Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.2: Huesos del miembro superior

  • Page ID
    122661
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Identificar las divisiones del miembro superior y describir los huesos en cada región
    • Enumere los huesos y puntos de referencia óseos que se articulan en cada articulación de la extremidad superior

    El miembro superior se divide en tres regiones. Estos consisten en el brazo, ubicado entre las articulaciones del hombro y el codo; el antebrazo, que se encuentra entre las articulaciones del codo y la muñeca; y la mano, que se encuentra distal a la muñeca. Hay 30 huesos en cada miembro superior (ver [link]). El húmero es el único hueso de la parte superior del brazo, y el cúbito (medialmente) y el radio (lateralmente) son los huesos emparejados del antebrazo. La base de la mano contiene ocho huesos, cada uno llamado hueso carpiano, y la palma de la mano está formada por cinco huesos, cada uno llamado hueso metacarpiano. Los dedos y el pulgar contienen un total de 14 huesos, cada uno de los cuales es un hueso falange de la mano.

    Húmero

    El húmero es el único hueso de la región superior del brazo (Figura\(\PageIndex{1}\)). En su extremo proximal se encuentra la cabeza del húmero. Esta es la región grande, redonda y lisa que mira medialmente. La cabeza se articula con la cavidad glenoidea de la escápula para formar la articulación glenohumeral (hombro). El margen de la zona lisa de la cabeza es el cuello anatómico del húmero. En el lado lateral del húmero proximal se encuentra un área ósea expandida llamada tubérculo mayor. El tubérculo menor menor del húmero se encuentra en la cara anterior del húmero. Tanto los tubérculos mayores como los menores sirven como sitios de unión para los músculos que actúan a través de la articulación del hombro. Pasando entre los tubérculos mayores y menores se encuentra el surco intertuberculoso estrecho (surco), que también se conoce como surco bicipital porque proporciona paso para un tendón del músculo bíceps braquial. El cuello quirúrgico se ubica en la base del extremo proximal expandido del húmero, donde se une al eje estrecho del húmero. El cuello quirúrgico es un sitio común de fracturas de brazo. La tuberosidad deltoidea es una región rugosa en forma de V ubicada en el lado lateral en el medio del eje del húmero. Como su nombre lo indica, es el sitio de unión para el músculo deltoides.

    Figura\(\PageIndex{1}\): Húmero y Articulación del Codo. El húmero es el único hueso de la región superior del brazo. Se articula con el radio y cúbito del antebrazo para formar la articulación del codo.

    Distalmente, el húmero se aplana. La proyección ósea prominente en el lado medial es el epicóndilo medial del húmero. El epicóndilo lateral mucho más pequeño del húmero se encuentra en el lado lateral del húmero distal. La cresta rugosa del hueso por encima del epicóndilo lateral es la cresta supracondílar lateral. Todas estas áreas son puntos de unión para los músculos que actúan sobre el antebrazo, la muñeca y la mano. Los poderosos músculos de agarre del antebrazo anterior surgen del epicóndilo medial, que es así más grande y más robusto que el epicóndilo lateral que da lugar a los músculos del antebrazo posterior más débiles.

    El extremo distal del húmero tiene dos áreas de articulación, las cuales unen el cúbito y el radio de los huesos del antebrazo para formar la articulación del codo. La más medial de estas áreas es la troclea, una región en forma de huso o polea (troclea = “polea”), que se articula con el hueso del cúbito. Inmediatamente lateral a la troclea se encuentra el capitulo (“cabeza pequeña”), una estructura en forma de pomo ubicada en la superficie anterior del húmero distal. El capitulo se articula con el radio del hueso del antebrazo. Justo encima de estas áreas óseas hay dos pequeñas depresiones. Estos espacios acomodan los huesos del antebrazo cuando el codo está completamente doblado (flexionado). Superior a la troclea está la fosa coronoide, que recibe el proceso coronoide del cúbito, y por encima del capitulo se encuentra la fosa radial, que recibe la cabeza del radio cuando se flexiona el codo. De igual manera, el húmero posterior tiene la fosa del olecranón, una depresión mayor que recibe el proceso olecranónico del cúbito cuando el antebrazo está completamente extendido.

