Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.9: Recursos y Referencias

  • Page ID
    134048
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Revisar

    Puntos Clave

    • Durante siglos, la humanidad lleva librando una guerra contra la naturaleza no humana que culminó en los complejos desafíos que enfrentamos en el Antropoceno.
    • La guerra ha traído consigo una ola catastrófica de extinciones de especies que ocurren a un ritmo sin precedentes que sigue aumentando. Esto ha llevado a la desintegración de las redes alimentarias y ecosistemas a nivel mundial como telón de fondo para el crecimiento explosivo de nuestras poblaciones y patrones de consumo.
    • Los factores impulsores antropogénicos detrás de las extinciones incluyen la depredación humana, la contaminación, la extracción de recursos y el mal manejo de los ambientes. La contaminación en sus múltiples formas ejerce efectos adversos sobre el clima y sobre la composición química de la tierra y los océanos.
    • Para sostener nuestro creciente número, los humanos han desarrollado prácticas cada vez más intrusivas y abusivas de adquisición de alimentos que están comenzando a retroalimentarse y afectar la salud pública. Especialmente la producción industrial y procesamiento de partes de animales ha alcanzado extensiones y procedimientos tan grotescos que deben ocultarse a la vista de los consumidores.
    • Las incursiones humanas en ecosistemas 'naturales' en busca de proteínas animales y materias primas industriales están impulsando un mayor deterioro ecológico. La continua 'recolección' de partes del cuerpo para usos culturales ilustra nuestra incompetencia para darnos cuenta de las consecuencias de lo que estamos haciendo colectivamente.
    • El crecimiento de las economías ha sido impulsado por modelos conceptuales anticuados, dañinos, abusivos y totalmente poco científicos. Sin embargo, esos modelos y formas de pensar siguen dominando la política mundial y la toma de decisiones. Esta obstinada negativa colectiva a aprender no augura nada bueno para las próximas décadas, donde el aprendizaje colectivo rápido será esencial para nuestra seguridad y para la estabilidad de la biosfera.

    . Actividades de extensión e investigación adicional

    1. Especular cómo se podría haber evitado la contaminación mundial por plásticos si las industrias de envasado y reciclaje se hubieran combinado de manera oportuna; ¿cómo podría lograrse eso en esta etapa tardía?
    2. En términos de integridad ecológica y biodiversidad, ¿cuáles son las actividades industriales más dañinas en Columbia Británica? ¿Quién los controla y cómo?
    3. Formular su propia perspectiva sobre los mecanismos y manifestaciones de la Guerra de la Humanidad contra la Naturaleza. ¿En qué se diferencia esta guerra de otras guerras y cómo es la misma?
    4. Explicar qué factores están trabajando en la conformación del nivel de consumo de un individuo humano. ¿En qué formas y en qué medida están esos factores afectando tu propio consumo?
    5. Exprese sus ideas y esperanzas sobre cómo podría terminar o terminar esta Guerra. ¿De qué manera necesitarían los humanos para 'reinventarse' a sí mismos?

    Lista de términos

    Consulte el Glosario para obtener la lista completa de términos y definiciones.

    • acidificación
    • Efecto Allee
    • depredador ápice
    • CAFO
    • desfanación
    • desoxigenación
    • deuda de extinción
    • web de alimentos
    • huella
    • economía neoclásica
    • especies
    • utilidad

    Referencias

    Referencias 12.1

    Barnosky, A. D., Hadly, E. A., Bascompte, J., Berlow, E. L., Brown, J. H., Fortelius, M., Getz, W. M., Harte, J., Hastings, A., Marquet, P. A., Martínez, N. D., Mooers, A., Roopnarine, P., Vermeij, G., Williams, J. W., Gillespie, R. Kitzes, J., Marshall, C., Matzke, N.,... Smith, A. B. (2012). Acercándose a un cambio de estado en la biosfera terrestre. Naturaleza, 486 (7401), 52—58. https://doi.org/10.1038/nature11018

    Crutzen, P. J. (2002). Geología de la humanidad. Naturaleza, 415 (6867), 23. https://doi.org/10.1038/415023a

    Folke, C. (2016). Resiliencia (republicado). Ecología y Sociedad, 21 (4), Artículo 44. https://doi.org/10.5751/ES-09088-210444

    Folke, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., & Rockström, J. (2010). Pensamiento de resiliencia: integración de resiliencia, adaptabilidad y transformabilidad. Ecología y Sociedad, 15 (4), Artículo 20. https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art20

    Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., III, Lambin, E. F., Lemon, T. M., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H. J., Nykvist, B., de Wit, C. A., Hughes, T., van der Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P. K., Costanza, R., Svedin, U.,... Foley, J. A. (2009). Un espacio operativo seguro para la humanidad. Naturaleza 461 (24), 472—475. https://doi.org/10.1038/461472a

    Steffen, W., Persson, Å., Deutsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson, K., Crumley, C., Crutzen, P., Folke, C., Gordon, L., Molina, M., Ramanathan, V., Rockström, J., Scheffer, M., Schellnhuber, H. J., & Svedin, U. (2011). El Antropoceno: Del cambio global a la administración planetaria. AMBIO: Una revista del ambiente humano, 40 (7), 739—761. https://doi.org/10.1007/s13280-011-0185-x

    Steffen, W., Rockström, J., Richardson, K., Lento, T. M., Folke, C., Liverman, D., Summerhayes, C. P., Barnosky, A. D., Cornell, S. E., Crucifijo, M., Donges, J. F., Fetzer, I., Lade, S. J., Scheffer, M., Winkelmann, R., & Schnellhuber, H. J. (2018). Trayectorias del sistema terrestre en el Antropoceno. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 115 (33), 8252—8259. https://doi.org/10.1073/pnas.1810141115

    Referencias 12.2

    Annorbah, N. N. D., Collar, N. J., & Marsden, S. J. (2015). El comercio y el cambio de hábitat prácticamente eliminan al loro gris Psittacus erithacus de Ghana. Ibis, 158 (1), 82—91. https://doi.org/10.1111/ibi.12332

    Bar-On, Y. M., Phillips, R., & Milo, R. (2018). La distribución de la biomasa en la Tierra. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 115 (25), 6506—6511. https://doi.org/10.1073/pnas.1711842115

    Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., & Palmer, T. M. (2015). Pérdidas aceleradas de especies inducidas por humanos modernos: Entrando en la sexta extinción masiva. Avances de la Ciencia, 1 (5), Artículo e1400253. https://doi.org/10.1126/sciadv.1400253

    Ceballos, G., Ehrlich, P. R., & Dirzo, R. (2017). Aniquilación biológica a través de la sexta extinción masiva en curso señalada por pérdidas y descensos de la población de vertebrados. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 114 (30), E6089—E6096. https://doi.org/10.1073/pnas.1704949114

    Chase, M. J., Schlossberg, S., Griffin, C. R., Bouché, P. J. C., Djene, S. W., Elkan, P. W., Ferreira, S., Grossman, F., Kohi, E. M., Landen, K., Omondi, P., Peltier, A., Selier, S. A. J., & Sutcliffe, R. (2016). Encuesta en todo el continente revela una disminución masiva de elefantes africanos de la sabana. PeerJ, 4, Artículo e2354. https://doi.org/10.7717/peerj.2354

    Courchamp, F., Jaric, I., Albert, C., Meinard, Y., Ripple, W. J., & Chapron, G. (2018). La paradójica extinción de los animales más carismáticos. PLOS Biología, 16 (4), Artículo e2003997. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003997

    Cyranoski, D. (2020, 7 de febrero). ¿Los pangolines propagaron el coronavirus de China a la gente? La naturaleza. https://doi.org/10.1038/d41586-020-00364-2

    Daley, J. (2016, 9 de diciembre). Las jirafas se deslizan silenciosamente en la lista de especies amenazadas. Smithsonian. https://www.smithsonianmag.com/smart...list-180961372

    Desforges, J.-P., Hall, A., McConnell, B., Rosing-Asvid, A., Barbero, J. L., Brownlow, A., De Guise, S., Eulaers, I., Jepson, P. D., Letcher, R. J., Levin, M., Ross, P. S., Samarra, F., Víkingson, G., Sonne, C., & Dietz, R. (2018). Predecir el colapso de la población mundial de orcas por contaminación por PCB. Ciencia, 361 (6409), 1373—1376. https://doi.org/10.1126/science.aat1953

    Dirzo, R., Young, H. S., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N. J. B., & Collen, B. Defaunación en el Antropoceno. Ciencia, 345 (6195), 401—406. https://doi.org/10.1126/science.1251817

    Estrada, A., Garber, P. A., Rylands, A. B., Roos, C., Fernández-Duque, E., Di Fiore, A., Nekaris, K. A.-I., Nijman, V., Heymann, E. W., Lambert, J. E., Rovero, F., Barelli, C., Setchell, J. M., Gillespie, T. R., Mittermeier, R. A., Arregoitia, L. V., de Guinea, M., Gouveia, S., Dobrovolski, R.,... Li, B. (2017). La inminente crisis de extinción de los primates del mundo: Por qué importan los primates. Avances de la Ciencia, 3 (1), Artículo e1600946. https://doi.org/10.1126/sciadv.1600946

    Franzen, J. (2013, julio). Último canto para aves migratorias. Geográfico Nacional. https://www.nationalgeographic.com/m...ird-migration/

    Fruth, B., Hickey, J. R., André, C., Furuichi, T., Hart, J., Hart, T., Kuehl, H., Maisels, F., Nackoney, J., Reinartz, G., Sop, T., Thompson, J. & Williamson, E. A. (2016). Pan paniscus. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Lista Roja de Especies Amenazadas, Artículo e.T15932A102331567. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016...32A17964305.en

    Gibbens, S. (2018, 20 de marzo). Después de la muerte del último macho, ¿está condenado el rinoceronte blanco del norte? Geográfico Nacional. https://www.nationalgeographic.com/n...xtinction-spd/

    Gray, M., Roy, J., Vigilante, L., Fawcett, K., Basabose, A., Cranfield, M., Uwingeli, P., Mburanumwe, I., Koda, E., & Robbins, M. M. (2013). El censo genético revela un crecimiento incrementado pero desigual de una población de gorila de montaña en peligro crítico. Conservación Biológica, 158, 230—238. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.09.018

    El guardián. (2014, 12 de junio). Poner fin al consumo de branquias de mantarraya en China — en imágenes. https://www.theguardian.com/environm...na-in-pictures

    Ingram, D. J., Coad, L., Abernethy, K. A., Maisels, F., Stokes, E. J., Bobo, K. S., Breuer, T., Gandiwa, E., Ghiurghi, A., Greengrass, E., Holmern, T., Kamgaing, T. O. W., Obiang, A.-M. N., Poulsen, J. R., Schleicher, J., Neilsen, M. R., Solly, H., Vath, C. L., Waltert, M.,... Scharlemann, J. P. W. (2017). Evaluación de la explotación del pangolín en toda África escalando los datos locales. Cartas de Conservación, 11 (2), Artículo e12389. https://doi.org/10.1111/conl.12389

    Plataforma Intergubernamental Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. (2019). Informe de evaluación global sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos: Resumen para formuladores de políticas. https://ipbes.net/global-assessment

    IPBES. (n.d.). El peligroso declive de la naturaleza es 'sin precedentes'; Las tasas de extinción de especies se 'aceleran' [Comunicado https://ipbes.net/media-release-natu...ating%E2%80%99

    Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (2020). La lista roja de especies amenazadas de la UICN. https://www.iucnredlist.org/

    Li, W., & Huang, W. (2020). Los cazadores furtivos ilegales recurren a cáscaras con casco. Ciencia, 367 (6480), 862—863. https://doi.org/10.1126/science.abb1832

    Margalida, A., & Mateo, R. (2019). Continúa la matanza ilegal de aves en Europa. Ciencia, 363 (6432), 1161. https://doi.org/10.1126/science.aaw7516

    Myers, R. A., & Worm, B. (2003). Rápido agotamiento mundial de comunidades de peces depredadores. Naturaleza, 423 (6937), 280—283. https://doi.org/10.1038/nature01610

    Ripple, W. J., Abernethy, K., Betts, M. G., Chapron, G., Dirzo, R., Galetti, M., Levi, T., Lindsey, P. A., Macdonald, D. W., Machovina, B., Newsome, T. M., Peres, C. A., Wallach, A. D., Wolf, C., & Young, H. (2016). Caza de carne bovina y riesgo de extinción para los mamíferos del mundo. Real Sociedad Ciencia Abierta, 3 (10), Artículo 160498. https://doi.org/10.1098/rsos.160498

