Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.4: Referencias

  • Page ID
    147349
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Alesina, Alberto. 2002. “El tamaño de los países: ¿Importa?” Universidad de Harvard.
    Manuscrito inédito.
    Alesina, Alberto y Enrico Spolaore. 2003. El Tamaño de las Naciones. Cambridge, Misa: La
    prensa del MIT.
    Alford, Robert “Paradigmas de las relaciones entre Estado y Sociedad”, en Leon Lindberg, et al. ,
    eds., Estrés y contradicción en el capitalismo moderno (Lexington, Ma., Heath,
    1975), pp. 145-60.
    Almond, Gabriel A. “El retorno del Estado”, y respuestas de Eric A. Nordlinger, Theodore J.
    Lowis y Sergio Fabbrini, American Political Science Review, vol. 82 (septiembre de 1988),
    pp. 875-901.
    Anderson, Perry .1979. Linajes del Estado Absolutista. Londres: Verso Ediciones.
    Anderson, Lisa. 1986. El Estado y la transformación social en Túnez y Libia 1830-1980.
    Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
    Barnes, Harry E. “Teorías del origen del Estado en la filosofía política clásica” El
    monista. Vol. 34, Núm. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. Enero de 1924.
    Frijol R. 1973. La guerra y el nacimiento del Estado-nación. J. Econ. Hist. 33, 1:203 —21
    Block, Fred “La clase dominante no gobierna: notas sobre la teoría marxista del Estado”, Revolución
    Socialista/Revisión (mayo de 1977).
    Burke P. 1986. Ciudad-estado. En Estados en la historia, ed. Salón J, pp. 137—53. Nueva York: Blackwell
    Carnoy, Martin Political Theory and the State (1984).
    Ertman, Thomas. 1997. Nacimiento del Leviatán. Nueva York: Cambridge University Press.
    Evans, Peter B. et al., Bringing the State Back In (NY: Cambridge University Press, 1985), pp.
    3-77.
    Giddens A. 1987. El Estado-Nación y la Violencia. Berkeley: Univ. Calif. Prensa
    Gilpin R. 1981. Guerra y cambio en la política mundial. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Univ. Press
    Gold, David A. Charles Y.H. Lo, y Eric Olin Wright, “Recent Developments in Marxist
    Theory of the Capitalist State”, Monthly Review (octubre de 1975), pp. 29-43 y noviembre de
    1975, pp. 36-51.
    Goldsmith, Benjamin E., et al. (2021) “Tipo de régimen y conflicto internacional: hacia un modelo
    general”. Journal of Peace Research, vol. 45, núm. 6, 2008, pp. 743—763.

    Greer, Scott L., y Elizabeth J. King, Elize Massard da Fonseca & Andre Peralta-Santos
    (2020) La política comparada del COVID-19: La necesidad de entender
    las respuestas gubernamentales, Salud Pública Global, 15:9, 1413-1416.
    Herbst J. 2000. Estados y poder en África: lecciones comparativas en autoridad y control.
    Princeton, NJ: Princeton Univ. Prensa
    Herz J. 1976. El Estado-nación y la crisis de la política mundial. Nueva York: McKay
    Hinsley FH. 1969. El concepto de soberanía y las relaciones entre los estados. En Defensa de la
    Soberanía, ed. W Stankiewicz, pp. 275—88. Nueva York: Oxford Univ. Prensa
    Jackson R. 1987. Cuasi estados, regímenes duales y teoría neoclásica: la
    jurisprudencia internacional y el Tercer Mundo. Int. Órgano. 41:519 —49
    Kautsky, John H. “Las élites revolucionarias y gerenciales en los regímenes modernizadores”,
    Política comparada 1 (julio de 1969), pp. 441-67.
    Krasner, Stephen D. “Enfoques al Estado: concepciones alternativas y
    dinámicas históricas”, Política comparada, 16 (enero de 1984), pp. 223-246.
    Krasner S. 1993. Westfalia y todo eso. En Ideas y Política Exterior, ed. J Goldstein, R
    Keohane, pp. 235—64. Ítaca, NY: Cornell Univ. Prensa
    Kratochwil F. 1986. De sistemas, fronteras y territorialidad: una indagación sobre la formación del sistema
    estatal. Polit Mundial. 39:27 —52
    Lewis, Jr. Stephen R. “Explicando el éxito de Botsuana: La importancia de la cultura”. Carleton.
    https://www.carleton.edu/president/l...swana-success/
    Lindblom, Charles “El mercado como prisión”, Journal of Politics, vol. 44, 1982, pp. 324-336.
    March, James G. y Johan P. Olson, “El nuevo institucionalismo: factores organizacionales en la vida
    política”, American Political Science Review, vol. 78 (1984), pp. 734-749.
    Nettl JP. 1968. El estado como variable conceptual. Polit Mundial. 20:559 —92
    Norte, Douglas. 1981. Estructura y cambio en la historia económica. Nueva York: Norton. Capítulo 3.
    Olson, Mancur. (2000). Poder y Prosperidad. Nueva York: Libros Básicos. Capítulos 1-4.
    Putnam, Robert. “Burócratas y políticos: contendientes elites en el proceso político”, en
    William B. Gwyn y George C. Edwards, eds., Perspectives on Policy-Making (Nueva
    Orleans: Tulane University Press, 1975) pp. 179-202.
    Putnam, Robert. 1993. Hacer que la democracia funcione. Princeton, N.J.: Prensa de la Universidad de Princeton.
    Rosenau J, Czempiel EO, eds. 1992. Gobernanza sin gobierno: orden y cambio en la política
    mundial. Nueva York: Cambridge Univ. Press
    Sacks, Paul “La estructura estatal y la sociedad asimétrica: aproximación a las políticas públicas en Gran Bretaña”, Política
    comparada (abril de 1980), pp. 349-376.
    Shefter, Martín. (1981). “Partidos y mecenazgo: Inglaterra, Alemania e Italia”, Política y
    Sociedad.

    Seligson, Mitchell A. y John A. Booth. “Cultura Política y Tipo de Régimen: Evidencia de
    Nicaragua y Costa Rica”. The Journal of Politics, vol. 55, núm. 3, 1993, pp. 777—792.
    Skowronek, Stephen. 1982. Construyendo un Nuevo Estado Americano. Nueva York: Cambridge University
    Press.
    Spruyt, Hendrik. 1994. El Estado Soberano y sus Competidores. Princeton: Prensa de la
    Universidad de Princeton.
    __________. (2002) Los orígenes, desarrollo y posible declive del estado moderno, revisión
    anual de la ciencia política 2002 5:1, 127-149
    Strayer J. 1965. Feudalismo. Nueva York: Van Nostrand Reinhold
    Tilly, Charles. 1990. Coerción, Capital y Estados Europeos, 990‑1990. Cambridge, Misa. :
    B. Blackwell. Capítulos 1, 3, 5 y 6.
    Trimberger, Kay Revolución desde arriba: burócratas militares en el desarrollo en Japón, Turley,
    Egipto y Perú (1978).
    Weiss L. 1998. El mito del Estado Impotente. Ítaca, NY: Cornell Univ. Prensa
    Zacher M. 2001. La norma de integridad territorial: las fronteras internacionales y el uso de la fuerza. Int.
    Órgano. 55:215 —50
    Zolberg A. 1980. Interacciones estratégicas y formación de estados modernos: Francia e
    Inglaterra. Int. Soc. Sci. J. 32:687 —716