    Cubito

    El cúbito es el hueso medial del antebrazo. Corre paralelo al radio, que es el hueso lateral del antebrazo (Figura\(\PageIndex{2}\)). El extremo proximal del cúbito se asemeja a una llave de media luna con su gran muesca troclear en forma de C. Esta región se articula con la troclea del húmero como parte de la articulación del codo. El margen inferior de la muesca troclear está formado por un labio prominente del hueso llamado proceso coronoide del cúbito. Justo debajo de esto en el cúbito anterior se encuentra una zona rugosa llamada tuberosidad cubital. Al lado lateral y ligeramente inferior a la muesca troclear se encuentra un área pequeña y lisa llamada muesca radial del cúbito. Esta área es el sitio de articulación entre el radio proximal y el cúbito, formando la articulación radiocubital proximal. Las porciones posterior y superior del cúbito proximal conforman el proceso del olecranón, que forma la punta ósea del codo.

    Figura\(\PageIndex{2}\): Cúbito y radio. El cúbito se encuentra en el lado medial del antebrazo, y el radio está en el lado lateral. Estos huesos están unidos entre sí por una membrana interósea.

    Más distal es el eje del cúbito. El lado lateral del eje forma una cresta llamada borde interóseo del cúbito. Esta es la línea de unión para la membrana interósea del antebrazo, una lámina de tejido conectivo denso que une el cúbito y los huesos del radio. El área pequeña y redondeada que forma el extremo distal es la cabeza del cúbito. Desde el lado posterior de la cabeza cubital se proyecta el proceso estiloideo del cúbito, una proyección ósea corta. Esto sirve como punto de unión para una estructura de tejido conectivo que une los extremos distales del cúbito y el radio.

    En la posición anatómica, con el codo completamente extendido y las palmas mirando hacia adelante, el brazo y el antebrazo no forman una línea recta. En cambio, el antebrazo se desvía lateralmente 5—15 grados de la línea del brazo. Esta desviación se llama ángulo de carga. Permite que el antebrazo y la mano se balanceen libremente o que lleven un objeto sin chocar con la cadera. El ángulo de carga es mayor en las hembras para acomodar su pelvis más ancha.

    Radio

    El radio corre paralelo al cúbito, en el lado lateral (pulgar) del antebrazo (ver Figura\(\PageIndex{2}\)). La cabeza del radio es una estructura en forma de disco que forma el extremo proximal. La pequeña depresión en la superficie de la cabeza se articula con el capitulo del húmero como parte de la articulación del codo, mientras que el margen exterior liso de la cabeza se articula con la muesca radial del cúbito en la articulación radiocubital proximal. El cuello del radio es la región estrechada inmediatamente debajo de la cabeza expandida. Inferior a este punto en el lado medial se encuentra la tuberosidad radial, una protuberancia ósea de forma ovalada que sirve como punto de unión muscular. El eje del radio es ligeramente curvado y tiene una pequeña cresta a lo largo de su lado medial. Esta cresta forma el borde interóseo del radio, que, al igual que el borde similar del cúbito, es la línea de unión para la membrana interósea que une los dos huesos del antebrazo. El extremo distal del radio tiene una superficie lisa para articulación con dos huesos carpiano para formar la articulación radiocarpiano o articulación de muñeca (Figura\(\PageIndex{3}\) y Figura\(\PageIndex{4}\)). En el lado medial del radio distal se encuentra la muesca cubital del radio. Esta depresión superficial se articula con la cabeza del cúbito, que en conjunto forman la articulación radiocubital distal. El extremo lateral del radio tiene una proyección puntiaguda llamada proceso estiloide del radio. Esto proporciona fijación para los ligamentos que soportan el lado lateral de la articulación de la muñeca. En comparación con el proceso estiloideo del cúbito, el proceso estiloideo del radio se proyecta más distalmente, limitando así el rango de movimiento para las desviaciones laterales de la mano en la articulación de la muñeca.

    Código QR que representa una URL

    Mira este video para ver cómo las fracturas del hueso del radio distal pueden afectar la articulación de la muñeca. Explicar los problemas que pueden ocurrir si una fractura del radio distal involucra la superficie articular de la articulación radiocarpiano de la muñeca.