    Ripple, W. J., Chapron, G., López-Bao, J. V., Durant, S. M., Macdonald, D. W., Lindsey, P. A., Bennett, E. L., Beschta, R. L., Bruskotter, J. T., Campos-Arceiz, A., Corlett, R. T., Darimont, C. T., Dickman, A. J., Dirzo, R., Dublín, H., T. Estes, J. A., Everatt, K. T., Galetti, M., Goswami, V. R.,... Zhang, L. ( 2016). Salvando la megafauna terrestre del mundo. BioScience, 66 (10), 807—812. https://doi.org/10.1093/biosci/biw092

    Ripple, W. J., Chapron, G., López-Bao, J. V., Durant, S. M., Macdonald, D. W., Lindsey, P. A., Bennett, E. L., Beschta, R. L., Bruskotter, J. T., Campos-Arceiz, A., Corlett, R. T., Darimont, C. T., Dickman, A. J., Dirzo, R., Dublín, H., T. Estes, J. A., Everatt, K. T., Galetti, M., Goswami, V. R.,... Zhang, L. ( 2017). Conservar la megafauna y la biodiversidad del mundo: La feroz urgencia del ahora. BioScience, 67 (3), 197—200. https://doi.org/10.1093/biosci/biw168

    Rosenberg, K. V., Dokter, A. M., Blancher, P. J., Sauer, J. R., Smith, A. C., Smith, P. A., Stanton, J. C., Panjabi, A., Helft, L., Parr, M., & Marra, P. P. (2019). Declinación de la avifauna norteamericana. Ciencia, 366 (6461), 120—124. https://doi.org/10.1126/science.aaw1313

    Sadovy de Mitcheson, Y., Andersson, A. A., Hofford, A., Law, C. S. W., Hau, L. C. Y., & Pauly, D. (2018). Fuera de control significa fuera del menú: El caso de cesar el consumo de productos de lujo de especies altamente vulnerables cuando el comercio internacional no puede controlarse adecuadamente; aleta de tiburón como estudio de caso. Política Marina, 98, 115—120. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2018.08.012

    Scheele, B. C., Pasmans, F., Skerratt, L. F., Berger, L., Martel, A., Beukema, W., Acevedo, A. A., Burrowes, P. A., Carvalho, T., Catenazzi, A., De la Riva, I., Fisher, M. C., Flechas, S. V., Foster, C. N., Frías-Álvarez, P., Garner, T. W. J., Gratatz wicke, B., Guayasamin, J. M., Hirschfeld, M.,... Canessa, S. (2019) . Los hongos panzoóticos anfibios provocan una pérdida catastrófica y continua de biodiversidad. Ciencia, 363 (6434), 1459—1463. https://doi.org/10.1126/science.aav0379

    SeaWeb. (2003, 15 de mayo). El estudio de portada de la naturaleza proporciona evidencia nueva y sorprendente de que solo el 10% de todos los peces grandes quedan en el océano global [Comunicado de prensa]. ScienceDaily. https://www.sciencedaily.com/release...0515075848.htm

    Shah, S. (2020, 18 de febrero). ¿Crees que los animales exóticos son los culpables del coronavirus? Piénsalo otra vez La Nación. https://www.thenation.com/article/en... -habitático-perdido/

    Steyn, P. (2016, 5 de febrero). Este pájaro parlante está desapareciendo de la naturaleza. Geográfico Nacional. https://news.nationalgeographic.com/...na-extinction/

    Stokstad, E. (2019). ¿Puede una grave advertencia ecológica llevar a la acción? Ciencia, 364 (6440), 517—518. https://doi.org/10.1126/science.364.6440.517

    Strindberg, S., Maisels, F., Williamson, E. A., Blake, S., Stokes, E. J., Aba'a, R., Abitsi, G., Agbor, A., Ambahe, R. D., Bakabana, P. C., Bechem, M., Berlemont, A., Bokoto de Semboli, B., Boundja, P. R., Bout, N., Breuui er, T., Campbell, G., De Wachter, P., Akou, M. E.,... Wilkie, D. S. (2018). Cañones, gérmenes y árboles determinan la densidad y distribución de gorilas y chimpancés en África Ecuatorial Occidental. Avances de la Ciencia, 4 (4), Artículo eaar2964. https://doi.org/10.1126/sciadv.aar2964

    Voigt, M., Wich, S. A., Ancrenaz, M., Meijaard, E., Abram, N., Banes, G. L., Campbell-Smith, G., D'arcy, L. J., Delgado, R. A., Erman, A., Gaveau, D., Goossens, B., Heinicke, S., Houghton, M., Husson, S. J., Leiman, A. Sánchez, K. L., Makinuddin, N., Marshall, A. J.,... Kühl, H. S. (2018). La demanda mundial de recursos naturales eliminó a más de 100 mil orangutanes borneanos. Biología Actual, 28 (5), 761—749.e5. https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.01.053

    Blanco, M. (2013, 21 de junio). Aves norteamericanas declinando a medida que suben las amenazas. Geográfico Nacional. https://www.nationalgeographic.com/n...united-states/

    Whiteman, J. P. (2018). Fuera de balance en el Ártico. Ciencia, 359 (6375), 514—515. https://doi.org/10.1126/science.aar6723

    Fondo Mundial para la Vida Silvestre. (2018). Informe planeta vivo 2018: Apuntando más alto (M. Grooten & R. E. A. Almond, Eds.). http://wwf.panda.org/knowledge_hub/a...t_report_2018/

    Referencias 12.3

    Allen, S., Allen, D., Phoenix, V. R., Le Roux, G., Durántez Jiménez, P., Simonneau, A., Binet, S., & Galop, D. (2019). Transporte atmosférico y deposición de microplásticos en una cuenca montañosa remota. Naturaleza Geociencia, 12 (5), 339—344. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0335-5

    Annett, R., Habibi, H. R., & Hontela, A. (2014). Impacto de herbicidas a base de glifosato y glifosato en el ambiente de agua dulce. Revista de Toxicología Aplicada, 34 (5), 458—479. https://doi.org/10.1002/jat.2997

    Arnold, K. E., Brown, A. R., Ankley, G. T., & Sumpter, J. P. (2014). Medicar el medio ambiente: Evaluar riesgos de los productos farmacéuticos para la vida silvestre y los ecosistemas Transacciones Filosóficas de la Real Sociedad B: Ciencias Biológicas, 369 (1656), Artículo 20130569. https://doi.org/10.1098/rstb.2013.0569

    Benbrook, C. (2016). Tendencias en el uso de herbicidas glifosato en Estados Unidos y a nivel mundial. Ciencias Ambientales Europa, 28, Artículo 3. https://doi.org/10.1186/s12302-016-0070-0

    Briggs, H. (2019, 30 de octubre). Se registró una pérdida 'alarmante' de insectos y arañas. Noticias de la BBC. https://www.bbc.com/news/science-environment-50226367

    Cardoso, P., Barton, P. S., Birkhofer, K., Chichorro, F., Diácono, C., Fartmann, T., Fukushima, C. S., Gaigher, R., Habel, J. C., Hallmann, C. A., Hill, M. J., Hochkirch, A., Kwak, M. L., Mammola, S., Noriega, J. A., Orfinger, A. B., Pedraza, F., Pryke, J. S., Roque, F. O.,... Samways, M. J. (2020). Advertencia de científicos a la humanidad sobre extinciones de insectos. Conservación Biológica, 242, Artículo 108426. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108426

    Cuhra, M. (2015). Revisión de estudios de evaluación de seguridad de OGM: Los residuos de glifosato en cultivos Roundup Ready son un tema ignorado. Ciencias Ambientales Europa, 27, Artículo 20. https://doi.org/10.1186/s12302-015-0052-7

    Dirzo, R., Young, H. S., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N. J. B., & Collen, B. Defaunación en el Antropoceno. Ciencia, 345 (6195), 401—406. https://doi.org/10.1126/science.1251817

    Estes, J. A., Terborgh, J., Brashares, J. S., Poder, M. E., Berger, J., Bond, W. J., Carpenter, S. R., Essongton, T. E., Holt, R. D., Jackson, J. B. C., Marqués, R. J., Oksanen, L., Oksanen, T., Paine, R. T., Pikitch, E. K., Ripple, W. J. San, din, S. A., Scheffer, M., Schoener, T. W.,... Wardle, D. A. (2011). Desgradación trófica del planeta Tierra. Ciencia, 333 (6040), 301—306. https://doi.org/10.1126/science.1205106

    Gould, F., Brown, Z. S., & Kuzma, J. (2018). Evolución malvada: ¿Podemos abordar el dilema sociobiológico de la resistencia a los pesticidas? Ciencia, 360 (6390), 728—732. https://doi.org/10.1126/science.aar3780

    Hallman, C. A., Sorg, M., Jongejans, E., Siepel, H., Hofland, N., Schwan, H., Stenmans, W., Müller, A., Sumser, H., Hörren, T., Goulson, D., & de Kroon, H. (2017). Más del 75 por ciento disminuyen a lo largo de 27 años en la biomasa total de insectos voladores en áreas protegidas. PLOS ONE, 12 (10), Artículo e0185809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185809

    Hayes, T. B., & Hansen, M. (2017). De la primavera silenciosa a la noche silenciosa: Agroquímicos y el Antropoceno. Elema: Ciencia del Antropoceno, 5, 57. http://doi.org/10.1525/elementa.246

    Montón, I. (2013). Perspectiva global de las malas hierbas resistentes a herbicidas. Ciencia del Manejo de Plagas, 70 (9), 1306—1315. https://doi.org/10.1002/ps.3696

    Kelly, B. C., Ikonomou, M. G., Blair, J. D., Morin, A. E., & Gobas, F. A. P. C. (2007). Biomagnificación específica de la red alimentaria de contaminantes orgánicos persistentes. Ciencia, 317 (5835), 236—239. https://doi.org/10.1126/science.1138275

    Köhler, H.-R., & Triebskorn, R. (2013). Ecotoxicología de vida silvestre de plaguicidas: ¿Podemos rastrear los efectos a nivel poblacional y más allá? Ciencia, 341 (6147), 759—765. https://doi.org/10.1126/science.1237591

    Kosuth, M., Mason, S. A., & Wattenberg, E.V. (2018). Contaminación antropogénica de agua del grifo, cerveza y sal marina. PLOS ONE, 13 (4), Artículo e0194970. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194970

    Kremer, R. J. (2014). Implicaciones ambientales de la resistencia a herbicidas: Biología y ecología del suelo. Ciencia de malezas, 62 (2), 415—426. https://doi.org/10.1614/WS-D-13-00114.1

    Kremer, R. J., & Means, N. E. (2009). Interacciones de cultivos resistentes a glifosato y glifosato con microorganismos rizósfera. Revista Europea de Agronomía, 31 (3), 153—161. https://doi.org/10.1016/j.eja.2009.06.004

    Lister, B. C., & García, A. (2018). Los descensos climáticos en la abundancia de artrópodos reestructuran una red alimentaria de selva tropical. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 115 (44), E10397—E10406. https://doi.org/10.1073/pnas.1722477115

    Matthiessen, P., Wheeler, J. R., & Weltje, L. (2018). Una revisión de la evidencia de efectos disruptores endocrinos de los químicos de uso actual en las poblaciones de vida silvestre. Críticas Críticas en Toxicología, 48 (3), 195—216. https://doi.org/10.1080/10408444.2017.1397099

    Mortensen, D. A., Egan, J. F., Maxwell, B. D., Ryan, M. R., & Smith, R. G. (2012). Navegando por una coyuntura crítica para el manejo sustentable de las BioScience, 62 (1), 75—84. https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.1.12

    Motta, E. V. S., Raymann, K., & Moran, N. A. (2018). El glifosato perturbe la microbiota intestinal de las abejas melíferas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 115 (41), 10305—10310. https://doi.org/10.1073/pnas.1803880115

    Myers, J. P., Antoniou, M. N., Blumberg, B., Carroll, L., Colborn, T., Everett, L. G., Hansen, M., Landrigan, P. J., Lanphear, B. P., Mesnage, R., Vandenberg, L. N., vom Saal, F. S., galeses, W. V., & Benbrook, C. M. (2016). Preocupaciones por el uso de herbicidas a base de glifosato y riesgos asociados a exposiciones: Una declaración de consenso. Salud Ambiental, 15, Artículo 19. https://doi.org/10.1186/s12940-016-0117-0

    Parker, L. (2018, 22 de octubre). En una primera, los microplásticos que se encuentran en la popó humana. Geográfico Nacional. https://www.nationalgeographic.com/e...s-human-feces/

