos y algunos de los cuales son absorbidos por el cultivo.

    Los biopesticidas no suelen tener una función conocida en la fotosíntesis, crecimiento u otros aspectos básicos de la fisiología vegetal. En cambio, son activos contra plagas biológicas. Se han identificado muchos compuestos químicos que son producidos por las plantas para protegerlas de plagas por lo que se les llama antialimentantes. Estos materiales son alternativas biodegradables y renovables, lo que puede resultar económico para su uso práctico. Los sistemas de agricultura orgánica abarcan este enfoque para el control de plagas.

    Ejemplos

    Bacillus thuringiensis, una bacteria capaz de causar enfermedades de Lepidópteros, Coleópteros y Dípteros, es un conocido ejemplo de insecticida. La toxina de B. thuringiensis (toxina Bt) se ha incorporado directamente a las plantas mediante el uso de ingeniería genética. El uso de la Toxina Bt es particularmente controvertido. Sus fabricantes afirman que tiene poco efecto en otros organismos, y es más amigable con el medio ambiente que los pesticidas sintéticos.

    Otros agentes de control microbiano incluyen productos basados en:

    • Hongos entomopatógenos (e.g. Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea, Lecanicillium y Metarhizium spp. ),
    • agentes para el control de enfermedades de las plantas: incluyen Trichoderma spp. y Ampelomyces quisqualis (un hiperparásito del mildiú polvoriento de la uva); Bacillus subtilis también se usa para controlar patógenos de plantas.
    • nematodos beneficiosos que atacan plagas de insectos (por ejemplo, Steinernema feltiae) o babosas (por ejemplo, Phasmarhabditis hermaphrodita)
    • virus entomopatógenos (e.g. Granulovirus Cydia pomonella).
    • las malas hierbas y los roedores también han sido controlados con agentes microbianos.

    Diversos materiales naturales, incluyendo extractos de hongos y plantas, han sido descritos como biopesticidas. Los productos de esta categoría incluyen:

    • Feromonas de insectos y otros semioquímicos
    • Productos de fermentación como Spinosad (una lactona macrocíclica)
    • Quitosano: una planta en presencia de este producto inducirá naturalmente resistencia sistémica (ISR) para permitir que la planta se defienda contra enfermedades, patógenos y plagas.
    • Los biopesticidas pueden incluir productos naturales derivados de plantas, que incluyen alcaloides, terpenoides, fenólicos y otros químicos secundarios. Se sabe que ciertos aceites vegetales como el aceite de canola tienen propiedades pesticidas [cita necesaria]. Los productos a base de extractos de plantas como el ajo ya se han registrado en la UE y en otros lugares

    Resistencia a Insectos y Virus Genéticamente

    Los cultivos genéticamente modificados (GM) son plantas utilizadas en la agricultura, cuyo ADN ha sido modificado mediante métodos de ingeniería genética. Los genomas de plantas pueden diseñarse mediante métodos físicos o mediante el uso de Agrobacterium para el suministro de secuencias alojadas en vectores binarios de ADN-T. En la mayoría de los casos, el objetivo es introducir un nuevo rasgo en la planta que no se presenta de forma natural en la especie. Los ejemplos en cultivos alimentarios incluyen resistencia a ciertas plagas, enfermedades, condiciones ambientales, reducción del deterioro, resistencia a tratamientos químicos (por ejemplo, resistencia a un herbicida) o mejorar el perfil nutrimental del cultivo.

    Insectos

    Tabaco, maíz, arroz y algunos otros cultivos han sido diseñados para expresar genes que codifican proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis (Bt). Se ha estimado que la introducción de cultivos de Bt durante el periodo comprendido entre 1996 y 2005 ha reducido el volumen total de uso de ingrediente activo insecticida en Estados Unidos en más de 100 mil toneladas. Esto representa una reducción de 19.4% en el uso de insecticidas.

    A finales de la década de 1990, se retiró una papa genéticamente modificada que era resistente al escarabajo de la papa de Colorado porque importantes compradores la rechazaron, temiendo la oposición de los consumidores.

    Virus

    La papaya, la papa y la calabaza han sido diseñadas para resistir patógenos virales como el virus del mosaico del pepino que, a pesar de su nombre, infecta una amplia variedad de plantas. La papaya resistente a virus se desarrolló en respuesta a un brote del virus de la mancha anular de la papaya (PRV) en Hawái a fines de la década de 1990. Incorporan ADN del PRV. Para 2010, 80% de las plantas de papaya hawaiana estaban genéticamente modificadas.

    Las papas fueron diseñadas para resistencia al virus del rollo de hoja de papa y al virus Y de la papa en 1998. Las malas ventas llevaron a su retirada del mercado después de tres años.

