Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.1: Vía de pentosa fosfato

  • Page ID
    123903
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La vía de pentosa fosfato (PPP, también conocida como la derivación de hexosa monofosfato) es una vía citosólica que interactúa con la glucólisis. En esta vía, no se produce ATP directamente a partir de la oxidación de la glucosa 6-fosfato; en cambio, la porción oxidativa del PPP se acopla a la producción de NADPH. Además de generar NADPH, que es esencial para las reacciones de desintoxicación y la síntesis de ácidos grasos, también produce azúcares de cinco carbonos requeridos para la síntesis de nucleótidos.

    Funciones oxidativas y no oxidativas

    Hay dos partes de la vía que son distintas y pueden regularse de forma independiente. La primera fase, o fase oxidativa, consiste en dos oxidaciones irreversibles que producen NADPH. Como se señaló anteriormente, se requiere NADPH para la desintoxicación reductora y la síntesis de ácidos grasos. (El NADPH no se oxida en la ETC.) En el glóbulo rojo, esto es extremadamente importante ya que la vía PPP proporciona la única fuente de NADPH. El NADPH es esencial para mantener niveles suficientes de glutatión reducido en el glóbulo rojo. El glutatión es un tripéptido comúnmente utilizado en los tejidos para desintoxicar los radicales libres y reducir la oxidación celular.

    La fase no oxidativa de la vía permite la conversión de ribulosa 5-fosfato en ribosa 5-fosfato, la cual es necesaria para la síntesis de nucleótidos (figura 7.1). Todas estas interconversiones en la vía no oxidativa son reversibles y utilizan las enzimas transcetolasa o transaldolasa para mover unidades de dos o tres carbonos a otros restos de azúcar para generar una variedad de intermedios de azúcar. La transcetolasa requiere pirofosfato de tiamina (TPP) como cofactor. Esto es de relevancia clínica ya que los niveles de TPP se pueden medir abordando la actividad de la transcetolasa en una muestra de sangre. Una reducción en la actividad transcetolasa es un indicador de una deficiencia de tiamina.

    Glucólisis: Flecha de glucosa Flecha de glucosa 6-fosfato Fructosa 6-fosfato flecha gliceraldehído 3-fosfato flecha con pérdida de NADH y ATP a piruvato. Vía de pentosa fosfato: Glucosa 6-fosfato flecha con texto oxidativo a ribulosa 5-fosfato flecha bidireccional xilulosa 5-fosfato flecha bidireccional con texto fructosa no oxidativa 6-fosfato. En la flecha oxidativa, hojas de CO2 y 2 flechas NADP+ 2 flechas NADPH para síntesis de ácidos grasos, reducción de glutatión y otras reacciones (como la desintoxicación). En la flecha no oxidativa, flechas a Ribosa 5-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato. Ribulosa 5-fosfato flecha bidireccional ribosa 5-fosfato flecha biosíntesis de nucleótidos

     

    Figura 7.1: Visión general de la vía de pentosa fosfato y su interfase con la glucólisis.

    Cualquier compuesto no utilizado por la vía no oxidativa eventualmente se convertirá en fructosa 6-fosfato o gliceraldehído 3-fosfato, ambos de los cuales volverán a entrar en la vía glicolítica (figuras 7.1 y 7.2).

    Gliceraldehído-3-fosfato flecha bidireccional Fructosa-1,6-bifosfato flecha hacia adelante con enzima fructosa-1,6-bifosfatasa y pérdida de Pi a fructosa-6-fosfato. Fructosa-6-fosfato flecha hacia atrás con ATP flecha ADP a fructosa-1,6-bifosfato. Fructosa-6-fosfato flecha bidireccional con enzima fosfoglucosa isomerasa a glucosa-6-fosfato flecha bidireccional con enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) y reacciones biosintéticas de reducción de NADPH flecha bidireccional NADP+ y NADPH flecha NADP+, glutatión reductasa de glutatión (oxidado ) flecha glutatión (reducido) tocando flecha anterior, y flecha glutatión (oxidado), glutatión peroxidasa de H2O2 flecha 2 H2O tocando la flecha anterior a 6-fosfogluconolactona flecha con enzima lactonasa y H2O flecha H+ a 6-fosfogluconato flecha con enzima 6-fosfogluconato deshidrogenasa, NADP+ flecha NADPH, y pérdida de CO2 a ribulosa 5-fosfato. Ribulosa 5-fosfato flecha bidireccional ribosa 5-fosfato isomerasa a ribosa 5-fosfato flecha con enzima PRPP sintetasa y ATP flecha ADP a 5-fosforribosil pirofosfato (PRPP) nucleótidos de flecha. Ribulosa 5-fosfato flecha bidireccional con enzima Ribulosa 5-fosfato epimerasa a xilulosa 5-fosfato flecha bidireccional con enzima transcetolasa y 5+3 a ribosa 5-fosfato. Gliceraldehído 3-fosfato flecha bidireccional tocando flecha anterior con 7+3 a sedoheptulosa 7-fosfato flecha bidireccional con enzima transaldolasa y 7+3 a gliceraldehído 3-fosfato. Eritrosa 4-fosfato flecha bidireccional con 6+4 tocando la flecha anterior a Fructosa 6-fosfato. Gliceraldehído 3-fosfato flecha bidireccional con enzima transcetolasa y 6+3 a fructosa 6-fosfato. Xylulosa 5-fosfato flecha bidireccional tocando flecha anterior con 4+5 para eritrosa 4-fosfato.