    Redford, K. H. (1992). El bosque vacío: Muchos animales grandes ya están extintos ecológicamente en vastas áreas de bosque neotropical donde la vegetación aún aparece intacta. BioScience, 42 (6), 412—422. https://doi.org/10.2307/1311860

    Richmond, E. K., Rosi, E. J., Walters, D. M., Fick, J., Hamilton, S. K., Brodin, T., Sundelin, A., & Grace, M. R. (2018). Un conjunto diverso de productos farmacéuticos contamina corrientes y redes alimentarias ribereñas. Naturaleza Comunicaciones, 9, Artículo 4491. https://doi.org/10.1038/s41467-018-06822-w

    Ripple, W. J., & Beschta, R. L. (2012). Cascadas tróficas en Yellowstone: Los primeros 15 años después de la reintroducción del lobo. Conservación Biológica, 145 (1), 205—213. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.11.005

    Ripple, W. J., Estes, J. A., Beschta, R. L., Wilmers, C. C., Ritchie, E. G., Hebblewhite, M., Berger, J., Elmhagen, B., Letnic, M., Nelson, M. P., Schmitz, O. J., Smith, D. W., Wallach, A. D., & Wirsing, A. J. (2014). Estado y efectos ecológicos de los carnívoros más grandes del mundo. Ciencia, 343 (6167), Artículo 1241484. https://doi.org/10.1126/science.1241484

    Ripple, W. J., Newsome, T. M., Wolf, C., Dirzo, R., Everatt, K. T., Galetti, M., Hayward, M. W., Kerley, G. I. H., Levi, T., Lindsey, P. A., Macdonald, D. W., Malhi, Y., Pintor, L. E., Sandom, C. J., Terborgh, J., & Van Valkenburgh, B. (2015). Colapso de los herbívoros más grandes del mundo. Avances de la Ciencia, 1 (4), Artículo e1400103. https://doi.org/10.1126/sciadv.1400103

    Rowe, C. L. (2008). “La calamidad de una vida tan larga”: Historias de vida, contaminantes y posibles amenazas emergentes para vertebrados de larga vida. BioScience, 58 (7), 623—631. https://doi.org/10.1641/B580709

    Sánchez-Bayo, F. (2014). El problema con los neonicotinoides. Ciencia, 346 (6211), 806—807. https://doi.org/10.1126/science.1259159

    Sánchez-Bayo, F., & Wyckhuys, K. A. G. (2019). Decaimiento mundial de la entomofauna: Una revisión de sus impulsores. Conservación Biológica, 232, 8—27. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.01.020

    Seibold, S., Gossner, M. M., Simons, N. K., Blüthgen, N., Müller, J., Ambarlı, D., Ammer, C., Bauhus, J., Fischer, M., Habel, J. C., Linsenmair, K. E., Nauss, T., Penone, C., Prati, D., Schall, P., Schulze, E.-D., Vogt, J., Wöllauer, S., & Weisser, W. W. (2019). La disminución de artrópodos en pastizales y bosques se asocia con conductores a nivel de paisaje. Naturaleza, 574 (7780), 671—674. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1684-3

    Steneck, R. S., Graham, M. H., Bourque, B. J., Corbett, D., Erlandson, J. M., Estes, J. A., & Tegner, M. J. (2002). Ecosistemas forestales de algas: Biodiversidad, estabilidad, resiliencia y futuro. Conservación del Medio Ambiente, 29 (4), 436—459. https://doi.org/10.1017/S0376892902000322

    Terborgh, J., López, L., Núñez, P., Rao, M., Shahabuddin, G., Orihuela, G., Riveros, M., Ascanio, R., Adler, G. H., Lambert, T. D., & Balbas, L. (2001). Fusión ecológica en fragmentos de bosques libres de depredadores. Ciencia, 294 (5548), 1923—1926. https://doi.org/10.1126/science.1064397

    Thompson, A. (2018, 13 de agosto). La Tierra tiene un problema plástico oculto: los científicos la están cazando. Científico-americano. https://www.scientificamerican.com/a...nting-it-down/

    Thompson, A. (2019, 15 de abril). Los microplásticos están soplando en el viento. Científico-americano. https://www.scientificamerican.com/a...g-in-the-wind/

    van der Sluijs, J. P., Simon-Delso, N., Goulson, D., Maxim, L., Bonmatin, J.-M., & Belzunces, L. P. (2013). Neonicotinoides, trastornos de las abejas y la sustentabilidad de los servicios polinizadores. Dictamen Actual en Sustentabilidad Ambiental, 5 (3—4), 293—305. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.05.007

    Vogel, G. (2017, 10 de mayo). ¿A dónde se han ido todos los insectos? Ciencia. https://doi.org/10.1126/science.aal1160

    Benn, A. R., Weaver, P. P., Billet, D. S. M., van den Hove, S., Murdock, A. P., Doneghan, G. B., & Le Bas, T. (2010). Actividades humanas en el fondo marino profundo del Atlántico nororiental: Una evaluación de la extensión espacial. PLOS ONE, 5 (9), Artículo e12730. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0012730

    Brown, E. (2016, 6 de junio). Aparejos de pesca 101: Cercos tipo monedero — Los cercos. El Centro Safina. https://web.archive.org/web/20170630...he-encirclers/

    Collette, B. B., Carpintero, K. E., Polidoro, B. A., Juan-Jordá, M. J., Boustany, A., Muere, D. J., Elfes, C., Fox, W., Graves, J., Harrison, L. R., McManus, R., Minte-Vera, C. V., Nelson, R., Restrepo, V., Schratwieser, J., Sun, C.-L., Amorim, A., Brick Peres, M., Canales, C.,... Yáñez, E. (2011). Alto valor y larga vida: doble peligro para los túnidos y maricuelas. Ciencia, 333 (6040), 291—292. https://doi.org/10.1126/science.1208730

    Crespo, G. O., & Dunn, D. C. (2017). Una revisión de los impactos de la pesca en los ecosistemas de mar abierto. Revista ICES de Ciencias Marinas, 74 (9), 2283—2297. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsx084

    Crist, E. (2019, 3 de agosto). Algo perverso de esta manera viene: La amenaza de la minería de aguas profundas. Aguas Rewilding. https://rewilding.org/something-wick...ep-sea-mining/

    Frank, K. T., Leggett, W. C., Petrie, B. D., Fisher, J. A. D., Shacell, N. L., & Taggart, C. T. (2013). Dinámica de presas irruptivas tras el colapso de los peces de fondo en el Atlántico Noroeste: ¿Una ilusión? Revista ICES de Ciencias Marinas, 70 (7), 1299—1307. https://doi.org/10.1093/icesjms/fst111

    Frank, K. T., Petrie, B., Choi, J. S., & Leggett, W. C. (2005). Cascadas tróficas en un ecosistema anteriormente dominado por los codos. Ciencia, 308 (5728), 1621—1623. https://doi.org/10.1126/science.1113075

    Hoegh-Guldberg, O., Mumby, P. J., Hooten, A. J., Steneck, R. S., Greenfield, P., Gómez, E., Harvell, C. D., Venta, P. F., Edwards, A. J., Caldeira, K., Knowlton, N., Eakin, C. M., Iglesias-Prieto, R., Muthiga, N., Bradbury, R. H., Dubi, A., & Hatziolos, M. E. (2007). Arrecifes coralinos bajo rápido cambio climático y acidificación oceánica. Ciencia, 318 (5857), 1737—1742. https://doi.org/10.1126/science.1152509

    Hughes, T. P., Kerry, J. T., Baird, A. H., Connolly, S. R., Chase, T. J., Dietzel, A., Hill, T., Hoey, A. S., Hoogenboom, M. O., Jacobson, M., Kerswell, A., Madin, J. S., Mieog, A., Paley, A. S., Pratchett, M. S., Torda, G., & Woods, R. M. (2019). El calentamiento global perjudica la dinámica de reclutamiento de corales. Naturaleza, 568 (7752), 387—390. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1081-y

    Hutchings, J. A., & Myers, R. A. (1994). ¿Qué se puede aprender del colapso de un recurso renovable? Bacalao atlántico, Gadus morhua, de Terranova y Labrador. Revista Canadiense de Pesca y Ciencias Acuáticas, 51 (9), 2126—2146. https://doi.org/10.1139/f94-214

    Jackson, J. B. C., Kirby, M. X., Berger, W. H., Bjorndal, K. A., Botsford, L. W., Bourque, B. J., Bradbury, R. H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J. A., Hughes, T. P., Kidwell, S., Lange, C. B., Lenihan, H. S., Pandolfi, J., Peter. son, C. H., Steneck, R. S., Tegner, M. J., & Warner, R. R. (2001). La sobrepesca histórica y el reciente colapso de los ecosistemas costeros. Ciencia, 293 (5530), 629—637. https://doi.org/10.1126/science.1059199

    Juan-Jordá, M. J., Mosqueira, I., Cooper, A. B., Freire, J., & Dulvy, N. K. (2011). Trayectorias poblacionales globales de atunes y sus familiares. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 108 (51), 20650—20655. https://doi.org/10.1073/pnas.1107743108

    McCauley, D. J., Pinsky, M. L., Palumbi, S. R., Estes, J. A., Joyce, F. H., & Warner, R. R. (2015). Desfanación marina: pérdida de animales en el océano global. Ciencia, 347 (6219), Artículo 1255641. https://doi.org/10.1126/science.1255641

    Myers, R. A., & Worm, B. (2003). Rápido agotamiento mundial de comunidades de peces depredadores. Naturaleza, 423 (6937), 280—283. https://doi.org/10.1038/nature01610

    Pandolfi, J. M., Jackson, J. B. C., Barón, N., Bradbury, R. H., Guzmán, H. M., Hughes, T. P., Kappel, C. V., Micheli, F., Ogden, J. C., Possingham, H. P., & Sala, E. (2005). ¿Están los arrecifes coralinos estadounidenses en la pendiente resbaladiza a limo? Ciencia, 307 (5716), 1725—1726. https://doi.org/10.1126/science.1104258

    Pauly, D. (1995). Anécdotas y síndrome basal de desplazamiento de las pesquerías. Tendencias en Ecología y Evolución, 10 (10), 430. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(00)89171-5

    Pauly, D., Christensen, V., Dalsgaard, J., Froese, R., & Torres, F., Jr. (1998). Pescar redes alimentarias marinas. Ciencia, 279 (5352), 860—863. https://doi.org/10.1126/science.279.5352.860

    Schiffman, R. (2018, 27 de septiembre). ¿Una prohibición global de la pesca en alta mar? El momento es ahora. Yale Medio Ambiente 360. https://e360.yale.edu/features/a-glo...he-time-is-now

    Steneck, R. S., Graham, M. H., Bourque, B. J., Corbett, D., Erlandson, J. M., Estes, J. A., & Tegner, M. J. (2002). Ecosistemas forestales de algas: Biodiversidad, estabilidad, resiliencia y futuro. Conservación del Medio Ambiente, 29 (4), 436—459. https://doi.org/10.1017/S0376892902000322

    Watling, L., & Auster, P. J. (2017). Los montes submarinos en alta mar deben ser manejados como ecosistemas marinos vulnerables. Fronteras en las Ciencias Marinas, 4, Artículo 14. https://doi.org/10.3389/fmars.2017.00014

    Referencias 12.4

    Breitburg, D., Levin, L. A., Oschlies, A., Grégoire, M., Chávez, F. P., Conley, D. J., Garçon, V., Gilbert, D., Gutiérrez, D., Isensee, K., Jacinto, G. S., Limburgo, K. E., Montes, I., Naqvi, S. W. A., Jarra, G. C., Rabalais, N., Roman, M. R., Rose, K. A., Seibel, B. A.,... Zhang, J. (2018). Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras. Ciencia, 359 (6371), Artículo eaam7240. https://doi.org/10.1126/science.aam7240

    Cornwall, W. (2019). En agua caliente. Ciencia, 363 (6426), 442—445. https://doi.org/10.1126/science.363.6426.442

    Dishon, G., Grossowicz, M., Krom, M., Guy, G., Gruber, D. F., & Tchernov, D. (2020). Rasgos evolutivos que permiten que los corales escleractinianos sobrevivan eventos de extinción masiva. Informes Científicos, 10, Artículo 3903. https://doi.org/10.1038/s41598-020-60605-2

    Earle, S. A., Wright, D. J., Joye, S., Laffoley, D., Baxter, J., Safina, C., & Elkus, P. (2018). Desoxigenación oceánica: Tiempo para la acción. Ciencia, 359 (6383), https://doi.org/10.1126/science.aat0167