    Huesos Carpiales

    La muñeca y la base de la mano están formadas por una serie de ocho pequeños huesos carpianos (ver Figura\(\PageIndex{3}\)). The carpal bones are arranged in two rows, forming a proximal row of four carpal bones and a distal row of four carpal bones. The bones in the proximal row, running from the lateral (thumb) side to the medial side, are the scaphoid (“boat-shaped”), lunate (“moon-shaped”), triquetrum (“three-cornered”), and pisiform (“pea-shaped”) bones. The small, rounded pisiform bone articulates with the anterior surface of the triquetrum bone. The pisiform thus projects anteriorly, where it forms the bony bump that can be felt at the medial base of your hand. The distal bones (lateral to medial) are the trapezium (“table”), trapezoid (“resembles a table”), capitate (“head-shaped”), and hamate (“hooked bone”) bones. The hamate bone is characterized by a prominent bony extension on its anterior side called the hook of the hamate bone.

    A helpful mnemonic for remembering the arrangement of the carpal bones is “So Long To Pinky, Here Comes The Thumb.” This mnemonic starts on the lateral side and names the proximal bones from lateral to medial (scaphoid, lunate, triquetrum, pisiform), then makes a U-turn to name the distal bones from medial to lateral (hamate, capitate, trapezoid, trapezium). Thus, it starts and finishes on the lateral side.

    Figure \(\PageIndex{3}\): Bones of the Wrist and Hand. The eight carpal bones form the base of the hand. These are arranged into proximal and distal rows of four bones each. The metacarpal bones form the palm of the hand. The thumb and fingers consist of the phalanx bones.

    The carpal bones form the base of the hand. This can be seen in the radiograph (X-ray image) of the hand that shows the relationships of the hand bones to the skin creases of the hand (see Figure \(\PageIndex{4}\)). Within the carpal bones, the four proximal bones are united to each other by ligaments to form a unit. Only three of these bones, the scaphoid, lunate, and triquetrum, contribute to the radiocarpal joint. The scaphoid and lunate bones articulate directly with the distal end of the radius, whereas the triquetrum bone articulates with a fibrocartilaginous pad that spans the radius and styloid process of the ulna. The distal end of the ulna thus does not directly articulate with any of the carpal bones.

    The four distal carpal bones are also held together as a group by ligaments. The proximal and distal rows of carpal bones articulate with each other to form the midcarpal joint (see Figure \(\PageIndex{4}\)). Together, the radiocarpal and midcarpal joints are responsible for all movements of the hand at the wrist. The distal carpal bones also articulate with the metacarpal bones of the hand.

    Figure \(\PageIndex{4}\): Bones of the Hand. This radiograph shows the position of the bones within the hand. Note the carpal bones that form the base of the hand. (credit: modification of work by Trace Meek)

    In the articulated hand, the carpal bones form a U-shaped grouping. A strong ligament called the flexor retinaculum spans the top of this U-shaped area to maintain this grouping of the carpal bones. The flexor retinaculum is attached laterally to the trapezium and scaphoid bones, and medially to the hamate and pisiform bones. Together, the carpal bones and the flexor retinaculum form a passageway called the carpal tunnel, with the carpal bones forming the walls and floor, and the flexor retinaculum forming the roof of this space (Figure \(\PageIndex{5}\)). The tendons of nine muscles of the anterior forearm and an important nerve pass through this narrow tunnel to enter the hand. Overuse of the muscle tendons or wrist injury can produce inflammation and swelling within this space. This produces compression of the nerve, resulting in carpal tunnel syndrome, which is characterized by pain or numbness, and muscle weakness in those areas of the hand supplied by this nerve.

    Figure \(\PageIndex{5}\): Carpal Tunnel. The carpal tunnel is the passageway by which nine muscle tendons and a major nerve enter the hand from the anterior forearm. The walls and floor of the carpal tunnel are formed by the U-shaped grouping of the carpal bones, and the roof is formed by the flexor retinaculum, a strong ligament that anteriorly unites the bones.

    Metacarpal Bones

    The palm of the hand contains five elongated metacarpal bones. These bones lie between the carpal bones of the wrist and the bones of the fingers and thumb (see Figure \(\PageIndex{3}\)). The proximal end of each metacarpal bone articulates with one of the distal carpal bones. Each of these articulations is a carpometacarpal joint (see Figure \(\PageIndex{4}\)). The expanded distal end of each metacarpal bone articulates at the metacarpophalangeal joint with the proximal phalanx bone of the thumb or one of the fingers. The distal end also forms the knuckles of the hand, at the base of the fingers. The metacarpal bones are numbered 1–5, beginning at the thumb.

