4.E: Estructura Celular (Ejercicios)
- Page ID
- 59475
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)4.1: Estudiar células
Una célula es la unidad más pequeña de un ser vivo. Un ser vivo, ya sea hecho de una célula (como una bacteria) o de muchas células (como un ser humano), se llama organismo. Así, las células son los bloques básicos de construcción de todos los organismos. Existen muchos tipos de células, todas agrupadas en una de dos amplias categorías: procariotas y eucariotas. Por ejemplo, tanto las células animales como las vegetales se clasifican como células eucariotas, mientras que las células bacterianas se clasifican como procariotas.
Preguntas de revisión
Al ver un espécimen a través de un microscopio óptico, los científicos utilizan ________ para distinguir los componentes individuales de las células.
- un haz de electrones
- isótopos radiactivos
- manchas especiales
- altas temperaturas
- Contestar
-
C
El ________ es la unidad básica de la vida.
- organismo
- celular
- tejido
- órgano
- Contestar
-
B
Respuesta Libre
En tu vida cotidiana, probablemente hayas notado que ciertos instrumentos son ideales para ciertas situaciones. Por ejemplo, usarías una cuchara en lugar de un tenedor para comer sopa porque una cuchara tiene forma para sacar con pala, mientras que la sopa se deslizaría entre los dientes de un tenedor. El uso de instrumentos ideales también se aplica en la ciencia. ¿En qué situación (es) sería ideal el uso de un microscopio óptico y por qué?
- Contestar
-
Un microscopio óptico sería ideal a la hora de ver un pequeño organismo vivo, especialmente cuando la célula ha sido teñida para revelar detalles.
¿En qué situación (es) sería ideal el uso de un microscopio electrónico de barrido y por qué?
- Contestar
-
Un microscopio electrónico de barrido sería ideal cuando se desea ver los detalles minuciosos de la superficie de una célula, ya que su haz de electrones se mueve hacia adelante y hacia atrás sobre la superficie para transmitir la imagen.
¿En qué situación (s) sería ideal un microscopio electrónico de transmisión y por qué?
- Contestar
-
Un microscopio electrónico de transmisión sería ideal para ver las estructuras internas de la célula, ya que muchas de las estructuras internas tienen membranas que no son visibles por el microscopio óptico.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de estos tipos de microscopios?
- Contestar
-
Las ventajas de los microscopios de luz son que se obtienen fácilmente, y el haz de luz no mata las células. Sin embargo, los microscopios de luz típicos están algo limitados en la cantidad de detalles que pueden revelar. Los microscopios electrónicos son ideales porque se pueden ver detalles intrincados, pero son voluminosos y costosos, y la preparación para el examen microscópico mata al espécimen.
4.2: Células procariotas
Las células se encuentran en una de dos categorías amplias: procariotas y eucariotas. Solo los organismos predominantemente unicelulares de los dominios Bacterias y Archaea se clasifican como procariotas (pro- = “antes”; -kary- = “núcleo”). Las células de animales, plantas, hongos y protistas son todas eucariotas (ceu- = “true”) y están compuestas por células eucariotas.
Preguntas de revisión
Los procariotas dependen de ________ para obtener algunos materiales y deshacerse de los desechos.
- ribosomas
- flagelos
- división celular
- difusión
- Contestar
-
D
Las bacterias que carecen de fimbrias tienen menos probabilidades de ________.
- adherirse a las superficies celulares
- nadar a través de fluidos corporales
- sintetizar proteínas
- conservar la capacidad de dividir
- Contestar
-
A
Respuesta Libre
Los antibióticos son medicamentos que se utilizan para combatir las infecciones bacterianas. Estos medicamentos matan las células procariotas sin dañar las células humanas. ¿A qué parte o partes de la célula bacteriana crees que se dirigen los antibióticos? ¿Por qué?
- Contestar
-
La pared celular sería atacada por antibióticos así como la capacidad de replicación de las bacterias. Esto inhibiría la capacidad de la bacteria para reproducirse, y comprometería sus mecanismos de defensa.
Explique por qué no todos los microbios son dañinos.
- Contestar
-
Algunos microbios son beneficiosos. Por ejemplo, la bacteria E. coli pueblan el intestino humano y ayudan a descomponer la fibra en la dieta. Algunos alimentos como el yogur están formados por bacterias.