    Feely, R. A., Sabine, C. L., Lee, K., Berelson, W., Kleypas, J., Fabry, V. J., & Millero, F. J. (2004). Impacto del CO 2 antropgénico en el sistema CaCo 3 en los océanos. Ciencia, 305 (5682), 362—366. https://doi.org/10.1126/science.1097329

    Hardt, M., & Safina, C. (2008, 24 de junio). Cubriendo la acidificación oceánica: Química y consideraciones. Conexiones climáticas de Yale. https://yaleclimateconnections.org/2...onsiderations/

    Hönisch, B., Ridgwell, A., Schmidt, D. N., Thomas, E., Gibbs, S. J., Sluijs, A., Zeebe, R., Kump, L., Martindale, R. C., Greene, S. E., Kiessling, W., Ries, J., Zachos, J. C., Royer, D. L., Barker, S., Marchitto, T. M., Jr., Yer, R., Pelejero, C., Ziveri, P.,... Williams, B. (2012). El registro geológico de la acidificación oceánica. Ciencia, 335 (6072), 1058—1063. https://doi.org/10.1126/science.1208277

    McCormick, L. R., & Levin, L. A. (2017). Implicaciones fisiológicas y ecológicas de la desoxigenación oceánica para la visión en organismos marinos. Transacciones Filosóficas de la Real Sociedad A: Ciencias Matemáticas, Físicas y de Ingeniería, 375 (2102), Artículo 20160322. https://doi.org/10.1098/rsta.2016.0322

    Negrete-García, G., Lovenduski, N. S., Hauri, C., Krumhardt, K. M., & Lauvset, S. K. (2019). Surgimiento repentino de un horizonte poco profundo de saturación de aragonitas en el Océano Austral. Naturaleza Cambio climático, 9 (4), 313—317. https://doi.org/10.1038/s41558-019-0418-8

    Oxígeno Oceánico. (2018). Declaración de Kiel sobre desoxigenación oceánica. https://www.ocean-oxygen.org/declaration

    Universidad de Colorado en Boulder. (2019, 11 de marzo). Horizonte fatal, impulsado por la acidificación, se acerca a los organismos marinos en el Océano Austral. Phys.org. https://phys.org/news/2019-03-fatal-...on-marine.html

    Allen, S., Allen, D., Phoenix, V. R., Le Roux, G., Durántez Jiménez, P., Simonneau, A., Binet, S., & Galop, D. (2019). Transporte atmosférico y deposición de microplásticos en una cuenca montañosa remota. Naturaleza Geociencia, 12 (5), 339—344. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0335-5

    Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. (2018, 17 de agosto). Científicos encuentran que el dióxido de titanio del protector solar está contaminando playas [Comunicado de prensa]. https://www.eurekalert.org/pub_relea... -sft081618.php

    Cózar, A., Echevarría, F., González-Gordillo, J. I., Irigoien, X., Úbeda, B., Hernández-León, S., Palma, Á. T., Navarro, S., García-de-Lomas, J., Ruiz, A., Fernández-de-Puelles, M. L., & Duarte, C. M. (2014). Deshechos de plástico en mar abierto. Actas en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 111 (28), 10239—10244. https://doi.org/10.1073/pnas.1314705111

    Dawson, A. L., Kawaguchi, S., King, C. K., Townsend, K. A., King, R., Huston, W. M., & Nash, S. M. B. (2018). Convertir microplásticos en nanoplásticos a través de la fragmentación digestiva por krill antártico. Naturaleza Comunicaciones, 9, Artículo 1001. https://doi.org/10.1038/s41467-018-03465-9

    Fendall, L. S., & Sewell, M. A. (2009). Contribuyendo a la contaminación marina lavándose la cara: Microplásticos en limpiadores faciales. Boletín de Contaminación Marina, 58 (8), 1225—1228. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2009.04.025

    Gaworecki, M. (2018, 23 de marzo). La contaminación microplástica en los océanos del mundo representa una gran amenaza para la megafauna de alimentación por filtración. Mongabay. https://news.mongabay.com/2018/03/mi...ing-megafauna/

    Germanov, E. S., Marshall, A. D., Bejder, L., Fossi, M. C., & Loneragan, N. R. (2018). Microplásticos: No hay un pequeño problema para la megafauna de alimentación por filtro. Tendencias en Ecología y Evolución, 33 (4), 227—232. https://doi.org/10.1016/j.tree.2018.01.005

    Isobe, A., Uchiyama-Matsumoto, K., Uchida, K., & Tokai, T. (2017). Microplásticos en el Océano Austral. Boletín de Contaminación Marina, 114 (1), 623—626. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.09.037

    Jacobs, J. F., van de Poel, I., & Ossweijer, P. (2010). Filtros solares con nanopartículas de dióxido de titanio (TiO 2): Un experimento social. Nanoética, 4 (2), 103—113. https://doi.org/10.1007/s11569-010-0090-y

    Lavers, J. L., Sharp, P. B., Stuckenbrock, S., & Bond, A. L. (2020). El atrapamiento en escombros plásticos pone en peligro a los cangrejos ermitaños. Diario de Materiales Peligrosos, 387, Artículo 121703. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2019.121703

    Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., Aitken, J., Marthouse, R., Hajbane, S., Cunsolo, S., Schwarz, A., Levivier, A., Noble, K., Debeljak, P., Maral, H., Schoeneich-Argent, R., Brambini, R., & Reisser, J. (2018). Evidencia de que el Great Pacific Garbage Patch está acumulando rápidamente plástico. Informes Científicos, 8, Artículo 4666. https://doi.org/10.1038/s41598-018-22939-w

    Marisa, I., Matozzo, V., Martucci, A., Franceschinis, E., Brianese, N., & Marin, M. G. (2018). Bioacumulación y efectos de nanopartículas de dióxido de titanio y granel en la almeja Ruditapes philippinarum. Investigación Ambiental Marina, 136, 179—189. https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2018.02.012

    Mason, S. A., Garneau, D., Sutton, R., Chu, Y., Ehmann, K., Barnes, J., Fink, P., Papazissimos, D., & Rogers, D. L. (2016). La contaminación microplástica se detecta ampliamente en los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales municipales Contaminación Ambiental, 218, 1045—1054. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.08.056

    Referencias 12.5

    Bartlett, A. A. (1978). Fundamentos olvidados de la crisis energética. Al Bartlett, profesor emérito, Física. https://www.albartlett.org/articles/...ls_part_1.html (Reimpreso de “Fundamentos olvidados de la crisis energética”, 1978, American Journal of Physics, 46 [9], 876—888, https://doi.org/10.1119/1.11509)

    Campbell, M. (2007). ¿Por qué el silencio sobre la población? Población y Medio Ambiente, 28 (4—5), 237—246. https://doi.org/10.1007/s11111-007-0054-5

    Campbell, M., & Bedford, K. (2009). El encuadre teórico y político del factor poblacional en el desarrollo. Transacciones filosóficas de la Real Sociedad B: Ciencias Biológicas, 364 (1532), 3101—3113. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0174

    Crist, E. (2012). La Tierra Abundante y la cuestión poblacional. En P. Cafaro y E. Crist (Eds.), La vida al borde: Environmental confronta la superpoblación (pp. 141—153). https://www.populationmedia.org/2013...tion-question/

    Crist, E., Mora, C., & Engelman, R. (2017). La interacción de la población humana, la producción de alimentos y la protección de la biodiversidad. Ciencia, 356 (6335), 260—264. https://doi.org/10.1126/science.aal2011

    Daily, G. C., Ehrlich, A. H., & Ehrlich, P. R. (1994). Tamaño óptimo de la población humana. Población y Medio Ambiente, 15 (6), 469—475. https://doi.org/10.1007/BF02211719

    Ehrlich, P. R., & Holdren, J. P. (1971). Impacto del crecimiento poblacional. Ciencia, 171 (3977), 1212—1217. https://doi.org/10.1126/science.171.3977.1212

    Harte, J. (2007). La población humana como factor dinámico en la degradación ambiental. Población y Medio Ambiente, 28 (4—5), 223—236. https://doi.org/10.1007/s11111-007-0048-3

    Kaneda, T., Greenbaum, C., & Patierno, K. (2018). Hoja de datos de población mundial 2018 con enfoque en el cambio de estructuras de edad. Buró de Referencia de Población. https://www.prb.org/2018-world-popul...ge-structures/

    kip399. (2002). Dr. Albert A. Bartlett: Aritmética, población y energía [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sI1C9DyIi_8

    Madsen, E. L. (2013, 7 de agosto). ¿Por qué se ha estancado la transición demográfica en África subsahariana? Nuevo Beat de Seguridad. https://www.newsecuritybeat.org/2013...aharan-africa/

    Mittermeier, R. A., Myers, N., Thomsen, J. B., Da Fonseca, G. A. B., & Olivieri, S. (2008). Puntos críticos de biodiversidad y grandes áreas silvestres tropicales: Enfoques para establecer prioridades de conservación. Biología de la Conservación, 12 (3), 516—520. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1998.012003516.x

    Murtaugh, P. A., & Schlax, M. G. (2009). La reproducción y los legados de carbono de los individuos. Cambio Ambiental Global, 19 (1), 14—20. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.10.007

    Myrskylä, M., Kohler, H.-P., & Billari, F. C. (2009). Los avances en el desarrollo revierten la disminución de la fertilidad. Naturaleza, 460 (7256), 741—743. https://doi.org/10.1038/nature08230

    Parfit, D. (1984). La repugnante conclusión. En D. Parfit, Razones y personas (pp. 381—390). Prensa de la Universidad de Oxford. https://doi.org/10.1093/019824908X.001.0001

    Patierno, K., Kaneda, T., & Greenbaum, C. (2019). Hoja dat de población mundial 2019. Buró de Referencia de Población. https://www.prb.org/2019-world-population-data-sheet/

    Raupach, M. R., Marland, G., Ciais, P., Le Quéré, C., Canadell, J. G., Klepper, G., & Field, C. B. (2007). Impulsores globales y regionales de la aceleración de las emisiones de CO 2. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 104 (24), 10288—10293. https://doi.org/10.1073/pnas.0700609104

    Scovronick, N., Budolfson, M. B., Dennig, F., Fleurbaey, M., Siebert, A., Socolow, R. H., Spears, D., & Wagner, F. (2017). Impacto del crecimiento poblacional y ética poblacional en la política de mitigación del cambio climático. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 114 (46), 12338—12343. https://doi.org/10.1073/pnas.1618308114

    Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2017). Perspectivas de la población mundial: La revisión de 2017. https://www.un.org/development/desa/... -revision.html

    Whitty, J. (2010, mayo/junio). El último tabú. Madre Jones. https://www.motherjones.com/environm...india-vatican/

    Williams. J. N. (2011). La población humana y los puntos críticos revisados: Una evaluación de 2010. En F. E. Zachos & J. C. Habel (Eds.), Biodiversity hotspots: Distribution and protection of conservation priority areas (pp. 61—81). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-20992-5_4

    Wynes, S., & Nicholas, K. A. (2017). La brecha de mitigación climática: la educación y las recomendaciones gubernamentales pierden las acciones individuales más efectivas. Cartas de Investigación Ambiental, 12 (7), Artículo 074024. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa7541

    Referencias 12.6

    Bailey, R., & Wellesley, L. (2017). Puntos de estrangulamiento y vulnerabilidades en el comercio mundial de alimentos. Casa Chatham. https://www.chathamhouse.org/publica...bal-food-trade

    Clark, M., & Tilman, D. (2017). Análisis comparativo de los impactos ambientales de los sistemas de producción agrícola, la eficiencia de los insumos agrícolas y la elección de alimentos. Cartas de Investigación Ambiental, 12 (6), Artículo 064016. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa6cd5

    Cordell, D., Drangert, J.-O., & White, S. (2009). La historia del fósforo: Seguridad alimentaria global y alimento para el pensamiento. Cambio Ambiental Global, 19 (2), 292—305. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.10.009

    Cottrell, R. S., Nash, K. L., Halpern, B. S., Remenyi, T. A., Corney, S. P., Fleming, A., Fulton, E. A., Hornborg, S., Johne, A., Watson, R. A., & Blanchard, J. L. (2019). Choques en la producción de alimentos en tierra y mar. Sustentabilidad de la naturaleza, 2 (2), 130—137. https://doi.org/10.1038/s41893-018-0210-1

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). Alimentos energéticamente inteligentes para las personas y el clima [Documento temático]. http://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/285125/