    Calabaza amarilla que fueron resistentes a al principio dos, luego se desarrollaron tres virus, comenzando en la década de 1990. Los virus son sandía, pepino y mosaico amarillo calabacín/calabacín. El squash fue el segundo cultivo transgénico en ser aprobado por reguladores estadounidenses. El rasgo fue posteriormente agregado al calabacín.

    Muchas cepas de maíz se han desarrollado en los últimos años para combatir la propagación del virus del mosaico enano del maíz, un virus costoso que causa retraso en el crecimiento que se transporta en el pasto Johnson y se propaga por vectores de insectos pulgones. Estas hebras están disponibles comercialmente aunque la resistencia no es estándar entre las variantes de maíz GM.

    Técnica de insectos estériles

    La técnica de insectos estériles (SIT) [1] [2] es un método de control biológico de insectos, mediante el cual un número abrumador de insectos estériles se liberan en la naturaleza. Los insectos liberados son preferiblemente machos, ya que esto es más costo-efectivo y las hembras pueden en algunas situaciones causar daños al poner huevos en el cultivo, o, en el caso de los mosquitos, extraer sangre de humanos. Los machos estériles compiten con machos salvajes para aparearse con las hembras. Las hembras que se aparean con un macho estéril no producen descendencia, reduciendo así la población de la siguiente generación. Los insectos estériles no son autorreplicantes y, por lo tanto, no pueden establecerse en el ambiente. La liberación repetida de machos estériles sobre bajas densidades de población puede reducir aún más y en casos de aislamiento eliminar las poblaciones de plagas, aunque el control rentable con poblaciones objetivo densas se somete a supresión poblacional previa a la liberación de los machos estériles.

    La técnica se ha utilizado con éxito para erradicar la mosca del gusano tornillo (Cochliomyia hominivorax) de América del Norte y Central. Se han logrado muchos éxitos para el control de las plagas de la mosca de la fruta, especialmente la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) y la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens). Se están realizando investigaciones activas para determinar la efectividad de esta técnica en la lucha contra la mosca de la fruta de Queensland (Bactrocera tyroni).

    La esterilización se induce a través de los efectos de la irradiación sobre las células reproductivas de los insectos. El SIT no implica la liberación de insectos modificados a través de procesos transgénicos (ingeniería genética). [3] Además, el SIT no introduce especies no nativas en un ecosistema.

    Feromonas: La trampa sexual

    Una trampa de feromonas es un tipo de trampa para insectos que utiliza feromonas para atraer insectos. Las feromonas sexuales y las feromonas agregantes son los tipos más utilizados. Un señuelo impregnado de feromonas, como los septos de goma rojos en la imagen, está encerrado en una trampa convencional como una trampa para botellas, trampa Delta, trampa para agua o trampa de embudo. Las trampas de feromonas se utilizan tanto para contar las poblaciones de insectos mediante muestreo, como para atrapar plagas como las polillas de la ropa para destruirlas.

    Hormona Juvenil (JH)

    En algunos insectos, la muda final produce un adulto que se parece más o menos a las primeras etapas larvarias. En otros, como polillas y mariposas, la muda final de la larva (oruga) produce una pupa. Después de un periodo de metamorfosis, emerge la polilla adulta.

    La ecdisona (una hormona esteroidea) desencadena muda de larvas a larvas siempre y cuando esté presente otra hormona, llamada hormona juvenil (JH\(\PageIndex{3}\)) ver (Figura). En su ausencia, la ecdisona promueve la muda de pupa a adulto. Así, la metamorfosis normal parece ocurrir cuando la producción de JH disminuye espontáneamente en la oruga madura.

    Cuando se rocían soluciones de JH sobre orugas maduras, o sobre el follaje sobre el que se alimentan, su desarrollo normal se altera. Esto plantea la posibilidad de usar JH como insecticida (uno que podría evitar el problema de desarrollar resistencia).

    Figura Hormona\(\PageIndex{5}\) Juvenil

    Resulta que JH es demasiado inestable para ser práctico, pero algunos imitadores sintéticos de JH, por ejemplo,

    • metopreno (Altosid®)
    • piriproxifeno (Esteem®, Knack®, Distance®)
    • diofenolano

    ahora se están utilizando.

    Resumen

    • El término pesticida incluye las sustancias utilizadas para controlar plagas (que incluye insectos, ácaros, nematodos, patógenos de plantas, malezas y vertebrados).
    • Muchos pesticidas pueden agruparse en familias químicas que incluyen principalmente los insecticidas organoclorados (por ejemplo, DDT y dieldrina), organofosfatos (por ejemplo, paratión y malatión) y carbamatos (por ejemplo, carbarilo y aldicarb).
    • El uso de pesticidas orgánicos y biológicos son medios alternativos de control de plagas que están ganando popularidad.

    Colaborador


    20.2: La guerra contra las plagas is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.