4.3: Células eucariotas
Nuestro mundo natural también utiliza el principio de la función de seguimiento de la forma, especialmente en biología celular, y esto quedará claro a medida que exploremos las células eucariotas. A diferencia de las células procariotas, las células eucariotas tienen: 1) un núcleo unido a la membrana; 2) numerosos orgánulos unidos a la membrana como el retículo endoplásmico, aparato de Golgi, cloroplastos, mitocondrias y otros; y 3) varios cromosomas en forma de varilla. Debido a que el núcleo de una célula eucariota está rodeado por una membrana, es tiene “núcleo verdadero”.
Preguntas de revisión
¿Cuál de las siguientes está rodeada por dos bicapas fosfolipídicas?
- los ribosomas
- las vesículas
- el citoplasma
- el nucleoplasma
- Contestar
-
D
Los peroxisomas obtuvieron su nombre porque el peróxido de hidrógeno es:
- utilizado en sus reacciones de desintoxicación
- producidos durante sus reacciones de oxidación
- incorporadas en sus membranas
- un cofactor para las enzimas de los orgánulos
- Contestar
-
B
En las células vegetales, la función de los lisosomas se lleva a cabo por __________.
- vacuolas
- peroxisomos
- ribosomas
- núcleos
- Contestar
-
A
¿Cuál de las siguientes se encuentra tanto en las células eucariotas como en las procariotas?
- núcleo
- mitocondrias
- vacuola
- ribosomas
- Contestar
-
D
Respuesta Libre
Ya sabes que los ribosomas abundan en los glóbulos rojos. ¿En qué otras células del cuerpo las encontrarías en gran abundancia? ¿Por qué?
- Contestar
-
Los ribosomas son abundantes también en las células musculares porque las células musculares están construidas a partir de las proteínas producidas por los ribosomas.
¿Cuáles son las similitudes y diferencias estructurales y funcionales entre mitocondrias y cloroplastos?
- Contestar
-
Ambos son similares en que están envueltos en una doble membrana, ambos tienen un espacio intermembrana, y ambos hacen ATP. Tanto las mitocondrias como los cloroplastos tienen ADN, y las mitocondrias tienen pliegues internos llamados cristae y una matriz, mientras que los cloroplastos tienen clorofila y pigmentos accesorios en los tilacoides que forman pilas (grana) y un estroma.
4.4: El Sistema Endomembrano y las Proteínas
El sistema endomembrano es un grupo de membranas y orgánulos en células eucariotas que trabajan juntos para modificar, empaquetar y transportar lípidos y proteínas. Incluye la envoltura nuclear, los lisosomas y las vesículas, que ya hemos mencionado, y el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Aunque no técnicamente dentro de la célula, la membrana plasmática está incluida en el sistema endomembrano porque, como verás, interactúa con los otros orgánulos endomembranosos.
Preguntas de revisión
¿Cuál de los siguientes no es un componente del sistema endomembrano?
- mitocondrias
- Aparato de Golgi
- retículo endoplásmico
- lisosoma
- Contestar
-
A
El proceso por el cual una célula envuelve una partícula extraña se conoce como:
- endosimbiosis
- fagocitosis
- hidrólisis
- síntesis de membrana
- Contestar
-
B
¿Cuál de los siguientes es más probable que tenga la mayor concentración de retículo endoplásmico liso?
- una célula que secreta enzimas
- una célula que destruye patógenos
- una célula que produce hormonas esteroides
- una célula que se dedica a la fotosíntesis
- Contestar
-
C
¿Cuál de las siguientes secuencias enumera correctamente en orden los pasos involucrados en la incorporación de una molécula proteínica dentro de una célula?
- síntesis de la proteína en el ribosoma; modificación en el aparato de Golgi; empaquetamiento en el retículo endoplásmico; etiquetado en la vesícula
- síntesis de la proteína en el lisosoma; etiquetado en el Golgi; empaquetamiento en la vesícula; distribución en el retículo endoplásmico
- síntesis de la proteína en el ribosoma; modificación en el retículo endoplásmico; marcaje en el Golgi; distribución vía vesícula
- síntesis de la proteína en el lisosoma; empaquetamiento en la vesícula; distribución vía Golgi; etiquetado en el retículo endoplásmico
- Contestar
-
C
Respuesta Libre
En el contexto de la biología celular, ¿qué entendemos por forma sigue a la función? ¿Cuáles son al menos dos ejemplos de este concepto?