    Haberl, H., Erb, K.-H., & Krausmann, F. (2014). Apropiación humana de la producción primaria neta: Patrones, tendencias y límites planetarios. Revisión Anual de Medio Ambiente y Recursos, 39, 363—391. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-121912-094620

    Homer-Dixon, T., Walker, B., Biggs, R., Crépin, A.-S., Folke, C., Lambin, E. F., Peterson, G. D., Rockström, J., Scheffer, M., Steffen, W., & Troell, M. (2015). Fracaso sincrónico: La arquitectura causal emergente de la crisis global. Ecología y Sociedad, 20 (3), Artículo 6. https://doi.org/10.5751/ES-07681-200306

    Krausmann, F., Erb, K.-H., Gingrich, S., Haberl, H., Bondeau, A., Gaube, V., Lauk, C., Plutzar, C., & Searchinger, T. D. (2013). La apropiación humana mundial de la producción primaria neta se duplicó en el siglo XX. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 110 (25), 10324—10329. https://doi.org/10.1073/pnas.1211349110

    Nyström, M., Jouffray, J.-B., Norström, A. V., Crona, B., Søgaard Jørgensen, P., Carpenter, S. R., Bodin, Ö., Galaz, V., & Folke, C. (2019). Anatomía y resiliencia del ecosistema de producción global. Naturaleza, 575 (7781), 98—108. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1712-3

    Owen, D. (2010, 13 de diciembre). El dilema de la eficiencia. El neoyorquino. https://www.newyorker.com/magazine/2...ciency-dilemma

    Ritchie, H. (2014). Energía. Nuestro Mundo En Datos. https://ourworldindata.org/energy

    Smil, V. (1999). Detonador de la explosión poblacional. Naturaleza, 400 (6743), 415. https://doi.org/10.1038/22672

    Administración de Información Energética de Estados Unidos. (2015). China: Datos y análisis energéticos internacionales. https://www.eia.gov/international/an...is/country/CHN

    EE. EIA. (2018). Datos energéticos de Estados Unidos explicados. https://www.eia.gov/energyexplained/us-energy-facts/

    Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H., & Matson, P. A. (1986). Apropiación humana de los productos de la fotosíntesis. BioScience, 36 (6), 368—373. https://doi.org/10.2307/1310258

    Woods, J., Williams, A., Hughes, J. K., Negro, M., & Murphy, R. (2010). La energía y el sistema alimentario. Transacciones filosóficas de la Real Sociedad B: Ciencias Biológicas, 365 (1554), 2991—3006. https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0172

    Woody, T. (2013, 3 de diciembre). He aquí por qué los países en desarrollo consumirán el 65% de la energía mundial para 2040. El Atlántico. https://www.theatlantic.com/technolo...y-2040/282006/

    Amazon Watch. (2016, 4 de agosto). Gobierno brasileño cancela mega-presa en el río Tapajós de la Amazonía [Comunicado de prensa]. https://amazonwatch.org/news/2016/08... -río tapajos-

    Barlow, J., Berenguer, E., Carmenta, R., & Francia, F. (2019). Aclarar la crisis ardiente de la Amazonia. Biología del Cambio Global, 26 (2), 319—321. https://doi.org/10.1111/gcb.14872

    Brienen, R. J. W., Phillips, O. L., Feldpausch, T. R., Gloor, E., Baker, T. R., Lloyd, J., López-González, G., Monteagudo-Mendoza, A., Malhi, Y., Lewis, S. L., Vásquez Martínez, R., Alexiades, M., Álvarez Dávila, E., Álvarez-Loayza, P., Andrade, A., Aragão, L. E. O. C., Araujo-Murakami, A., Arets, E. J. M., Arroyo, L.,... Zagt, R. J. (2015). Declinación a largo plazo del sumidero de carbono amazónico Naturaleza, 519 (7543), 344—348. https://doi.org/10.1038/nature14283

    da Silva, J. M. C., Rylands, A. B., & Da Fonseca, G. A. (2005). El destino de las zonas amazónicas de endemismo. Biología de la Conservación, 19 (3), 689—694. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00705.x

    Faiola, A., Lopes, M., & Mooney, C. (2019, 28 de junio). El precio del 'progreso' en la Amazonía. El Washington Post. https://www.washingtonpost.com/world...deforestation/

    Fearnside, P. M. (2001). El cultivo de soya como amenaza para el medio ambiente en Brasil. Conservación Ambiental, 28 (1), 23—38. https://doi.org/10.1017/S0376892901000030

    Fuchs, R., Alexander, P., Brown, C., Cossar, F., Henry, R. C., & Rounsevell, M. (2019, 27 de marzo). Por qué la guerra comercial entre Estados Unidos y China hechiza desastre para la Amazonía. La naturaleza. https://doi.org/10.1038/d41586-019-00896-2

    Instituto de Agricultura y Política Comercial, GRAIN, & Heinrch Böll Stiftung. (2017, 7 de noviembre). La gran huella climática de la carne y los lácteos. IATP. https://www.iatp.org/supersized-climate-footprint

    The InterAcademy Partnership. (2019). Comunicado del PAI sobre bosques tropicales. https://www.interacademies.org/node/51590

    Kedmey, D. (2015, 24 de noviembre). El río más grande de la Tierra es invisible —y aerotransportado —. Ideas.ted.com. https://ideas.ted.com/this-airborne-...iver-on-earth/

    Lewinsohn, T. M., & Prado, P. I. (2005). ¿Cuántas especies hay en Brasil? Biología de la Conservación, 19 (3), 619—624. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00680.x

    Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2018). Punto de inflexión de Amazon. Avances de la Ciencia, 4 (2), Artículo eaat2340. https://doi.org/10.1126/sciadv.aat2340

    Lovejoy, T. E., & Nobre, C. (2019). Punto de inflexión de Amazon: Última oportunidad para la acción. Avances de la Ciencia, 5 (12), Artículo eaba2949. https://doi.org/10.1126/sciadv.aba2949

    Machovina, B., Feeley, K. J., & Ripple, W. J. (2015). Conservación de la biodiversidad: La clave es reducir el consumo de carne. Ciencia del Medio Ambiente Total, 536, 419—431. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.07.022

    McKibben, B. (2019, 22 de agosto). Las selvas amazónicas están en llamas. El presidente brasileño de Trump, Jair Bolsonaro, tiene la culpa. Noticias de NBC. https://www.nbcnews.com/think/opinio...ro-ncna1045026

    Nepstad, D. C., Stickler, C. M., Soares-Filho, B., & Merry, F. (2008). Interacciones entre uso del suelo amazónico, bosques y clima: perspectivas de un punto de inflexión forestal a corto plazo. Transacciones filosóficas de la Real Sociedad B: Ciencias Biológicas, 363 (1498), 1737—1746. https://doi.org/10.1098/rstb.2007.0036

    Pickrell, J. (2019, 6 de diciembre). “Paisaje del miedo” obliga a los investigadores brasileños de la selva tropical al anonimato. Índice de la Naturaleza. https://www.natureindex.com/news-blo...into-anonymity

    Rangel, T. F. (2012). Deudas de extinción amazónicas. Ciencia, 337 (6091), 162—163. https://doi.org/10.1126/science.1224819

    Ripple, W. J., Smith, P., Haberl, H., Montzka, S. A., McAlpine, C., & Boucher, D. H. (2014). Rumiantes, cambio climático y política climática. Naturaleza Cambio climático, 4 (1), 2—5. https://doi.org/10.1038/nclimate2081

    Salisbury, C. (2016, 28 de noviembre). Científicos de primer nivel: el Complejo de Presas Tapajós de Amazon “una crisis en ciernes”. Mongabay. https://news.mongabay.com/2016/11/to...in-the-making/

    Sassine, V. (2019, 6 de julio). Bolsonaro: 'Brasil é a virgem que todo tarado quer'. O Globo. https://oglobo.globo.com/brasil/bols... -quer-23789972

    Sax, S. (2019, 6 de septiembre). La deforestación y el desarrollo amazónicos aumentan el riesgo de incendio amazónico: Estudio. Mongabay. https://news.mongabay.com/2019/09/am...re-risk-study/

    Sharma, S. (2017). El auge de la carne grande: la industria extractiva de Brasil — Resumen ejecutivo. IATP. https://www.iatp.org/documents/rise-...cutive-summary

    Sharma, S. (2018, 10 de abril). Gigantes poderosos: Líderes del complejo cárnico global. IATP. https://www.iatp.org/blog/leaders-global-meat-complex

    Simon, M. (2019, 23 de agosto). La horrible ciencia de la deforestación que alimenta los incendios amazónicos. Cableado. https://www.wired.com/story/the-horr... -AMAZON-FUEGOS/

    Smithers, R. (2017, 11 de agosto). Todos los mataderos en Inglaterra para tener CCTV obligatorio. El Guardián. https://www.theguardian.com/environm...ompulsory-cctv

    Survival International (2019). Lo que ha dicho el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre los pueblos indígenas de Brasil. https://www.survivalinternational.or...3540-Bolsonaro

    Tilman, D., & Clark, M. (2014). Las dietas globales vinculan la sustentabilidad ambiental y la salud humana. Naturaleza, 515 (7528), 518—522. https://doi.org/10.1038/nature13959

    Departamento de Agricultura de Estados Unidos: Servicio Agrícola Exterior. (2019, 9 de abril). Ganadería y aves de corral: Mercados y comercio mundiales. https://downloads.usda.library.corne...ck_poultry.pdf

    Watson, F. (2018, 31 de diciembre). Las tribus no contactadas de Brasil enfrentan genocidio bajo Jair Bolsonaro. El Guardián. https://www.theguardian.com/commenti...jair-bolsonaro

    Wearn, O. R., Reuman, D. C., & Ewers, R. M. (2012). Deuda de extinción y ventanas de oportunidad de conservación en la Amazonía brasileña. Ciencia, 337 (6091), 228—232. https://doi.org/10.1126/science.1219013

    Batavia, C., Nelson, M. P., Darimont, C. T., Paquet, P. C., Ripple, W. J., & Wallach, A. D. (2018). El elefante (cabeza) en la habitación: Una mirada crítica a la caza de trofeos. Cartas de Conservación, 12 (1), Artículo e12565. https://doi.org/10.1111/conl.12565

    Chaber, A.-L., Allebone-Webb, S., Lignereux, Y., Cunningham, A. A., & Rowcliffe, J. M. (2010). La escala de la importación ilegal de carne de África a Europa vía París. Cartas de Conservación, 3 (5), 317—321. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2010.00121.x

    Courchamp, F., Angulo, E., Rivalan, P., Hall, R. J., Signoret, L., Bull, L., & Meinard, Y. (2006). Valor de rareza y extinción de especies: El efecto antropogénico de Allee. PLOS Biología, 4 (12), Artículo e415. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0040415

    Cui, J., Li, F., & Shi, Z.-L. (2019). Origen y evolución de coronavirus patógenos. Nature Reviews Microbiología, 17 (3), 181—192. https://doi.org/10.1038/s41579-018-0118-9

    Cyranoski, D. (2020, 7 de febrero). ¿Los pangolines propagaron el coronavirus de China a la gente? La naturaleza. https://doi.org/10.1038/d41586-020-00364-2

    Darimont, C. T., Fox, C. H., Bryan, H. M., & Reimchen, T. E. (2015). La ecología única de los depredadores humanos. Ciencia, 349 (6250), 858—860. https://doi.org/10.1126/science.aac4249

    Fa, J. E., Currie, D., & Meeuwig, J. (2003). Carne de animales silvestres y seguridad alimentaria en la cuenca del Congo: vínculos entre la vida silvestre y el futuro de las personas. Conservación Ambiental, 30 (1), 71—78. https://doi.org/10.1017/S0376892903000067

    Fa, J. E., Peres, C. A., & Meeuwig, J. (2002). Explotación de carne bovina en bosques tropicales: Una comparación intercontinental. Biología de la Conservación, 16 (1), 232—237. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00275.x

    France-Presse, A. (2018, 4 de septiembre). La juerga de caza furtiva en Botswana ve a 90 elefantes asesinados en dos meses. El Guardián. https://www.theguardian.com/world/20...trunks-chopped

    Hawkins, R. Z. (1998). Justicia intergrupal: Asumir la responsabilidad de las opresiones intraespecíficas e interespecíficas. La ética y el medio ambiente, 3 (1), 1—40. https://www.jstor.org/stable/27766041?seq=1

    Hawkins, R. Z. (2009). Ecofeminismo y no humanos: Continuidad, diferencia, dualismo y dominación. Hipatia, 13 (1), 158—197. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1998.tb01356.x