    The first metacarpal bone, at the base of the thumb, is separated from the other metacarpal bones. This allows it a freedom of motion that is independent of the other metacarpal bones, which is very important for thumb mobility. The remaining metacarpal bones are united together to form the palm of the hand. The second and third metacarpal bones are firmly anchored in place and are immobile. However, the fourth and fifth metacarpal bones have limited anterior-posterior mobility, a motion that is greater for the fifth bone. This mobility is important during power gripping with the hand (Figure \(\PageIndex{6}\)). The anterior movement of these bones, particularly the fifth metacarpal bone, increases the strength of contact for the medial hand during gripping actions.

    Figure \(\PageIndex{6}\): Hand During Gripping. During tight gripping—compare (b) to (a)—the fourth and, particularly, the fifth metatarsal bones are pulled anteriorly. This increases the contact between the object and the medial side of the hand, thus improving the firmness of the grip.

    Phalanx Bones

    The fingers and thumb contain 14 bones, each of which is called a phalanx bone (plural = phalanges), named after the ancient Greek phalanx (a rectangular block of soldiers). The thumb (pollex) is digit number 1 and has two phalanges, a proximal phalanx, and a distal phalanx bone (see Figure \(\PageIndex{3}\)). Digits 2 (index finger) through 5 (little finger) have three phalanges each, called the proximal, middle, and distal phalanx bones. An interphalangeal joint is one of the articulations between adjacent phalanges of the digits (see Figure \(\PageIndex{4}\)).

    QR Code representing a URL

    Visita este sitio para explorar los huesos y articulaciones de la mano. ¿Cuáles son los tres arcos de la mano y cuál es la importancia de estos durante el agarre de un objeto?


    TRASTORNOS DE LA...

    Sistema Apendicular: Fracturas de Huesos del Miembro Superior

    Debido a nuestro uso constante de las manos y el resto de nuestros miembros superiores, una lesión en cualquiera de estas áreas provocará una pérdida significativa de la capacidad funcional. Muchas fracturas son el resultado de una fuerte caída sobre una mano extendida. La transmisión resultante de fuerza hacia arriba de la extremidad puede resultar en una fractura del húmero, radio o huesos escafoides. Estas lesiones son especialmente comunes en personas mayores cuyos huesos se debilitan debido a la osteoporosis.

    Las caídas sobre la mano o el codo, o los golpes directos en el brazo, pueden ocasionar fracturas del húmero (Figura). Después de una caída, las fracturas en el cuello quirúrgico, la región en la que el extremo proximal expandido del húmero se une con el eje, pueden resultar en una fractura impactada, en la que la porción distal del húmero se introduce en la porción proximal. Las caídas o golpes en el brazo también pueden producir fracturas transversales o espirales del eje humeral.

    En los niños, una caída en la punta del codo frecuentemente resulta en una fractura distal del húmero. En estos, el olecranón del cúbito es impulsado hacia arriba, resultando en una fractura a través del húmero distal, por encima de ambos epicóndilos (fractura supracondílea), o una fractura entre los epicóndilos, separando así uno o ambos de los epicóndilos del cuerpo del húmero (fractura intercondilar). Con estas lesiones, la preocupación inmediata es la posible compresión de la arteria al antebrazo debido a la hinchazón de los tejidos circundantes. Si se produce compresión, la isquemia resultante (falta de oxígeno) debido a la reducción del flujo sanguíneo puede producir rápidamente daños irreparables en los músculos del antebrazo. Además, cuatro nervios principales para los músculos del hombro y las extremidades superiores están estrechamente asociados con diferentes regiones del húmero, y por lo tanto, las fracturas humerales también pueden dañar estos nervios.

    Otra lesión frecuente tras una caída sobre una mano extendida es una fractura de Colles (“col-lees”) del radio distal (ver Figura\(\PageIndex{7}\)). Esto implica una fractura transversal completa a través del radio distal que impulsa el fragmento distal separado del radio posterior y superior. Esta lesión da como resultado una característica curva de “tenedor de cena” del antebrazo justo por encima de la muñeca debido al desplazamiento posterior de la mano. Esta es la fractura de antebrazo más frecuente y es una lesión común en personas mayores de 50 años, particularmente en mujeres mayores con osteoporosis. También ocurre comúnmente después de una caída de alta velocidad sobre la mano durante actividades como el snowboard o el patinaje.

    El hueso carpiano más comúnmente fracturado es el escafoides, a menudo resultante de una caída sobre la mano. El dolor profundo en la muñeca lateral puede producir un diagnóstico inicial de un esguince de muñeca, pero una radiografía tomada varias semanas después de la lesión, después de que la hinchazón del tejido haya remitido, revelará la fractura. Debido al escaso suministro de sangre al hueso escafoides, la cicatrización será lenta y existe el peligro de necrosis ósea y posterior enfermedad degenerativa articular de la muñeca.

