Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.1C: Funciones de la Sangre

  • Page ID
    128536
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La función principal de la sangre es suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Otras funciones incluyen la regulación del pH y la termorregulación.

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir las funciones que realiza la sangre en el cuerpo

    Puntos Clave

    • La función principal de la sangre es transportar el oxígeno de los pulmones y entregarlo al cuerpo, donde se libera y se consume dióxido de carbono.
    • Los tejidos del cuerpo no pueden sobrevivir sin perfusión sanguínea. Sin sangre, los tejidos pueden sufrir hipoxia, isquemia o infarto dependiendo de la gravedad de la deficiencia.
    • La sangre está involucrada en la homeostasis de variables como temperatura, volumen sanguíneo, presión arterial, pH sanguíneo y niveles de glucosa en sangre.
    • Otras funciones importantes de la sangre incluyen el transporte de dióxido de carbono y la señalización hormonal.
    • La sangre está involucrada en funciones del sistema inmunitario como la actividad de los glóbulos blancos y la coagulación de la sangre.

    Términos Clave

    • hipoxia: Afección en la que los tejidos se ven privados de un suministro adecuado de oxígeno con fines metabólicos; anoxia.
    • coagulación: Proceso por el cual la sangre forma coágulos sólidos.

    La sangre realiza muchas funciones críticas para sostener procesos fisiológicos metabólicos en organismos complejos. La sangre está involucrada en todo, desde el intercambio de gases hasta el transporte de nutrientes hasta el sistema inmunológico y las funciones homeostáticas

    Transporte de Oxígeno y Glucosa

    La función principal de la sangre es transportar moléculas alrededor del cuerpo para apoyar procesos metabólicos críticos. Todas las células requieren oxígeno y glucosa para someterse a respiración celular. Los tejidos no pueden sobrevivir mucho tiempo sin estas dos moléculas. La interrupción de este proceso es más peligrosa para el cerebro, que puede sobrevivir solo unos dos minutos sin oxígeno y glucosa. Estos términos se utilizan para describir la deficiencia de oxígeno o sangre a los tejidos del cuerpo:

    • Hipoxia: estado en el que los tejidos no reciben un suministro adecuado de oxígeno, generalmente debido a la disminución de la perfusión tisular o a la disminución de la ingesta de oxígeno.
    • Isquemia: una afección reversible en la que un tejido no recibe un suministro adecuado de sangre, generalmente de un vaso sanguíneo obstruido o roto.
    • Infarto: una afección generalmente irreversible en la que los tejidos mueren como consecuencia de un suministro prolongado de oxígeno o sangre.

    La mayoría de los tejidos pueden sobrevivir en un estado hipóxico o isquémico durante algunas horas antes de que el infarto se inicie. El infarto cardíaco, que a menudo ocurre durante un ataque al corazón, provocará infarto en otros tejidos ya que ya no se bombea sangre.

    Además del oxígeno y la glucosa, la sangre transporta varias otras moléculas importantes. El dióxido de carbono, que viaja a través de la sangre principalmente como bicarbonato, es transportado desde los tejidos como un producto de desecho de la respiración celular a los pulmones durante el intercambio de gases. Muchas hormonas (mensajeros químicos) también viajan a través de la sangre como una forma de comunicación entre órganos interrelacionados, que a menudo están involucrados en el control homeostático.

    Funciones del Sistema Inmune

    imagen

    Componentes celulares de la sangre: Desde la izquierda, diagramas de un eritrocito, trombocito y leucocito.

    Los glóbulos blancos y los anticuerpos circulan a través de la sangre y destruyen a los invasores extraños (patógenos) que encuentren. La inflamación ocurre en los vasos sanguíneos debido a la liberación de mediadores inflamatorios en la sangre. Esto provoca vasodilatación y enrojecimiento ya que otros glóbulos blancos son atraídos a la región a través del torrente sanguíneo para destruir patógenos infecciosos. También pueden encontrar marcadores moleculares de patógenos llamados antígenos y llevarlos a órganos linfáticos para estimular poderosas respuestas del sistema inmune adaptativo.

    La sangre también tiene la capacidad de sufrir coagulación en respuesta a una lesión vascular como sangrado. Normalmente una serie de factores de coagulación y anti-coagulación se mantienen en equilibrio a través de la sangre para que no se produzca ninguna coagulación, pero cuando las células endoteliales se lesionan, los factores de coagulación se incrementan y hacen que la sangre coagule. Las plaquetas circulantes en la sangre llegan al sitio de la lesión y forman una malla y se tapan para coagular la sangre y detener el sangrado. La cicatrización de heridas solo puede comenzar después de que se produzca esta respuesta de coagulación.

    Funciones homeostáticas

    La sangre participa en el mantenimiento de la homeostasis a través de varias formas. La regulación de la temperatura ocurre en parte como resultado de la dilatación y constricción de los vasos en la sangre. El pH de la sangre es una variable regulada del sistema respiratorio, debido a que el pH de la sangre es directamente proporcional a la cantidad de dióxido de carbono disuelto en la sangre. Esto hace que el pH de la sangre sea un indicador de homeostasis respiratoria. Los niveles de glucosa en sangre están regulados por la secreción de insulina y glucagón. El volumen sanguíneo y la presión arterial son variables reguladas directamente proporcionales que están ligadas a la actividad del corazón y a la retención de líquidos del riñón. Si alguna de estas variables es demasiado alta o demasiado baja, pueden presentarse problemas graves. Por esa razón, existen una serie de mecanismos complejos de retroalimentación negativa para mantener todas las variables dentro del rango homeostático, a pesar de las influencias de los entornos internos y externos.


    16.1C: Funciones de la Sangre is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.