    Hübschle, A. M. (2016). Un juego de cuernos: Flujos transnacionales de cuerno de rinoceronte [Tesis doctoral, Universität Köln]. MPG.Puro. http://hdl.handle.net/11858/00-001M-0000-0029-6F17-6

    Karesh, W. B., Dobson, A., Lloyd-Smith, J. O., Lubroth, J., Dixon, M. A., Bennett, M., Aldrich, S., Harrington, T., Formenty, P., Loh, E. H., Machalaba, C. C., Thomas, M. J., & Heymann, D. L. (2012). Ecología de las zoonosis: Historias naturales y antinaturales. La lanceta, 380 (9857), 1936—1945. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61678-X

    Macdonald, D. W. (2016). Informe sobre conservación de leones con particular respecto al tema de la caza de trofeos. Unidad de Investigación en Conservación de Vida Silvestre; Universidad de Oxford. https://www.wildcru.org/wp-content/u...nservation.pdf

    Macdonald, D. W., Jacobsen, K. S., Burnham, D., Johnson, P. J., & Loveridge, A. J. (2016). Cecil: ¿Un momento o un movimiento? Análisis de la cobertura mediática de la muerte de un león, Panthera leo. Animales, 6 (5), 26. https://doi.org/10.3390/ani6050026

    Macdonald, D. W., Loveridge, A. J., Dickman, A., Johnson, P. J., Jacobsen, K. S., & Du Preez, B. (2017). Leones, caza de trofeos y más allá: Brechas de conocimiento y por qué importan. Revisión de Mamíferos, 47 (4), 247—253. https://doi.org/10.1111/mam.12096

    Manfredo, M. J., Urquiza-Haas, E. G., Don Carlos, A. W., Bruskotter, J. T., & Dietsch, A. M. (2020). Cómo el antropomorfismo está cambiando el contexto social de la conservación moderna de la vida silvestre. Conservación Biológica, 241, Artículo 108297. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108297

    Michie, S., West, R., Amlôt, R., & Rubin, J. (2020, 11 de marzo). Disminuir el brote de COVID-19: Cambiar el comportamiento entendiéndolo. El Dictamen BMJ. https://blogs.bmj.com/bmj/2020/03/11...erstanding-it/

    Milner-Gulland, E. J., & Bennett, E. L. (2003). Carne salvaje: El panorama más amplio. Tendencias en Ecología y Evolución, 18 (7), 351—357. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(03)00123-X

    Mokgoro, J. Y. (1998). Ubuntu y la ley en Sudáfrica. Potchefstroom Revista de Derecho Electrónico, 1 (1). https://doi.org/10.4314/pelj.v1i1.43567

    Morens, D. M., Daszak, P., & Taubenberger, J. K. (2020). Escapando de la caja de Pandora — Otro nuevo coronavirus. The New England Journal of Medicine, 382 (14), 1293—1295. https://doi.org/ 10.1056/NejMP2002106

    Nuwer, R. (2019, 1 de julio). Los cazadores furtivos están invadiendo Botsuana, último refugio de elefantes africanos. The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/07/01/s... -botswana.html

    Perlman, S. (2020). Otra década, otro coronavirus. The New England Journal of Medicine, 382 (8), 760—762. https://doi.org/10.1056/NEJMe2001126

    Peterson, D. (2004). Comer simios. Prensa de la Universidad de California.

    Quammen, D. (2020, 28 de enero). Hicimos la epidemia de coronavirus. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/01/28/o...rus-china.html

    Redford, K. H. (1992). El bosque vacío: Muchos animales grandes ya están extintos ecológicamente en vastas áreas de bosque neotropical donde la vegetación aún aparece intacta. BioScience, 42 (6), 412—422. https://doi.org/10.2307/1311860

    Ripple, W. J., Abernethy, K., Betts, M. G., Chapron, G., Dirzo, R., Galetti, M., Levi, T., Lindsey, P. A., Macdonald, D. W., Machovina, B., Newsome, T. M., Peres, C. A., Wallach, A. D., Wolf, C., & Young, H. (2016). Caza de carne bovina y riesgo de extinción para los mamíferos del mundo. Real Sociedad Ciencia Abierta, 3 (10), Artículo 160498. https://doi.org/10.1098/rsos.160498

    Ripple, W. J., Wolf, C., Newsome, T. M., Betts, M. G., Ceballos, G., Courchamp, F., Hayward, M. W., Van Valkenburgh, B., Wallach, A. D., & Gusano, B. (2019). ¿Estamos comiendo la megafauna del mundo hasta la extinción? Cartas de Conservación, 12 (3), Artículo e12627. https://doi.org/10.1111/conl.12627

    Robinson, J. G., Redford, K. H., & Bennett, E. L. (1999). Cosecha de vida silvestre en bosques tropicales talados. Ciencia, 284 (5414), 595—596. https://doi.org/10.1126/science.284.5414.595

    Rose, A. L., Mittermeier, R. A., Langrand, O., Ampadu-Agyei, O., & Butynski, T. M. (2004). Naturaleza consumidora: Un ensayo fotográfico sobre la explotación de la selva tropical africana. Prensa Altisima.

    Schlossberg, S., Chase, M. J., & Sutcliffe, R. (2019). Evidencia de un creciente problema de caza furtiva de elefantes en Botswana. Biología Actual, 29 (13), 2222—2228.E4. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.05.061

    Shah, S. (2020, 18 de febrero). ¿Crees que los animales exóticos son los culpables del coronavirus? Piénsalo otra vez La Nación. https://www.thenation.com/article/en... -habitato-perdido/

    Singh, S., & Darroch, J. E. (2012). Sumando: Costos y beneficios de los servicios anticonceptivos — Estimaciones para 2012. Instituto Guttmacher; Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://www.guttmacher.org/report/ad...estimates-2012

    Stokstad, E. (2014, 18 de agosto). La caza furtiva impulsa la disminución general del elefante en África. Ciencia. https://www.sciencemag.org/news/2014...decline-africa

    Stokstad, E. (2015, 18 de junio). El ADN de colmillos de elefante revela rutas de caza furtiva. Ciencia. https://www.sciencemag.org/news/2015...oaching-routes

    Urquiza-Haas, E. G., & Kotrschal, K. (2015). La mente detrás del pensamiento antropomórfico: Atribución de estados mentales a otras especies. Comportamiento Animal, 109, 167—176. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2015.08.011

    Walzer, C., & Kang, A. (2020, 27 de enero). Abolir los 'mercados húmedos' de Asia, donde se reproducen las pandemias. El Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/abolish...ed-11580168707

    Wasser, S. K., Brown, L., Mailand, C., Mondol, S., Clark, W., Laurie, C., & Weir, B. S. (2015). La asignación genética de grandes incautaciones de marfil de elefante revela los principales puntos críticos de caza furtiva de África. Ciencia, 349 (6243), 84—87. https://doi.org/10.1126/science.aaa2457

    Watsa, M., & Grupo de Enfoque de Vigilancia de Enfermedades de Vida Silvestre. (2020). Vigilancia rigurosa de enfermedades de vida silvestre. Ciencia, 369 (6500), 145—147. https://doi.org/10.1126/science.abc0017

    Wittemyer, G., Daballen, D., & Douglas-Hamilton, I. (2013). Demografía comparada de una población de elefantes africanos en riesgo. PLOS ONE, 8 (1), Artículo e53726. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0053726

    Wittemyer, G., Northrup, J. M., Blanc, J., Douglas-Hamilton, I., Omondi, P., & Burnham, K. P. (2014). La matanza ilegal por marfil impulsa el declive mundial de los elefantes africanos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 111 (36), 13117—13121. https://doi.org/10.1073/pnas.1403984111

    Gusano, B. (2015). Un (súper) depredador muy inusual. Ciencia, 349 (6250), 784—785. https://doi.org/10.1126/science.aac8697

    Yu, W. (2020, 5 de marzo). Coronavirus: ¿Venganza de los pangolines? The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/03/05/o...pangolins.html

    Zhou, P., Yang, X.-L., Wang, X.-G., Hu, B., Zhang, L., Zhang, W., Si, H.-R., Zhu, Y., Li, B., Huang, C.-L., Chen, H.-D., Chen, J., Luo, Y., Guo, H., Jiang, R.-D., Liu, M.-Q., Chen, Y., Shen, X. -R., Wang, X.,... Shi, Z.-L. (2020). Brote de neumonía asociado a un nuevo coronavirus de probable origen murciélago. Naturaleza, 579 (7798), 270—273. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7

    Referencias 12.7

    Alexander, S. (2012). Contracción económica planificada: El caso emergente para el decrecimiento. Política Ambiental, 21 (3), 349—368. https://doi.org/10.1080/09644016.2012.671569

    Anderson, K., & Peters, G. (2016). El problema con las emisiones negativas. Ciencia, 354 (6309), 182—183. https://doi.org/10.1126/science.aah4567

    Aristóteles. (1944). Usura. En H. Rackham (Trans.), Política (1258b). Prensa de la Universidad de Harvard. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/...86,035:1:1258b (Obra original publicada ca. 350 B.C.E.)

    Büchs, M., & Koch, M. (2019). Desafíos para la transición de decrecimiento: El debate sobre el bienestar. Futuros, 105, 155—165. https://doi.org/10.1016/j.futures.2018.09.002

    Cafaro, P. (2011). Domar el crecimiento y articular un futuro sustentable: El camino a seguir para la ética ambiental. La ética y el medio ambiente, 16 (1), 1—23. https://doi.org/10.2979/ethicsenviro.16.1.1

    Clark, C. W. (1973). La economía de la sobreexplotación. Ciencia, 181 (4100), 630—634. https://doi.org/10.1126/science.181.4100.630

    Cunningham, R. (2009). Tasas de descuento para beneficios ambientales que se produzcan en un futuro lejano. Asesores Económicos Independientes. https://www.iearesearch.com/papers/discounting.pdf

    Checo, B. (2000). El crecimiento económico como factor limitante para la conservación de la vida silvestre. Boletín de la Sociedad de Vida Silvestre, 28 (1), 4—15. https://supplyshock.files.wordpress....nservation.pdf

    Checo, B., Krausman, P. R., & Devers, P. K. (2000). Asociaciones económicas entre causas de peligro de especies en Estados Unidos: Las asociaciones entre causas de peligro de especies en Estados Unidos reflejan la integración de sectores económicos, apoyando la teoría y evidencia de que el crecimiento económico procede con la exclusión competitiva de especies no humanas en el agregado. BioScience, 50 (7), 593—601. https://doi.org/10.1641/0006-3568(20...AACOS]2.0.CO;2

    Daly, H. E. (1987). La falacia de A. N. Whitehead sobre la concreción fuera de lugar: ejemplos desde la economía. Revista de Economía Interdisciplinaria, 2 (2), 83—89. https://doi.org/10.1177/02601079X8700200202

    Easterlin, R. A., McVey, L. A., Switek, M., Sawangfa, O., & Zweig, J. S. (2010). La paradoja de la felicidad—ingresos revisitada. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 107 (52), 22463—22468. https://doi.org/10.1073/pnas.1015962107

    Herfeld, C. (2013). Las muchas caras de la teoría de la elección racional. Revista Erasmus de Filosofía y Economía, 6 (2), 117—121. https://doi.org/10.23941/ejpe.v6i2.143

    Heyford, S. C. (2019, 25 de junio). Comprender el valor temporal del dinero. Investopedia. https://www.investopedia.com/articles/03/082703.asp

    Investopedia. (2019, 31 de julio). Tasa Prime vs. tasa de descuento: ¿Cuál es la diferencia? https://www.investopedia.com/ask/ans...count-rate.asp

    Lemoine, P. (2017, 17 de febrero). Descontar, análisis costo-beneficio y cambio climático. Nec Pluribus Impar. https://necpluribusimpar.net/discounting-cost —beneficio-análisis-cambio climático/

    El Local. (2005, 28 de septiembre). Nóbel descendiente critica premio de Economía. https://www.thelocal.se/20050928/2173

    Monbiot, G. (2017, 12 de abril). Finalmente, una alternativa innovadora a la economía del crecimiento: el donuts. El Guardián. https://www.theguardian.com/commenti...economic-model

    Moxnes, E. (2014). Descuento, clima y sustentabilidad. Economía Ecológica, 102, 158—166. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.04.003

    Raworth, K. (2017). Economía del donut: Siete formas de pensar como economista del siglo XXI. Chelsea Green Publishing.