    Figura\(\PageIndex{7}\): Fracturas del Húmero y Radio. Las caídas o los golpes directos pueden ocasionar fracturas del cuello quirúrgico o del eje del húmero. Las caídas en el codo pueden fracturar el húmero distal. Una fractura de Colles del radio distal es la fractura de antebrazo más común.

    Código QR que representa una URL

    Mira este video para conocer una fractura de Colles, una ruptura del radio distal, generalmente causada por caer sobre una mano extendida. ¿Cuándo se requeriría la cirugía y cómo se repararía la fractura en este caso?

    Revisión del Capítulo

    Cada miembro superior se divide en tres regiones y contiene un total de 30 huesos. La parte superior del brazo es la región ubicada entre las articulaciones del hombro y el codo. Esta zona contiene el húmero. El húmero proximal consiste en la cabeza, que se articula con la escápula en la articulación glenohumeral, los tubérculos mayores y menores separados por el surco intertubercular (bicipital) y los cuellos anatómicos y quirúrgicos. El eje humeral tiene el área rugosa de la tuberosidad deltoidea en su lado lateral. El húmero distal es aplanado, formando una cresta supracondílar lateral que termina en el epicóndilo lateral pequeño. El lado medial del húmero distal tiene el epicóndilo medial grande. Las superficies articuladas del húmero distal consisten en la troclea medialmente y el capitulo lateralmente. Las depresiones en el húmero que acomodan los huesos del antebrazo durante la flexión (flexión) y el enderezamiento (extensión) del codo incluyen la fosa coronoide, la fosa radial y la fosa del olecranón.

    El antebrazo es la región de la extremidad superior ubicada entre las articulaciones del codo y la muñeca. Esta región contiene dos huesos, el cúbito medialmente y el radio en el lado lateral (pulgar). La articulación del codo está formada por la articulación entre la troclea del húmero y la muesca troclear del cúbito, más la articulación entre el capitulo del húmero y la cabeza del radio. La articulación radiocubital proximal es la articulación entre la cabeza del radio y la muesca radial del cúbito. El cúbito proximal también tiene el proceso olecranónico, formando una región posterior expandida, y el proceso coronoide y tuberosidad cubital en su aspecto anterior. En el radio proximal, la región estrechada debajo de la cabeza es el cuello; distal a esto es la tuberosidad radial. Las porciones del eje tanto del cúbito como del radio tienen un borde interóseo, mientras que los extremos distales de cada hueso tienen un proceso estiloideo puntiagudo. La articulación radiocubital distal se encuentra entre la cabeza del cúbito y la muesca cubital del radio. El extremo distal del radio se articula con los huesos proximales del carpo, pero el cúbito no.

    La base de la mano está formada por ocho huesos carpianos. Los huesos del carpo están unidos en dos hileras de huesos. La fila proximal contiene (de lateral a medial) los huesos escafoides, lunados, triquetro y pisiformes. Los huesos escafoides, lunados y triquetros contribuyen a la formación de la articulación radiocarpiana. La fila distal de huesos carpiano contiene (de medial a lateral) los huesos hamate, capitado, trapecio y trapecio (“So Long To Pinky, Here Comes The Thumb”). El hamate anterior tiene un gancho óseo prominente. Las filas carpiano proximal y distal se articulan entre sí en la articulación media del carpo. Los huesos carpianos, junto con el retináculo flexor, también forman el túnel carpiano de la muñeca.

    Los cinco huesos metacarpianos forman la palma de la mano. Los huesos metacarpianos están numerados 1—5, comenzando por el lado del pulgar. El primer hueso metacarpiano es libremente móvil, pero los otros huesos están unidos en grupo. Los dígitos también están numerados del 1 al 5, siendo el pulgar el número 1. Los dedos y el pulgar contienen un total de 14 falanges (huesos de falange). El pulgar contiene una falange proximal y una distal, mientras que los dígitos restantes contienen falanges proximal, media y distal.

    Preguntas de Enlace Interactivo

    Mira este video para ver cómo las fracturas del hueso del radio distal pueden afectar la articulación de la muñeca. Explicar los problemas que pueden ocurrir si una fractura del radio distal involucra la superficie articular de la articulación radiocarpiano de la muñeca.

