Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.5: Recursos para estudiantes

  • Page ID
    147326
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Términos clave/Glosario

    • Anarquía - definida como la falta de estructura y orden social, donde no existe una jerarquía de poder establecida.
    • Monarquía absoluta -cuando el monarca es totalmente responsable de todas las decisiones, y gobierna el Estado con poder absoluto sobre todas las cuestiones políticas, económicas y sociales.
    • Anexo - para hacerse cargo de una región.
    • Aristocracia - una forma de gobierno donde un grupo de élites sociales gobiernan el estado.
    • Autoridad - definida como tener el poder de hacer las cosas. Si juntamos estos dos términos, un estado es legítimo en sus operaciones si tiene la autoridad para tomar decisiones y llevar a cabo sus objetivos políticos.
    • Legitimidad carismática - significa que los ciudadanos siguen las reglas de un estado basadas en el carisma y la personalidad del actual líder.
    • Libertades civiles - definidas como derechos individuales que están protegidos por la ley para garantizar que el gobierno no interfiera injustificadamente con ciertos derechos individuales específicos (por ejemplo, la libertad de expresión, religión, reunión, etc.).
    • Constitución - las leyes descritas de la tierra de un estado.
    • Monarquía constitucional -cuando un monarca debe acatar una Constitución aprobada por el Estado, que dicta el alcance y la profundidad de su poder en todas las actividades relacionadas con el Estado.
    • País - definido como una nación, que puede tener uno o más estados dentro de ella, o puede cambiar de tipo de estado con el tiempo.
    • Golpe de Estado - un intento de las élites de derrocar al actual gobierno de un estado mediante la toma abrupta del poder y la remoción de la dirigencia del gobierno.
    • Culto a la personalidad: ocurre cuando un estado aprovecha todos los aspectos de los rasgos reales y exagerados de un líder para solidificar el poder del líder.
    • Democracia - un sistema político en el que el gobierno es dictado por el poder del pueblo.
    • Dictadura - una forma de gobierno donde una persona tiene el poder único y absoluto sobre el estado.
    • El feudalismo -era un sistema u orden social que surgió de la Edad Media, particularmente en Europa, donde los campesinos (a veces llamados Serfs) se veían obligados a proporcionar a los miembros de la clase alta sus cosechas, productos, bienes así como sus servicios, lealtad y lealtad.
    • Poder duro: la capacidad de conseguir que otros hagan lo que quieras usando medidas físicas y potencialmente agresivas, por ejemplo, como luchar, atacar o a través de la guerra.
    • Junta - un tipo de régimen donde hay un pequeño grupo militar de élites que gobiernan las actividades estatales.
    • Legitimidad - definida como la capacidad del Estado para establecerse como un poder válido sobre sus ciudadanos.
    • Nación - puede definirse ampliamente como una población de personas unidas por cultura común, historia, idioma, ascendencia dentro de una región designada de territorio.
    • Naturalización - el proceso por el cual los no ciudadanos se convierten formalmente en ciudadanos del país en el que residen.
    • Oligarquía - una forma de gobierno donde gobiernan las élites, aunque no necesariamente hay un supuesto de nobleza.
    • Dictadura personalista -donde el poder reside en una sola persona, carismática y todopoderosa que impulsa todas las acciones del Estado.
    • Capacidad política - la capacidad de un Estado para utilizar su poder, como se deriva a través de la autoridad y la legitimidad, para hacer las cosas y promover sus propios intereses.
    • Poder - la capacidad de conseguir que otros hagan lo que tú quieres que hagan.
    • Protectorado - un área o nación que es administrada, poseída, controlada y protegida por un estado diferente.
    • Legitimidad racional-legal - ocurre cuando los estados derivan su autoridad a través de leyes, reglas, reglamentos, procedimientos firmemente establecidos, a menudo escritos y adoptados, a través de una constitución.
    • Transiciones de régimen: ocurren cuando un gobierno formal cambia a un liderazgo, estructura o sistema de gobierno diferente.
    • Democracia representativa - donde el pueblo elige representantes para que sirvan en su nombre para hacer las leyes y reglas de la sociedad.
    • Lucha por África, a veces también llamada la Conquista de África, donde las potencias de Europa occidental intentaron controlar y colonizar todas las partes de África.
    • Contrato social - definido como un acuerdo formal o informal entre los gobernantes y los gobernados en una sociedad.
    • Poder blando - la capacidad de conseguir que otros hagan lo que tú quieres que hagan usando los métodos de persuasión o manipulación.
    • Estado - definido como un grupo, organización u organismo a nivel nacional que administra sus propias políticas legales y gubernamentales dentro de una región o territorio designado.
    • Estados fuertes - son aquellos que son capaces de trabajar sus agendas políticas de manera efectiva, para asegurarse de que se concluyan las tareas políticas básicas.
    • Legitimidad tradicional - ocurre cuando los estados tienen la autoridad para liderar con base en precedentes históricos.
    • Estados débiles - son aquellos que no pueden desempeñar tareas políticas básicas, e incapaces de trabajar la agenda política de la autoridad a su cargo. Los estados débiles suelen ser incapaces de defender sus territorios e intereses.