    Rendall, M. (2019). Los desconteos, el cambio climático y la falacia ecológica. Ética, 129 (3), 441—463. https://doi.org/10.1086/701481

    Rice, R. E., Gullison, R. E., & Reid, J. W. (1997, abril). ¿El manejo sustentable puede salvar los bosques tropicales? Científico-americano. https://www.scientificamerican.com/a...ment-save-tro/

    Sanderson, E. W., Walston, J., & Robinson, J. G. (2018). Del cuello de botella al avance: La urbanización y el futuro de la conservación de la biodiversidad. BioScience, 68 (6), 412—426. https://doi.org/10.1093/biosci/biy039

    Spangenberg, J. H., & Polotzek, L. (2019). Como mezclar tiza y queso — El impacto de la economía estándar en escenarios del IPCC. Real-World Economics Review, 87, 196—211. http://www.paecon.net/PAEReview/issu...Polotzek87.pdf

    von Hayek, F. A. (1974). Discurso de banquete. El Premio Nobel. https://www.nobelprize.org/prizes/ec... /hayek/habla/

    Whitehead, A. N. (1929). Proceso y realidad. Hermanos Harper.

    Whitehead, A. N. (1967). La ciencia y el mundo moderno. Prensa Libre.

    Referencias 12.8

    Crist, E. (2018). Reimaginando lo humano. Ciencia, 362 (6420), 1242—1244. https://doi.org/10.1126/science.aau6026

    Hawkins, R. Z. (1998). Justicia intergrupal: Asumir la responsabilidad de las opresiones intraespecíficas e interespecíficas. La ética y el medio ambiente, 3 (1), 1—40. https://www.jstor.org/stable/27766041?seq=1

    Hawkins, R. Z. (2002). Vernos a nosotros mismos como primates. La ética y el medio ambiente, 7 (2), 60—103. https://www.jstor.org/stable/40339037

    Sartre, J.-P. (1989). El existencialismo es un humanismo [Conferencia impartida en 1946]. En W. Kaufman (Ed.), Existencialismo de Dostoievski a Sartre (pp. 287—311). Meridian Publishing. https://www.marxists.org/reference/a...ist/sartre.htm