    Respuesta: Una fractura a través de la superficie articular del radio distal puede hacer que la superficie articular del radio sea áspera o irregular. Esto puede provocar movimientos dolorosos que involucran esta articulación y el desarrollo temprano de la artritis. La cirugía puede devolver la superficie articular a su suavidad original, permitiendo así el retorno de la función normal.

    Visita este sitio para explorar los huesos y articulaciones de la mano. ¿Cuáles son los tres arcos de la mano y cuál es la importancia de estos durante el agarre de un objeto?

    Respuesta: La mano tiene un arco transversal proximal, un arco transversal distal y un arco longitudinal. Estos permiten que la mano se ajuste a los objetos que se sujetan. Estos arcos maximizan la cantidad de contacto superficial entre la mano y el objeto, lo que mejora la estabilidad y aumenta la entrada sensorial.

    Mira este video para conocer una fractura de Colles, una ruptura del radio distal, generalmente causada por caer sobre una mano extendida. ¿Cuándo se requeriría la cirugía y cómo se repararía la fractura en este caso?

    Respuesta: Es posible que se requiera cirugía si la fractura es inestable, lo que significa que los extremos rotos del radio no permanecerán en su lugar para permitir una curación adecuada. En este caso, se pueden utilizar placas metálicas y tornillos para estabilizar el hueso fracturado.

    Preguntas de revisión

    P. ¿Cuántos huesos hay en los miembros superiores combinados?

    A. 20

    B. 30

    C. 40

    D. 60

    Respuesta: D

    P. ¿Qué punto de referencia óseo se encuentra en el lado lateral del húmero proximal?

    A. tubérculo mayor

    B. trochlea

    C. epicóndilo lateral

    D. tubérculo menor

    Respuesta: A

    P. ¿Qué región del húmero se articula con el radio como parte de la articulación del codo?

    A. trochlea

    B. proceso estiloide

    C. capitulum

    D. proceso olecranon

    Respuesta: C

    P. ¿Cuál es el hueso carpiano más lateral de la fila proximal?

    A. trapecio

    B. hamate

    C. pisiforme

    D. escafoides

    Respuesta: D

    P. El radio del hueso ________.

    A. se encuentra en el lado medial del antebrazo

    B. tiene una cabeza que se articula con la muesca radial del cúbito

    C. no se articula con ninguno de los huesos del carpo

    D. tiene la tuberosidad radial localizada cerca de su extremo distal

    Respuesta: B

    Preguntas de Pensamiento Crítico

    P: Tu amigo se queda sin gasolina y tienes que ayudar a empujar su auto. Discuta la secuencia de huesos y articulaciones que transmiten las fuerzas que pasan de su mano, a través de su miembro superior y su faja pectoral, y a su esqueleto axial.

    A. Al empujar contra el carro, las fuerzas pasarán de los huesos metacarpianos de tu mano a los huesos carpianos en la base de tu mano. Luego, las fuerzas pasarán a través de las articulaciones semicarpiano y radiocarpiano hacia el radio y cúbito del antebrazo. Estos pasarán la fuerza a través de la articulación del codo hacia el húmero del brazo, y luego a través de la articulación glenohumeral hacia la escápula. La fuerza viajará a través de la articulación acromioclavicular hacia la clavícula, y luego a través de la articulación esternoclavicular hacia el esternón, que es parte del esqueleto axial.

    P. Nombra los huesos en la muñeca y la mano, y describe o dibuja sus ubicaciones y articulaciones.

    A. La base de la mano está formada por los ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas (distal y proximal) de cuatro huesos cada una. La fila proximal contiene (de lateral a medial) los huesos escafoides, lunados, triquetro y pisiformes. La fila distal contiene (de medial a lateral) los huesos hamate, capitado, trapecio y trapecio. (Utilice el mnemotécnico “So Long To Pinky, Here Comes The Thumb” para recordar esta secuencia). Las hileras de los huesos carpiano proximal y distal se articulan entre sí en la articulación media del carpo. La palma de la mano contiene los cinco huesos metacarpianos, los cuales se numeran 1—5 comenzando en el lado del pulgar. Los extremos proximales de los huesos metacarpianos se articulan con la fila distal de los huesos carpianos. Los extremos distales de los huesos metacarpianos se articulan con los huesos de falange proximal del pulgar y los dedos. El pulgar (dígito 1) tiene falange proximal y distal. Los dedos (dígitos 2—5) contienen falanges proximal, media y distal.

