Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.8C: Áreas de Asociación

  • Page ID
    128575
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir las áreas de asociación de la corteza cerebral

    Las áreas de asociación producen una experiencia perceptual significativa del mundo, nos permiten interactuar de manera efectiva y apoyar el pensamiento abstracto y el lenguaje. Los lóbulos parietal, temporal y occipital, todos ubicados en la parte posterior de la corteza, organizan la información sensorial en un modelo perceptual coherente de nuestro entorno centrado en nuestra imagen corporal. El lóbulo frontal o complejo de asociación prefrontal está involucrado en la planeación de acciones y movimientos, así como en el pensamiento abstracto.

    Las habilidades lingüísticas se localizan en el hemisferio izquierdo en el área de Broca para la expresión del lenguaje y en el área de Wernicke para la recepción del lenguaje Las áreas de asociación se organizan como redes distribuidas, y cada red conecta áreas distribuidas a través de regiones ampliamente espaciadas de la corteza. Distintas redes se posicionan adyacentes entre sí, produciendo una serie compleja de redes entrelazadas. En los seres humanos, las redes de asociación son particularmente importantes para la función del lenguaje.

    Los procesos de expresión y recepción del lenguaje ocurren en áreas distintas a las estructuras perisylvianas como el lóbulo prefrontal, los ganglios basales, el cerebelo, los pones, el núcleo caudado y otras. Las áreas de asociación integran información de diferentes receptores o áreas sensoriales y relacionan la información con experiencias pasadas. Entonces el cerebro toma una decisión y envía impulsos nerviosos a las áreas motoras para provocar respuestas.

    Métodos de Análisis de la Función Cerebral

    Se utilizan métodos conductuales y neurocientíficos para comprender mejor cómo nuestro cerebro influye en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. Muchos métodos diferentes nos ayudan a analizar el cerebro y dar una visión general de la relación entre el cerebro y el comportamiento. Esto promueve la comprensión de las formas en que las asociaciones son hechas por múltiples regiones cerebrales, permitiendo que se den las respuestas adecuadas en una situación dada. Técnicas bien conocidas son EEG (electroencefalografía), que registra la actividad eléctrica del cerebro, y fMRI (resonancia magnética funcional), que nos dice más sobre las funciones cerebrales. Otros métodos, como el método de lesión, no son tan conocidos, pero siguen siendo muy influyentes en la investigación neurocientífica moderna.

    Este diagrama representa las áreas corticales del cerebro, incluyendo áreas motoras (corteza motora primaria, área de asociación motora, campo ocular frontal); corteza prefrontal (área de Broca); área de interpretación general (corteza visual primaria, área de asociación visual, corteza auditiva primaria, área de asociación auditiva); sensorial áreas y áreas de asociación relacionadas (corteza somatosensorial primaria, área de asociación sensorial, área de Wernicke).

    Áreas corticales del cerebro: ubicaciones de áreas cerebrales históricamente asociadas con el procesamiento del lenguaje. También se muestran regiones corticales asociadas involucradas en la visión, la sensación táctil y el movimiento sin habla.

    En el método de la lesión, se examina a los pacientes con daño cerebral para determinar qué estructuras cerebrales fueron dañadas y en qué medida esto influye en el comportamiento del paciente. El concepto del método de lesión se basa en la idea de encontrar una correlación entre un área cerebral específica y un comportamiento que ocurre. A partir de experiencias y observaciones de investigación, se puede concluir que el daño a parte del cerebro provoca cambios de comportamiento o interfiere en la realización de una tarea específica.

    Por ejemplo, un paciente con una lesión en el área de asociación parietal-temporal-occipital tiene una agrafia, lo que significa que es incapaz de escribir aunque no tiene déficits en las habilidades motoras. En consecuencia, los investigadores deducen que si la estructura X se daña y se producen cambios en el comportamiento Y, X tiene relación con Y.

    Puntos Clave

    • Se requieren muchas áreas del cerebro para formar una visión cohesiva del mundo y permitir la percepción.
    • La corteza de asociación prefrontal está involucrada en acciones de planeación y pensamiento abstracto.
    • Las áreas de asociación integran información de diferentes receptores o áreas sensoriales y relacionan la información con experiencias pasadas. Entonces el cerebro toma una decisión y envía impulsos nerviosos a las áreas motoras para generar respuestas.

    Términos Clave

    • Área de Wernicke: La sección posterior del giro temporal superior en el hemisferio cerebral dominante, una de las dos partes de la corteza cerebral vinculada con el habla (la otra es el área de Broca).
    • Complejo de asociación prefrontal: Una región del cerebro ubicada en el lóbulo frontal que participa en la planeación de acciones y movimientos, así como en el pensamiento abstracto.
    • agraphia: Un trastorno neurológico adquirido que provoca una pérdida en la capacidad de comunicarse a través de la escritura.
    • Área de Broca: Una región en el lóbulo frontal del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) del cerebro homínido con funciones vinculadas a la producción del habla.

    11.8C: Áreas de Asociación is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.