    Nota al pie

    1. Los lectores deben recordar la importancia de “pensar en sistemas”, como se discute en el Capítulo 11.
    2. Para una cuenta de una gran población de chimpancés y otros animales del bosque descubiertos recientemente en un bosque remoto de la RDC y que ahora son víctimas del comercio de carne de animales silvestres, véase Carrington, D. (2014), Huge Chimpancé Population Thurving in Remote Congo Forest. The Guardian, 7 febrero, https://www.theguardian.com/environment/2014/feb/07/chimpanzees-congo-forest;video grabaciones de los chimpancés (https://www.youtube.com/watch?v=pBs6HGcL3Yk&feature=youtu.be), elefantes del bosque ( https://www.youtube.com/watch?v=WBpU...ature=youtu.be), y las preocupaciones sobre su destino (https://www.youtube.com/watch?v=hnxHzNWGfAM&feature=youtu.be) fueron hechas por investigadores, y posteriormente seguidas por NBC News ( https://www.nbcnews.com/dateline/vid...o-686499907922).
    3. Para ver videos sobre el cálao con casco y los esfuerzos por salvar a la especie, consulte https://video.nationalgeographic.com/video/magazine/year-of-the-bird/00000165-34b0-d8ac-a7fd-34f6a47d0000?cs y https://video/nationalgeographic.com...e=relatedvideo.
    4. El video “Cómo cambian los ríos los lobos”, narrado por George Monbiot, se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=ysa5OBhXz-Q.
    5. El baile de las abejas se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=LU_KD1enR3Q.
    6. Los efectos de estos cambios en los organismos calcificantes en la base de muchas redes alimentarias marinas se considerarán en la siguiente sección.
    7. Acuñando así un término que está encontrando aplicabilidad cada vez mayor a medida que los cambios se aceleran en esta época del Antropoceno: a medida que todos “cambiamos nuestras líneas de base”, olvidando cómo solían ser las cosas a medida que nos acostumbramos a los cambios que vienen a nuestro alrededor y dejamos de tratar de evitarlos.
    8. Ver https://www.ted.com/talks/daniel_pauly_the_ocean_s_shifting_baseline?language=en.
    9. Algunas fotografías increíbles de pterópodos vivos recolectados a mano se pueden ver en https://www.smithsonianmag.com/science-nature/amazing-sea-butterflies-are-the-oceans-canary-in-the-coal-mine-61813612/; Waters, H., (2013), Amazing Sea Butterflies Are the Canary in the Coal Mine. Smithsonian.com; para un breve video sobre pterópodos, consulte https://wwwyoutube.com/watch?v=3-40RU3iSkA.
    10. Cabe señalar que dos moléculas de bicarbonato (HCO 3 -) se agotan por cada ion calcio incorporado a la cáscara de un organismo marino, disminuyendo el pH y la alcalinidad total del agua de mar y haciéndola menos capaz de absorber CO 2; por lo tanto, una disminución en la eliminación de iones carbonato al calcificar organismos que mueren y caen al fondo del mar, presumiblemente provocados por una disminución dramática de sus poblaciones, “aumentarían la capacidad de los océanos para absorber CO 2 de la atmósfera”, ya que habría más iones carbonato disponibles en el agua y total la alcalinidad del océano superior aumentaría (Feely et al., 2004), relación que se ha discutido desde hace varias décadas. David Archer reclamó en 2005 (Fate of Fossil Fuel CO 2 in Geologic Time. Revista de Investigación Geofísica 110: C09S05. Doi 10.1029/2004JC002625. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2004JC002625) que, si el tamaño de lo que llamó “la babosa antropogénica de CO 2” resultó ser de 5000 GtC (el tamaño estimado de las reservas de carbono en ese momento, ahora se piensa que son hasta tres veces mayores), el calcio el carbonato en las profundidades oceánicas “casi se agotará”, después de lo cual el dióxido de carbono atmosférico comenzaría a subir de nuevo, con lo que parece querer decir, en una lectura menos que caritativa, que, desde una perspectiva puramente antropocéntrica, reduccionista, puede contemplar a la humanidad dejando que todos los organismos desgranados de la se maten los océanos del mundo para que podamos seguir quemando combustibles fósiles y emitiendo carbono al aire por un poco más de tiempo.
    11. Para estudios de la relación entre el aumento de la acidez y la descalcificación de conchas de varios organismos marinos, véase Orr, J., et al. (2005), Anthropogenic Ocean Acidification over the Twenty-First Century and Its Impact on Calcifying Organisms, Nature 437:681-686 https://www.nature.com/articles/nature4095, Rivero-Calle, S., et al. (2015), Aumento multidecadal de los coccolitóforos del Atlántico Norte y el papel potencial del aumento de CO2, Science 350 (6267): 1533-1537. https://science.sciencemag.org/content/350/6267/1533.full, y Davis, C., et al. (2017), Ocean Acidification Compromises a planctic calcifier with Implications for Global Carbon Cycling, Scientific Reports 7:2225, 1-8. https://www.nature.com/articles/s41598-017-01530-9.pdf.
    12. Estos autores señalan que, a diferencia del orden de los corales formadores de arrecifes, los miembros del orden Primates “no poseen rasgos análogos de 'supervivencia' que permitan a algunas especies trascender los límites mayores de extinción”, haciendo referencia a Estrada, A., et al. (2017). Crisis de extinción inminente de los primates del mundo: por qué importan los primates. Avances de la Ciencia 3 91): e1600946 https://advances.sciencemag.org/content/3/1/e1600946.full.
    13. A. Thompson (2018) proporciona un gráfico que ilustra el rango de tamaño de las partículas de plástico.
    14. El profesor Bartlett explica los fundamentos del crecimiento exponencial y su relación con la población y la energía en los primeros minutos del video en https://www.youtube.com/watch?v=sI1C9DyIi_8.
    15. Una animación del crecimiento de la población humana a lo largo del tiempo está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PUwmA3Q0_OE. El crecimiento en tiempo real se muestra en https://www.worldometers.info/world-population/.
    16. Un panel de discusión sobre estos temas puede consultarse en https://www.wilsoncenter.org/event/hotspots-population-growth-areas-high-biodiversity).
    17. Ver Cincotta, R., J. Wisnewski, y R. Engelman. (2000). Población Humana en Hotspots de Biodiversidad. Naturaleza 404:990-992. Doi 10:1038 /35010105 https://www.nature.com/articles/35010105, Cordeiro, N., et al. (2007). Conservación en Zonas de Alta Densidad de Población en África Subsahariana. Conservación Biológica 134 (2): 155—163. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320706003211, y Burgess, N., Balmford, A., y Cordeiro, N. (2007). Correlaciones entre distribuciones de especies, densidad humana e infraestructura humana en las montañas tropicales de alta biodiversidad de África. Conservación Biológica 134 (2): 164-177. Doi 10.1016/j.biocon.2006.08.024 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S006320706003326.
    18. Ver también dos libros ricamente ilustrados, Mittermeyer, R., N. Myers, y C. Mittermeyer, eds. (1999). Puntos calientes: las ecorregiones terrestres biológicamente más ricas y en peligro de extinción de la Tierra. Ciudad de México: CEMAX, S.A. ISBN 968-6397-58-2, y Mittermeyer, R., et al. (2005). Hotspots revisitados: las ecorregiones terrestres biológicamente más ricas y en peligro de extinción de la Tierra. Ciudad de México: CEMAX, S.A. distribuido por Conservation International, Chicago. ISBN 9789686397772.
    19. También vea un podcast de Williams, J., V. Mohan, y D. Lopez-Carr. (2012). Hotspots: Crecimiento poblacional en áreas de alta biodiversidad. Podcast, Wilson Center Programa de Cambio Ambiental y Seguridad. https://www.wilsoncenter.org/event/hotspots-population-growth-areas-high-biodiversity.
    20. Véase, por ejemplo, O'Neill, B., et al. (2012). Cambio demográfico y emisiones de dióxido de carbono. Lanceta 380:157-164. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60958-1, O'Neill et al. (2014). Un nuevo marco de escenarios para la investigación sobre el cambio climático: el concepto de vías socioeconómicas compartidas. Cambio Climático 122:387-400. Doi 10.1007/s10584-013-0905-2. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10584-013-0906-1.pdf, Lutz, W. (2017). Cómo se relaciona el crecimiento poblacional con el cambio climático. PNAS 114 (46): 12103-12105. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1717178114,and Casey, G., y O. Galor. (2017). ¿Es compatible el crecimiento económico más rápido con reducciones en las emisiones de carbono? El papel del crecimiento demográfico disminuido. Letras de Investigación Ambiental 12:014003 doi: 10.1088/1748-9326/12/1/014003.
    21. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, “el órgano de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático”
    22. Un breve video sobre el razonamiento detrás de esta conclusión está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XTm-402a9dA, ofreciendo una visión reveladora de la lógica reductiva y altamente abstracta que entretienen algunas escuelas de filosofía; el narrador atribuye esta conclusión contradictoria a “la error recursivo”: “sólo porque los dos primeros ejemplos sean razonables, no significa que la conclusión sea razonable” — “o incluso cuerdo, considerar mejor a una población enorme, miserable que una pequeña y feliz”.
    23. Una famosa ilustración de Ernst Haeckel (https://en.wikipedia.org/wiki/File:Haeckel_Anthropogenie_1874.jpg) ha sido objeto de cierta controversia, pero el biólogo del desarrollo Michael Richardson y sus colegas, si bien critican las imprecisiones de sus dibujos, señalan que, “a nivel fundamental, Haeckel tenía razón: todos los vertebrados desarrollan un plan corporal similar (que consiste en notocorda, segmentos corporales, bolsas faríngeas, etc.)”, y que “también tenía razón al mostrar fuertes similitudes entre sus primeros embriones humanos y otros mamíferos euterianos”, como el gato y el murciélago (Richardson, M., et al. (1998). Haeckel, Embriones y Evolución. Ciencia 280 (5366): 983. Doi 10.1126/ciencia 280.5366983c https://science.sciencemag.org/content/280/5366/983.3.full.)
    24. Preocupado por el rápido agotamiento del suministro de carbón que se necesitaba para mantener la hegemonía británica como potencia industrial, William Jevons observó en 1865 que las mejoras en la eficiencia de derivar energía del carbón no ayudarían a la situación, manteniendo “es totalmente una confusión de ideas suponer que el uso económico del combustible equivale a un consumo disminuido. Lo muy contrario es la verdad”.
    25. Una advertencia similar sobre el creciente comercio de agua virtual y la amenaza que representa su desacoplamiento de los procesos locales de retroalimentación fue planteada anteriormente por D'Odorico, P., F. Laio y L. Ridolfi. ¿La globalización del agua reduce la resiliencia social ante la sequía? Letras de Investigación Geofísica 31 (13): L13403. Doi: 10.1029/2010GL043167 https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2010GL043167, y “tasas alarmantes de agotamiento de aguas subterráneas a nivel mundial” incrustadas en el comercio internacional de alimentos fueron reportadas por Dalin C., et al. (2017). Agotamiento de las Aguas Subterráneas Embebido en el Comercio Internacional Naturaleza 543:700-704, https://www.nature.com/articles/nature21403.
    26. Al trabajar como investigador encubierto en una planta procesadora de carne de cerdo, Scott David informa (2018) que observó a “trabajadores, bajo una intensa presión para mantenerse al día con altas velocidades de línea, golpeando, arrastrando y empujando eléctricamente a los cerdos para que se muevan más rápido”; ha aparecido un video de esta planta productora de carne de cerdo que muestra muchos los animales no han quedado efectivamente inconscientes antes de cortarse la garganta (https://www.youtube.com/watch?v=b4NmCsvGrx0); en tanto, el USDA también tiene planes de aumentar las tasas de sacrificio de pollos a 175 aves por minuto, según la ASPCA (2018); un video igualmente horroroso de se puede presenciar el rápido sacrificio de pollos (http://cok.net/inv/amick/).
    27. El IATP publica una infografía titulada “Big Meat and Dairy's Supersized Climate Footprint” (IATP 2017), mostrando el tamaño relativo de las contribuciones de emisiones de GEI realizadas por solo las veinte principales corporaciones ganaderas (cárnicas y lácteas), con una suma colectiva de 845 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (mTCO2) e), mayor que la totalidad de Alemania; véase https://www.iatp.org/supersized-climate-footprint.
    28. Las limitaciones de espacio no permiten una revisión de otros estudios recientes que vinculan una reducción en el consumo de carne con la mejora de la salud humana y la sustentabilidad ambiental, pero ver, por ejemplo, Clark, M., y D. Tilman. (2017). Análisis comparativo de los impactos ambientales de los sistemas de producción agrícola, la eficiencia de los insumos agrícolas y la elección de alimentos. Letras de Investigación Ambiental 12:064016. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/aa6cd5/meta. [incluye video], Springman, M., et al. (2018). Opciones para mantener el sistema alimentario dentro de los límites ambientales. Naturaleza. https://doi.org/10.1038/s41586-018-0594-0, Poore, J., y T. Nemecek. (2018). Reducir el impacto ambiental de los alimentos a través de productores y consumidores. Ciencia 360:987-992. https://science.sciencemag,org/content/36o/6392/987.full, y más recientemente la revista médica británica The Lancet Willet, W., et al. (2019). Alimentos en el Antropoceno: La Comisión EAT-Lancet sobre Dietas Saludables a partir de Sistemas Alimentarios Sustentables. Las comisiones lancetas. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.
    29. Algunos de ellos se pueden ver en el World Wildlife Fund (http://wwf.panda.org/knowledge_hub/where_we_work/amazon/about_thje_amazon/wildlife_amazon/ y Mongabay (https://rainforests.mongabay.com/amazon/amazon_wildlife.html sitios web.
    30. Se estimó que un billón de mamíferos silvestres, aves y reptiles murieron en los incendios forestales australianos (en parte bosque tropical, en parte no) a principios de enero de 2020; ver Lewis, D. (2020). El ecologista Michael Clarke describe las devastadoras secuelas de los incendios forestales australianos. Naturaleza 577:304. https://www.nature.com/magazine-assets/d41586-020-00043-2/d41586-020-00043-2.pdf.
    31. La charla de Nobre (principalmente en español) sobre este río invisible se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=ClesJyZUWTy.
    32. Para más información sobre las relaciones entre deforestación, sequía e incendios forestales, ver Zemp, D., et al. (2017). Pérdida de selva amazónica autoamplificada debido a retroalimentaciones de vegetación-atmósfera. Naturaleza Comunicaciones 8:14681 doi: 10.1038/ncomms14681 https://www.nature.com/articles/ncomms14681, Aragao, L., J. Barlow y L. Anderson. (2018). Las selvas amazónicas que alguna vez fueron ignífugas se han vuelto inflamables. La Conversación, 13 de febrero. https://the conversation.com/amazon-rainforests-que-eran-una-prueba-de-fuego-haber-convertidos-inflamables91775, Brando, P., et al. (2019). Sequías, incendios forestales y ciclo de carbono forestal: una síntesis pantropical. Revisión Anual de Ciencias de la Tierra y Planetarias 47:555-581, https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-earth-082517-010235, y Fonseca, M., et al. (2019). Efectos de los escenarios climáticos y de cambio de uso del suelo sobre la probabilidad de incendio durante el siglo XXI en la Amazonía brasileña. Biología del Cambio Global 25 (9): 2931-2946. https://onlinelibrary,wiley.com/doi/abs/10.1111/gcb.14709.
    33. Tenga en cuenta que el término carne de animales silvestres se utilizará aquí para indicar el resultado de que los animales sean tomados directamente de la naturaleza, ya sea para carne, el comercio de animales vivos o sus partes del cuerpo, o trofeos de caza; el término caza furtiva suele ser utilizado por los autores para distinguir dicha matanza cuando es ilegal, pero, como se discutirá más adelante en esta sección, a veces se cuestiona la legalidad o ilegalidad de la matanza, o se relaciona de manera poco clara con la protección de la especie.
    34. Se puede aprender mucho más sobre el problema de la carne de animales silvestres en el sitio web de Ammann, https://karlammann.com.
    35. La terminología empleada en este informe —los animales son referidos como “fuentes de biomasa que se mueven”, por ejemplo, es bastante inquietante para quienes pensamos en términos de la vida subjetiva de los animales bajo el arma.
    36. Una forma sugerida de efectuar un cambio de comportamiento con el objetivo de reducir el brote de COVID-19 (Michie, 2020) podría adaptarse a este propósito, creando (a) “un modelo mental preciso del proceso de transmisión”, ampliado para mostrar la trayectoria global de la carne de animales silvestres, mostrando posibles puntos de interrupción; b) nuevas normas sociales; c) respuestas emocionales apropiadas a niveles apropiados, como ansiedad y disgusto; d) conductas de reemplazo por las indeseables, y —la única que probablemente sea difícil en esta situación; e) una manera de facilitar las nuevas conductas deseadas.
    37. El cálao con casco, por ejemplo, está siendo empujado a la extinción debido al comercio en su casque en forma de casco; ver https://video/nationalgeographic.com/video/magazine/year-of-the-bird/180828-ngm-illegal-hunting-has-pushed-this-iconic-bird-to-the-brink?source=relatedvideo.
    38. Las preocupaciones espaciales limitan nuestra capacidad para considerar estos temas más a fondo aquí, pero para las posiciones a favor y en contra sobre el uso de armas de fuego y tácticas militares para defender las poblaciones de vida silvestre restantes, ver Lunstrum, E. (2014), Militarización verde: esfuerzos contra la caza furtiva y los contornos espaciales del Parque Nacional Kruger. Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos 104 (4): 816-832. http://dx.doi.org/10.1080/00045608.2014.912545, Lindsey, P., et al. (2013). El comercio de carne de animales silvestres en sabanas africanas: impactos, impulsores y posibles soluciones. Conservación Biológica 160:80-96. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320712005186, y Mogomotsi, G., y P. Madigele. (2017). Live by the Gun, Die by the Gun: La política de “Shoot-tokill” de Botswana como estrategia contra la caza furtiva. Crimen Sudafricano Trimestral No. 60, Junio. https://journals.assaf.org.za/sacq/article/view/1787. Para las posiciones pro y con en la caza de trofeos, véase Macdonald, D. (2016a). Informe sobre Conservación del León con Particular Respeto al Tema de la Caza de Trofeos. Un Informe Elaborado a Petición de Rory Stewart OBE, Subsecretario de Estado para el Medio Ambiente WildCRU, Oxford. https://www.wildcru.org/wp-content/uploads/2016/12/Report_on_lion_conservation.pdf, Dickman, A., et al. (2019). Prohibiciones de Caza de Trofeos Imperil Ciencia 365 (6456): 874. https://science.sciencemag.org/content/365/6456/874, Sills, J., ed. (2019) Cartas [sobre la caza de trofeos]. Ciencia 366 (6464): 432-435. https://science.sciencemag.org/content/sci/366/6464/433.1.full.pdf, Batavia, C., et al. (2019a). La cabeza de elefante en la habitación: una mirada crítica a la caza de trofeos. Conservation Letters 12:e12565, https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/conl.1256.5, y Batavia, C. et al. (2019b). Caza de Trofeos: Valores Informan Política. Ciencia 366 (6464): 433. Doi: 10.1126/ciencia.aaz4023 https://science,sciencemag,org/content/366/6464/433.1/tab-pdf., y Darimont, C., B. Codding, y K. Hawkes. (2017). Por qué la caza de trofeos masculinos. Letras de Biología 13:20160909. http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2016.0909. Para discusiones sobre el cambio de valor entre los conservacionistas y dentro del público en general sobre estos temas, ver Bruskotter, J., et al. (2019). Obligaciones morales de los conservacionistas hacia la vida silvestre: valores e identidad promueven conflictos de conservación. Conservación Biológica 240:108296, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320719312595, Manfredo, M., et al. (2019). Cómo el antropomorfismo está cambiando el contexto social de la conservación moderna de la vida silvestre. Conservación Biológica en línea 2 de diciembre, 108297, https://www.sciencedirect.com/article/abs/pii/S0006320719311929, y Keim, B. (2019). Las opiniones de Estados Unidos sobre la vida silvestre están cambiando. Antropoceno 18 de diciembre http://www.anthropocenemagazine.ord/2019/12/anthropomorphism-and-wildlife/.
    39. Cabe señalar que cobrar “intereses” a los préstamos fue considerado usura y proscrito por algunas sociedades cristianas hasta bien pasado la Edad Media, y todavía está prohibido por algunas sociedades islámicas en la actualidad.
    40. Checo ha pasado a fungir como presidente del Centro para el Avance de la Economía del Estado Constante (www.steadystate.org).
    41. Las imágenes tanto del “diagrama de flujo circular” incrustado como de su nuevo “modelo de rosquilla” se pueden ver en https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/apr/12/doughnut-growth-economics-book-economic-model.
    42. Agregar los intereses devengados durante cada período de tiempo dado a la suma base y luego multiplicar esa suma mayor por la tasa de interés en cada período de tiempo posterior
    43. La maniobra es algo así como restar el interés acumulado de los 10.000 dólares iniciales, pero sale matemáticamente un poco diferente.
    44. Existe evidencia de que diferentes partes del cerebro están involucradas en la valoración de los retornos inmediatos versus los retardados: el sistema límbico parece estar más involucrado con los resultados inmediatos, mientras que las cortezas prefrontales laterales y parietales asociadas parecen activarse al considerar períodos de tiempo más solitarios y más decisiones difíciles (ver McClure et al., 2004). Los sistemas neuronales separados valoran las recompensas monetarias inmediatas y retrasadas Ciencia 306 (5695): 503-507. Doi: 10.1126/ciencia.1100907 https://science.sciencemag.org/content/sci/306/5695/503.full.pdf)
    45. Véase, por ejemplo, Liederkerke, L. (2004). Descontando el futuro: la crítica de John Rawls y Derek Parfit a la tasa de descuento. Perspectivas éticas 11 (1): 72-83. http://www.ethical-perspectives.be/pahe.php? , Gowdy, J., J. Rosser, y L. Roy (2013). La evolución del descuento hiperbólico: implicaciones para la valoración verdaderamente social del futuro. Revista de Comportamiento Económico y Organización. 90S: S94-S104 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167268112002727.
    46. La utilidad marginal es la cantidad adicional de experiencia positiva o “utilidad” que una persona obtiene al adquirir una unidad adicional de algo.
    47. Sin embargo, la ética utilitaria puede ampliarse para incluir la “disutilidad” de los impactos del cambio climático en animales no humanos (o al menos en humanos que se preocupan por ellos); ver Sunstein, C. y W. Hsiung. (2007). Cambio Climático y Animales. John M. Olin Programa en Derecho y Economía Documento de Trabajo No. 324. https://chicagounbound.uchicago.edu/law_and_economics/106/Climate_Change_and_Animals.

    12.9: Recursos y Referencias is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.