    Glosario

    cuello anatómico
    línea en el húmero ubicada alrededor del margen exterior de la cabeza humeral
    brazo
    región de la extremidad superior ubicada entre las articulaciones del hombro y el codo; contiene el hueso del húmero
    surco bicipital
    surco intertuberculoso; surco estrecho localizado entre los tubérculos mayores y menores del húmero
    capitar
    desde el lado lateral, el tercero de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides y el lunado proximalmente, el trapecio lateralmente, el hamado medialmente y principalmente con el tercer metacarpiano distalmente
    capitulo
    Estructura ósea en forma de pomo ubicada anteriormente en el extremo lateral distal del húmero
    hueso carpiano
    uno de los ocho huesos pequeños que forman la muñeca y la base de la mano; estos se agrupan como una fila proximal que consiste en (de lateral a medial) los huesos escafoides, lunados, triquetros y pisiformes, y una fila distal que contiene (de lateral a medial) los huesos trapecio, trapecio, capitado y hamate
    túnel carpiano
    pasaje entre el antebrazo anterior y la mano formado por los huesos del carpo y el retináculo flexor
    Articulación carpometacarpiana
    articulación entre uno de los huesos carpianos en la fila distal y un hueso metacarpiano de la mano
    fosa coronoide
    depresión en la superficie anterior del húmero por encima de la troclea; este espacio recibe el proceso coronoide del cúbito cuando el codo se flexiona al máximo
    proceso coronoide del cúbito
    saliente del labio óseo localizado en el cúbito anterior, proximal; forma el margen inferior de la muesca troclear
    tuberosidad deltoides
    región rugosa en forma de V ubicada lateralmente en el eje medio del húmero
    articulación radiocubital distal
    articulación entre la cabeza del cúbito y la muesca cubital del radio
    articulación del codo
    articulación localizada entre las regiones superior del brazo y antebrazo del miembro superior; formada por las articulaciones entre la troclea del húmero y la muesca troclear del cúbito, y el capitulo del húmero y la cabeza del radio
    retináculo flexor
    fuerte banda de tejido conectivo en la muñeca anterior que abarca la parte superior de la agrupación en forma de U de los huesos del carpo para formar el techo del túnel carpiano
    antebrazo
    región de la extremidad superior ubicada entre las articulaciones del codo y la muñeca; contiene el radio y los huesos del cúbito
    tubérculo mayor
    prominencia agrandada localizada en el lado lateral del húmero proximal
    hamate
    desde el lado lateral, el cuarto de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el lunado y el triquetro proximalmente, el cuarto y quinto metacarpianos distalmente y el capitado lateralmente
    mano
    región de la extremidad superior distal a la articulación de la muñeca
    cabeza del húmero
    región lisa y redondeada en el lado medial del húmero proximal; se articula con la fosa glenoidea de la escápula para formar la articulación glenohumeral (hombro)
    cabeza del radio
    estructura en forma de disco que forma el extremo proximal del radio; se articula con el capitulo del húmero como parte de la articulación del codo, y con la muesca radial del cúbito como parte de la articulación radiocubital proximal
    cabeza del cúbito
    extremo distal pequeño y redondeado del cúbito; se articula con la muesca cubital del radio distal, formando la articulación radiocubital distal
    gancho del hueso de hamate
    extensión ósea localizada en el lado anterior del hueso carpiano hamato
    húmero
    solo hueso de la parte superior del brazo
    frontera interósea del radio
    cresta estrecha ubicada en el lado medial del eje radial; para la fijación de la membrana interósea entre el cúbito y los huesos del radio
    frontera interósea del cúbito
    cresta estrecha ubicada en el lado lateral del eje cubital; para la fijación de la membrana interósea entre el cúbito y el radio
    membrana interósea del antebrazo
    lámina de tejido conectivo denso que une el radio y los huesos del cúbito
    articulación interfalángica
    articulación entre los huesos de falange adyacentes de los dedos de la mano o del pie
    surco intertuberculoso (surco)
    surco bicipital; surco estrecho localizado entre los tubérculos mayores y menores del húmero
    epicóndilo lateral del húmero
    pequeña proyección ubicada en el lado lateral del húmero distal
    cresta supracondílar lateral
    estrecha cresta ósea ubicada a lo largo del lado lateral del húmero distal, superior al epicóndilo lateral
    tubérculo menor
    pequeña prominencia ósea localizada en el lado anterior del húmero proximal
    lunar