    Figura 7.2: Vía de pentosa fosfato y su conexión con glucólisis y síntesis de glutatión.

    Regulación de la vía de pentosa fosfato

    La enzima reguladora clave para la ruta de pentosa fosfato está dentro de la porción oxidativa. La glucosa 6-fosfato deshidrogenasa oxida la glucosa 6-fosfato a 6-fosfogluconolactona, y está regulada por retroalimentación negativa. En esta reacción de dos etapas también se produce NADPH, y altos niveles de NADPH inhibirán la actividad de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Esto asegura que el NADPH solo se genere según sea necesario por la célula; este es el principal mecanismo regulador dentro de la vía.

    La fase no oxidativa no está regulada; sin embargo, en condiciones donde existe una alta demanda de producción de nucleótidos (como en el caso de células altamente proliferativas), la parte no oxidativa de la vía puede funcionar independientemente de la fase oxidativa para producir ribosa 5-fosfato a partir del glicolítico intermedios fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato (figura 7.2).

    Requerimiento de la vía de pentosa fosfato en RBC

    Los dos productos esenciales de esta vía son el NADPH y la ribosa 5-fosfato. El NADPH es un compuesto de alta energía que a menudo se usa para la biosíntesis reductora ya que no se puede oxidar en la ETC. También es utilizado por muchos tejidos para capturar (y desintoxicar) especies reactivas de oxígeno (ROS) antes de causar daño celular. Esto es especialmente importante en los glóbulos rojos; los glóbulos rojos carecen de enzima málica, por lo que esta es la única vía que puede generar NADPH. La falta de NADPH en los RBC (como por deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa) puede provocar una hemólisis excesiva, lo que lleva a la presentación clínica de ictericia (figura 7.3).

    Flecha de glucosa en un eritrocito a glucosa 6-fosfato. Glucosa 6-fosfato flecha glucólisis flecha con pérdida de 2 ATP y NADH a 2 piruvato flecha 2 lactato (vía pentosa fosfato). Flecha de glucosa 6-fosfato con enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa a 6-fosfogluconato flecha a glucólisis. 3 flechas circulares en sentido horario tocando la flecha entre glucosa 6-fosfato a 6-fosfogluconato. NADP+ flecha circular en sentido antihorario con enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa a NADPH + H+ flecha circular en sentido antihorario con enzima glutatión reductasa a NADP+. Línea horizontal tocando flechas con glucosa 6-fosfato deshidrogenasa marcada con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. 2 GSH flecha circular en sentido horario con enzima glutatión reductasa a GS-SG flecha circular en sentido horario con enzima glutatión peroxidasa a 2 GSH. GS-SG flecha cuerpos Heinz. ROS flecha circular a H2O2 flecha circular en sentido antihorario con enzima glutatión peroxidasa a 2 H2O. Estrés oxidante: infección, ciertos fármacos, flechas de haba a H2O2 y radical HO. Hemólisis de flecha radical HO. Por debajo de la flecha circular Oxy Hb flechas a O2- y MeTHb. MeTHb flecha cuerpos Heinz

    Figura 7.3: NADPH en el glóbulo rojo como medio para reducir el glutatión.

    El glutatión (GSH) es un compuesto tripeptídico que consiste en glutamato, cisteína y glicina. Desempeña un papel clave en la eliminación de especies reactivas de oxígeno (ROS), que causan daño tanto al ADN como a las proteínas celulares/proteicas. La reducción de GSH en el glóbulo rojo se realiza exclusivamente a través de una serie de reacciones de reducción de oxidación usando NADPH. Por lo tanto, la pérdida de NADPH en los RBC aumenta las ROS y puede conducir a hemólisis (figura 7.3).

    Resumen de la regulación de vías

    Vía metabólica Enzima reguladora principal Efectores alostéricos Efectos hormonales
    Vía de pentosa fosfato Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa NADPH (-) Ninguno

    Cuadro 7.1: Resumen de la regulación de vías.

    Referencias y recursos

    Texto

    Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 13: Vía de Pentosa Fosfato y NAPDH, Capítulo 22: Metabolismo de nucleótidos.

    Le, T. y V. Bhushan. Primeros Auxilios para el USMLE Paso 1, 29a ed. Nueva York: McGraw Hill Education, 2018, 35—37, 79.

    Lieberman, M., y A. Peet, eds. Bioquímica Médica Básica de Marks: Un Enfoque Clínico, 5ª ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2018, Capítulo 27: Vía de pentosa fosfato, Capítulo 39: Síntesis de purina y pirimidina.

    Figuras

    Grey, Kindred, Figura 7.2 Vía de pentosa y su conexión con glucólisis y síntesis de glutatión. 2021. https://archive.org/details/7.2_20210926. CC BY 4.0.

    Lieberman M, Peet A. Figura 7.1 Visión general de la vía de pentosa fosfato y su interfaz con la glucólisis. Adaptado bajo Uso Justo de la Bioquímica Médica Básica de Marks. 5a Ed. pp 543. Figura 27.1 Visión general de la ruta de pentosa fosfato. 2017.

    Lieberman M, Peet A. Figura 7.3 NADPH en el glóbulo rojo como medio para reducir el glutatión. Adaptado bajo Uso Justo de la Bioquímica Médica Básica de Marks. 5a Ed. pp 549. Figura 27.7 Hemólisis causada por especies reactivas de oxígeno (ROS). 2017.


    This page titled 7.1: Vía de pentosa fosfato is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Renee J. LeClair (Virginia Tech Libraries' Open Education Initiative) .