- Contestar
-
“La forma sigue a la función” se refiere a la idea de que la función de una parte del cuerpo dicta la forma de esa parte del cuerpo. Como ejemplo, compara tu brazo con el ala de un murciélago. Si bien los huesos de los dos corresponden, las partes cumplen diferentes funciones en cada organismo y sus formas se han adaptado para seguir esa función.
En su opinión, ¿la membrana nuclear es parte del sistema endomembrano? ¿Por qué o por qué no? Defiende tu respuesta.
- Contestar
-
Dado que la superficie externa de la membrana nuclear es continua con el retículo endoplásmico rugoso, que forma parte del sistema endomembrano, entonces es correcto decir que es parte del sistema.
4.5: El citoesqueleto
Dentro del citoplasma, hay iones y moléculas orgánicas, además de una red de fibras proteicas que ayudan a mantener la forma de la célula, aseguran algunos orgánulos en posiciones específicas, permiten que el citoplasma y las vesículas se muevan dentro de la célula, y permiten que las células dentro de los organismos multicelulares se muevan. Colectivamente, esta red de fibras proteicas se conoce como el citoesqueleto. Existen tres tipos de fibras dentro del citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Preguntas de revisión
¿Cuáles de las siguientes tienen la capacidad de desmontar y reformar rápidamente?
- microfilamentos y filamentos intermedios
- microfilamentos y microtúbulos
- filamentos intermedios y microtúbulos
- solo filamentos intermedios
- Contestar
-
B
¿Cuál de los siguientes no juega un papel en el movimiento intracelular?
- microfilamentos y filamentos intermedios
- microfilamentos y microtúbulos
- filamentos intermedios y microtúbulos
- solo filamentos intermedios
- Contestar
-
D
Respuesta Libre
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las estructuras de los centriolos y los flagelos?
- Contestar
-
Los centriolos y los flagelos son iguales en que están constituidos por microtúbulos. En los centriolos, dos anillos de nueve “trillizos” de microtúbulos están dispuestos en ángulo recto entre sí. Este arreglo no ocurre en flagelos.
¿Cómo se diferencian los cilios y los flagelos?
- Contestar
-
Los cilios y los flagelos son iguales en que están formados por microtúbulos. Los cilios son estructuras cortas parecidas a pelos que existen en grandes cantidades y que generalmente cubren toda la superficie de la membrana plasmática. Los flagelos, por el contrario, son estructuras largas parecidas a pelos; cuando están presentes los flagelos, una célula tiene solo uno o dos.
4.6: Conexiones entre células y actividades celulares
Ya sabes que a un grupo de células similares que trabajan juntas se le llama tejido. Como cabría esperar, si las celdas van a trabajar juntas, deben comunicarse entre sí, así como necesitas comunicarte con los demás si trabajas en un proyecto grupal. Echemos un vistazo a cómo las células se comunican entre sí.
Preguntas de revisión
¿Cuáles de las siguientes se encuentran solo en las células vegetales?
- cruces de brecha
- desmosomas
- plasmodesmata
- uniones apretadas
- Contestar
-
C
Los componentes clave de los desmosomas son las cadherinas y __________.
- actina
- microfilamentos
- filamentos intermedios
- microtúbulos
- Contestar
-
C
Respuesta Libre
¿En qué se diferencia la estructura de un plasmodesma de la de una unión gap?
- Contestar
-
Se diferencian porque las paredes celulares de las plantas son rígidas. Los plasmodesmata, que una célula vegetal necesita para su transporte y comunicación, son capaces de permitir el movimiento de moléculas realmente grandes. Las uniones de brecha son necesarias en las células animales para su transporte y comunicación.
Explicar cómo funciona la matriz extracelular.
- Contestar
-
La matriz extracelular funciona en soporte y fijación de tejidos animales. También funciona en la cicatrización y crecimiento del tejido.