    desde el lado lateral, el segundo de los cuatro huesos carpiano proximales; se articula con el radio proximalmente, el capitado y el hamato distalmente, el escafoides lateralmente y el triquetro medialmente
    epicóndilo medial del húmero
    proyección ampliada ubicada en el lado medial del húmero distal
    hueso metacarpiano
    uno de los cinco huesos largos que forman la palma de la mano; numerados 1—5, comenzando en el lado lateral (pulgar) de la mano
    articulación metacarpofalángica
    articulación entre el extremo distal de un hueso metacarpiano de la mano y un hueso de falange proximal del pulgar o un dedo
    Articulación media carpiana
    articulación entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo; contribuye a los movimientos de la mano en la muñeca
    cuello del radio
    región estrechada inmediatamente distal a la cabeza del radio
    olecranon fosa
    gran depresión localizada en el lado posterior del húmero distal; este espacio recibe el proceso olecranónico del cúbito cuando el codo está completamente extendido
    proceso olecranon
    porciones posteriores y superiores expandidas del cúbito proximal; forma la punta ósea del codo
    falange hueso de la mano
    (plural = falanges) uno de los 14 huesos que forman el pulgar y los dedos; estos incluyen las falanges proximal y distal del pulgar, y los huesos de falange proximal, media y distal de los dedos dos a cinco
    pisiforme
    desde el lado lateral, el cuarto de los cuatro huesos proximales del carpo; se articula con la superficie anterior del triquetro
    pollex
    (también, pulgar) dígito 1 de la mano
    articulación radiocubital proximal
    articulación formada por la muesca radial del cúbito y la cabeza del radio
    fosa radial
    pequeña depresión localizada en el húmero anterior por encima del capitulo; este espacio recibe la cabeza del radio cuando el codo se flexiona al máximo
    muesca radial del cúbito
    área pequeña y lisa en el lado lateral del cúbito proximal; se articula con la cabeza del radio como parte de la articulación radiocubital proximal
    tuberosidad radial
    protuberancia rugosa de forma ovalada ubicada en el lado medial del radio proximal
    articulación radiocarpiano
    articulación de la muñeca, ubicada entre las regiones del antebrazo y la mano del miembro superior; articulación formada proximalmente por el extremo distal del radio y la almohadilla fibrocartilaginosa que une el radio distal y el hueso cúbito, y distalmente por los huesos carpianos escafoides, lunados y triquetros
    radio
    hueso ubicado en el lado lateral del antebrazo
    escafoides
    desde el lado lateral, el primero de los cuatro huesos carpiano proximales; se articula con el radio proximalmente, el trapecio, trapecio y capitado distalmente, y el lunado medialmente
    eje del húmero
    estrecha, alargada, región central del húmero
    eje del radio
    estrecha, alargada, región central del radio
    eje del cúbito
    estrecha, alargada, región central del cúbito
    proceso estiloide del radio
    proyección puntiaguda ubicada en el extremo lateral del radio distal
    proceso estiloideo del cúbito
    proyección corta, ósea localizada en el extremo medial del cúbito distal
    cuello quirúrgico
    región del húmero donde el extremo proximal expandido se une con el eje más estrecho
    trapecio
    desde el lado lateral, el primero de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides proximalmente, el primer y segundo metacarpianos distalmente, y el trapecio medialmente
    trapecio
    desde el lado lateral, el segundo de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides proximalmente, el segundo metacarpiano distalmente, el trapecio lateralmente y el capitado medialmente
    triquetro
    desde el lado lateral, el tercero de los cuatro huesos proximales del carpo; se articula lateralmente con el lunado, el hamato distalmente, y tiene una faceta para el pisiforme
    troclea
    región en forma de polea localizada medialmente en el extremo distal del húmero; se articula en el codo con la muesca troclear del cúbito
    muesca troclear
    gran depresión en forma de C localizada en el lado anterior del cúbito proximal; se articula en el codo con la troclea del húmero
    cúbito
    hueso ubicado en el lado medial del antebrazo
    muesca cubital del radio
    área superficial y lisa ubicada en el lado medial del radio distal; se articula con la cabeza del cúbito en la articulación radiocubital distal
    tuberosidad cubital
    área rugosa localizada en el cúbito anterior, proximal inferior al proceso coronoideo

    This page titled 8.2: Huesos del miembro superior is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.