Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: Crecimiento secundario

  • Page ID
    53495
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Además de crecer verticalmente, algunas plantas también tienen crecimiento secundario, lo que significa que también crecen en diámetro. Esto es especialmente cierto para las plantas que crecen durante varias temporadas de crecimiento (perennes), como las plantas leñosas (es decir, eudicotes y gimnospermas). Las plantas herbáceas, como las monocotiledóneas y las eudicotiledóneas herbáceas, solo crecen durante una temporada de crecimiento (anuales) y no presentan crecimiento secundario. Los tejidos en tallos leñosos, partiendo de la capa externa son: corteza, cambium vascular, albura y duramen (Figura\(\PageIndex{1}\)). La corteza consiste en corcho, corcho cambium y floema. El cámbium vascular es una capa de tejido meristemático que produce xilema secundario hacia el interior y floema hacia el exterior. Esta es la razón por la que las plantas leñosas pueden crecer en diámetro.

    Figura\(\PageIndex{1}\): El crecimiento primario versus secundario por Openstax está licenciado bajo CC BY 4.0.

    El tejido responsable del crecimiento secundario en tallos leñosos es el cambium vascular. El cambium vascular se encuentra entre el xilema y el floema en tallos leñosos, produce xilema al interior del tallo y floema al exterior del tallo. Debido a que estamos considerando el crecimiento secundario, nos referimos al xilema producido por el cambium vascular como xilema secundario (madera). A medida que el xilema secundario se acumula de una temporada de crecimiento a la siguiente, el tallo crece en diámetro (esto se llama contorno). En climas templados las plantas crecen según las estaciones, creciendo principalmente durante la primavera y el verano, dando como resultado anillos de crecimiento claramente definidos visibles en tallos leñosos (Figura\(\PageIndex{2}\)). Estos anillos de crecimiento proporcionan información sobre la edad del árbol, ya que generalmente una temporada de crecimiento representa un año. Cada anillo consiste en un área de madera de color claro (madera de primavera) que se forma durante la primavera, cuando el agua está fácilmente disponible para el crecimiento de las plantas, y un área de madera oscura (madera de verano) que se forma al final de la temporada de crecimiento cuando la disponibilidad de agua comienza a disminuir. La madera de primavera consiste en celdas de xilema que son de mayor diámetro (elementos de vaso), mientras que las celdas de xilema en la madera de verano son de menor diámetro. La cantidad de agua disponible durante la temporada de crecimiento se correlaciona con la cantidad de madera de primavera producida en cada anillo; por lo tanto, los anillos de crecimiento también proporcionan información sobre las condiciones climáticas prevalentes durante la temporada de crecimiento. Por ejemplo, un anillo de crecimiento más grueso indica un año con más precipitación/disponibilidad de agua que un anillo de crecimiento más delgado.

    Tallo dissections2.jpg
    Figura\(\PageIndex{2}\): Anillos de crecimiento en un árbol de eudicot. Por DutraElliott está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 vía Flickr.

    El xilema en tallos leñosos es lo que se llama madera, y su función principal es transportar agua y nutrientes. El xilema funcional (albura) es de color más claro y se encuentra más cercano al cambium vascular. El xilema más viejo (duramen) se puede reconocer por su color más oscuro, y se encuentra hacia el centro del tallo (Figura 5). Este xilema más antiguo ya no es funcional, sin embargo tanto la albura como el duramen proporcionan soporte mecánico para la planta. Muchos árboles son capaces de sobrevivir y funcionar normalmente después de perder el duramen, ya sea por pudrición o fuego, como en el caso de las secuoyas gigantes. Algunos árboles en el trópico nunca dejan de crecer porque pueden existir en un lugar sin estaciones bien desarrolladas. En este caso, el árbol puede no producir anillos (Figura\(\PageIndex{3}\)).

    Tallo dissections.jpg
    Figura\(\PageIndex{3}\): Tallos leñosos. A) Tallo leñoso de Eudicot sin anillos y B) Tallo de Eudicot con anillos de crecimiento. Por DutraElliott está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 vía Flickr.

    ¿Madera o no madera?

    Es importante señalar que no todos los tallos leñosos son iguales. La madera que producen los eudicotes se suele llamar madera dura, mientras que la madera producida por las coníferas, como los pinos, se llama madera conífera. La principal diferencia entre la madera de estos dos grupos de plantas es que la madera de eudicotiledóneas está compuesta por células llamadas elementos de vaso, fibras y traqueides, mientras que en las coníferas la madera está compuesta únicamente por células llamadas traqueidas. Otras plantas, como el coco o la hala (Pandanus sp., Figura\(\PageIndex{4}\)), aparecen leñosas pero no lo son. Las monocotiledóneas son incapaces de producir madera, por lo que son en su mayoría herbáceas, pero eso no significa que algunas especies no puedan crecer altas. Algunas monocotiledóneas pueden cultivar tallos largos al tener células de parénquima más gruesas entre los haces vasculares dispersos (por ejemplo, coco y hala), otras monocotiledóneas tienen hojas superpuestas con pecíolos gruesos envueltos alrededor del tallo que proporcionan soporte mecánico (por ejemplo, algunas palmeras), y otras monocotiledóneas tienen prop raíces para aumentar el soporte mecánico del tallo (ej. hala).

    Monocot stem_Hala.jpg
    Figura\(\PageIndex{4}\): Corte transversal de tallo monocotiledóneo que muestra fibras (hala). Por DutraElliott está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 vía Flickr.

    Poner en práctica estos conocimientos: Cómo matar un árbol invasor

    Las especies de plantas invasoras en Hawai pueden ser muy problemáticas. No sólo desplazan especies nativas, sino que también pueden causar daños a bienes y caminos. Plantas como la albizia (Falcataria moluccana) crecen muy rápido y son susceptibles a caer durante vientos fuertes. Una estrategia que utilizan los arboristas para matar a la albizia es una técnica llamada anillamiento (Figura\(\PageIndex{5}\)), donde la capa externa del tallo se elimina por completo y el árbol se deja en pie. Eventualmente el árbol muere, porque a medida que se quita la capa exterior, el floema y el cambium se eliminan del árbol. El árbol todavía es capaz de fotosintetizarse, pero los azúcares que vienen de arriba de la región anillada no pueden llegar a las raíces para alimentar allí a las células, por lo que la planta finalmente muere de hambre. Dado que también se elimina el cambium, el árbol no puede producir nuevo floema. Lo único que le queda al árbol es el xilema, por lo que todavía es capaz de transportar agua hasta el tallo. El árbol es capaz de sobrevivir así durante varios meses, pero eventualmente morirá. Un árbol muerto en pie puede ser peligroso ya que caerá ramas y puede dañar estructuras y dañar a las personas. La matanza y remoción de árboles debe ser realizada por arbolistas profesionales para que no ocurran accidentes.

    Albizia girdle.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\): Ceñido de un árbol de albizia. Por DutraElliott está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 vía Flickr.

    This page titled 3.2: Crecimiento secundario is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Daniela Dutra Elliott & Paula Mejia Velasquez.