    Resumen

    Sección #3 .1: Introducción a los Estados

    Un estado se define como un grupo, organización u organismo a nivel nacional que administra sus propias políticas legales y gubernamentales dentro de una región o territorio designado. Se han realizado amplias investigaciones respecto a la formación de estados a nivel global, y es importante poder distinguir entre los términos “estado”, “país” y “nación” cuando se discuten los regímenes estatales. La teoría del Contrato Social es un concepto crítico a la hora de considerar la formación estatal porque sienta las bases de por qué los individuos pueden entrar en un 'contrato social' con poderes gubernamentales. Idealmente, el contrato social es el mecanismo a través del cual los individuos entregan algunos de sus derechos individuales para las protecciones proporcionadas por los poderes gubernamentales.

    Sección #3 .2: El Estado moderno y los tipos de régimen

    Los contratos sociales y la autoridad estatal no son iguales en todas partes. Los estados modernos pueden caer en las categorías de estados fuertes y débiles. Los estados fuertes son aquellos que son capaces de trabajar sus agendas políticas de manera efectiva, para asegurarse de que se concluyan las tareas políticas básicas. Los Estados débiles son aquellos que son incapaces de realizar tareas políticas básicas, e incapaces de trabajar la agenda política de la autoridad a su cargo. La diferencia entre estados fuertes y débiles a menudo se puede delinear a través del cálculo de la capacidad política de un estado. La capacidad política es la capacidad de un Estado para utilizar su poder, como se deriva a través de la autoridad y la legitimidad, para hacer las cosas y promover sus propios intereses.

    Sección #3 .3: Estudio de caso comparativo — Estados y apátridas: Botsuana y Somalia

    utilizando Most Similar Systems Design (MSSD), que pide a los comparativistas considerar al menos dos casos donde los casos son similares, pero los resultados de estos casos son diferentes, se consideran Botswana y Somalia. En general, aunque Botswana y Somalia tienen en común una serie de circunstancias geográficas e históricas, los resultados políticos resultantes fueron muy diferentes. Se considera que Botswana tiene una de las democracias más antiguas y estables de África, mientras que Somalia no cuenta con una autoridad gubernamental consolidada que tenga la aprobación generalizada de la población. Botswana es reconocido como un estado funcional, mientras que Somalia ha sido considerada ocasionalmente apátrida, un estado fallido o un estado fallido. Una de las características que pueden haber sido fundamentales en los resultados políticos tanto de Botswana como de Somalia es la medida en que las potencias externas interfirieron en su establecimiento de la autoridad gubernamental. Botswana, aunque formalmente fue anexada por Gran Bretaña, pudo establecer su propio régimen de gobierno, mientras que Somalia se consideraba de demasiada importancia geopolítica para ser apoyada en su camino hacia la eventual independencia.

    Preguntas de revisión

    1. ¿Cuál de los siguientes pensadores influyentes NO era un contractario social?
      1. Thomas Hobbes
      2. John Locke
      3. Rey Jorge
      4. Jean-Jacques Rousseau
    2. ¿En qué pensador influyente se apoyaron fuertemente los padres fundadores al redactar la Constitución de Estados Unidos?
      1. Thomas Hobbes
      2. John Locke
      3. John Stewart Molino
      4. Jean-Jacques Rousseau
    3. Una forma de medir la diferencia entre un estado fuerte y un estado débil es:
      1. fuerza militar
      2. fortaleza económica
      3. capacidad política
      4. tipo de régimen
    4. Un régimen sólo tiene unos pocos oficiales militares a cargo es un
      1. democracia
      2. aristocracia
      3. anarquía
      4. junta
    5. Eventos en los que un gobierno formal cambia a un liderazgo, estructura o sistema de gobierno diferente es un:
      1. Estado débil
      2. Estado fuerte
      3. transición de régimen
      4. gobierno consolidado

    Respuestas: 1.c, 2.b, 3.c, 4.d., 5.c

    Preguntas de Pensamiento Crítico

    1. ¿Qué es el “estado” y cuál es su relación con el contrato social? Considerar las diversas formas en que el contrato social puede manifestarse para contribuir a diversos resultados “estatales”.
    2. ¿Cómo se deriva la fuerza de un “estado”? De dónde viene el poder y la fuerza, y describen la diferencia entre estados débiles y fuertes. Proporcionar ejemplos.
    3. ¿Algunas sociedades están mejor sin el Estado? ¿Hay circunstancias en las que la formación de un Estado sería perjudicial para algunas sociedades? Describir estas circunstancias.

    Sugerencias para un estudio adicional

    Artículos de revistas

    • Gabriel A. Almendra. (septiembre de 1988) “El retorno del Estado”, y respuestas de Eric A. Nordlinger, Theodore J. Loyi y Sergio Fabbrini, American Political Science Review, vol. 82, pp. 875-901.
    • Stephen D. Krasner. (enero de 1984) “Aproximaciones al Estado: concepciones alternativas y dinámicas históricas”, Política comparada, 16, pp. 223-246.

    Libros

    • Martin Carnoy. (1984) La teoría política y el Estado.
    • Mancur Olson. (2000). Poder y Prosperidad. Nueva York: Libros Básicos.
    • Robert Putnam. (1993). Hacer que la democracia funcione. Princeton, N.J.: Prensa de la Universidad de Princeton.
    • Hendrik Spruyt. (1994). El Estado Soberano y sus Competidores. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.