Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.3: Preparación de muestras

  • Page ID
    123528
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Un laboratorio está introduciendo tubos de flebotomía separadoras de suero (“barrera”). Los tubos de 10 mL que contienen el gel se centrifugarán durante 10 minutos en un rotor de ángulo de 52° en una centrífuga de banco. La centrífuga tiene una velocidad máxima listada de 2200 rpm.

    Los tecnólogos médicos de este laboratorio notan pronto que a menudo los tubos tienen coágulos que no están completamente cubiertos por el gel barrera. Esto suele ocurrir cuando la centrífuga se llena a su capacidad. Este problema está provocando una contaminación significativa del suero con células sanguíneas además de reducir la cantidad de suero que se puede verter libre de contaminación celular.

    Un tecnólogo busca una referencia (p. 23, 24) sobre el uso de estos tubos de barrera y señala que se recomienda una fuerza de 1000 x g durante 10 minutos para un uso adecuado de los tubos. El tecnólogo descubre que el rotor de ángulo fijo en uso en el laboratorio tiene un radio de 5.75 pulgadas desde la parte inferior del portatubos hasta el eje de transmisión.

    PREGUNTAS

    1. ¿Cuál es la causa más probable del problema?
    2. ¿Cómo puede el tecnólogo utilizar estos datos para permitir que el laboratorio utilice correctamente los tubos de barrera?

    Preguntas a Considerar

    1. ¿Cuál es el principio de acción de los tubos de flebotomía “barrera”?
    2. ¿La fuerza centrífuga que se emplea es suficiente para utilizar correctamente los tubos de barrera?
    3. ¿Qué otros factores que afectan el rendimiento de la centrífuga pueden resultar en una fuerza centrífuga relativa que es insuficiente para el uso adecuado de los tubos de barrera?
    Contestar
    1. El problema más probable es la insuficiente fuerza centrífuga. Al calcular la fuerza centrífuga, se puede establecer si es adecuada para cumplir con las especificaciones del fabricante.
    2. El laboratorio puede tomar los siguientes pasos para resolver el problema: Se pueden centrifugar estas muestras por más tiempo. Sin embargo, esto podría resultar en un retraso desmesurado en el procesamiento de la muestra y causar calentamiento y deterioro de la muestra también (p. 75-76). Se pueden cambiar rotores o centrifugadoras para tener un radio mayor durante el procedimiento de centrifugación, o aumentar las rpm, o ambas. También se puede usar un rotor de cucharón oscilante para permitir que el gel se extienda como una capa horizontal más delgada sobre el coágulo separado. De manera óptima, el laboratorio podría hacer todo esto, es decir, usar un rotor de cucharón oscilante con un radio efectivo más grande que pueda girarse a velocidades más altas.

    Respuestas a la pregunta a considerar

    1. Los tubos de barrera contienen un gel tipo silicona que funciona según el siguiente principio. El gel tiene una gravedad específica (aproximadamente 1.04 g/cc) que es menor que la del coágulo y mayor que la del suero. Durante la centrifugación, la fuerza centrífuga relativa aplicada (RCF) sedimenta el coágulo debajo del gel menos denso mientras que el suero flota sobre el gel. Para utilizar los tubos de gel integrados, se debe aplicar suficiente fuerza centrífuga para peletizar el coágulo debajo del gel (p. 24, 71-72).
    2. Usando la fórmula de la página 25: $$RCF = 1.12\ times 10^ {-5}\; (R) (rpm) ^ {2} $$donde R = radio (cm), rpm = revoluciones por minuto, g = 9.8 m/s 2, RCF = fuerza centrífuga relativa $$\ begin {split} RCF &= 1.12\ times 10^ {-5}\; (15\; cm) (2200\; rpm) ^ {2}\\ &= 813\ times g\ end {split} $$ (Usando el nomograma en la p. 26, se puede estimar el MCR como 825 x g.) Este RCF es la fuerza centrífuga máxima que se puede generar en la parte inferior del tubo, es decir, en el punto más alejado del centro del rotor. Hacia el centro del tubo, la fuerza g aplicada será menor. Esta fuerza centrífuga no está dentro de los límites sugeridos por el fabricante y probablemente sea la razón de los problemas de separación.
    3. El RCF calculado anteriormente es una determinación teórica de la fuerza g máxima que se puede aplicar. A medida que aumenta el número de tubos que se centrifugan, la fuerza g real a un ajuste de velocidad dado disminuirá. Esto sucede porque el ajuste de velocidad en la centrífuga solo ajusta el amperaje (corriente) al motor que acciona el rotor. Las rpm reales generadas varían con la carga total en el rotor. Es por ello que el problema de la separación insuficiente de la muestra ocurrió con mayor frecuencia con rotores completos; bajo estas condiciones, la fuerza g será incluso menor que el máximo calculado. La velocidad real del rotor (rpm) en condiciones de trabajo debe determinarse mediante el uso de un tacómetro adecuado (p. 23-26). Otro factor a considerar es el ángulo del tubo durante la centrifugación (p. 24, 71-72). Debido al ángulo de 52°, la capa de gel se dispersa sobre un área más grande e inclinada. Esta inclinación aumenta la probabilidad de que una porción del coágulo quede descubierta por el gel barrera, especialmente cuando la centrifugación se está realizando en condiciones menos que óptimas, como fue el caso en este laboratorio.

    This page titled 4.3: Preparación de muestras is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Lawrence Kaplan & Amadeo Pesce.