Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.8: Recursos y Referencias

  • Page ID
    134112
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Revisar

    Puntos Clave

    • La degradación ambiental exacerba la violencia estructural, lo que lleva a una mayor injusticia social, lo que agrava aún más la pobreza y la degradación ambiental.
    • El cambio ambiental actúa como un 'multiplicador de amenazas' porque amplifica las carencias.
    • La seguridad ambiental es la base sobre la que se asienta la seguridad humana. Requiere disposiciones adecuadas para la adaptación y prevención para que los cambios ambientales incidan menos en el bienestar.
    • Las nociones convencionales 'débiles' de 'desarrollo sostenible' no pueden lograr aumentar la seguridad humana porque no reconocen la primacía de la integridad ecológica entre los requisitos. Desafortunadamente no muestran signos de disminuir en su influencia en la gobernanza.
    • La buena gobernanza ambiental se apoya en principios normativos y principios de proceso que incluyen a toda la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones.
    • La buena gobernanza ambiental es un componente esencial de la democracia de la Tierra, que también requiere cambios profundos en los valores de las personas.
    • La Carta de la Tierra esboza los principales valores y principios que pueden conducir a un régimen democrático global de buena gobernanza ambiental.

    . Actividades de extensión e investigación adicional

    1. En la Sección 16.3 se argumentó que la seguridad económica no debe considerarse como un 'pilar' del principio de sustentabilidad. En su opinión, ¿esto también se aplica al modelo de 'cuatro pilares' de seguridad humana? ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esa proposición?
    2. En la sección 16.4.2 se esbozan algunos principios del 'buen gobierno'. ¿Hasta qué punto el buen gobierno significa también gobernabilidad democrática?
    3. Un componente importante del proceso de democracia de la Tierra tendrá que ser la privación de derechos de los grupos de poder corporativo hinchados que actualmente dominan los procesos de toma de decisiones en tantos niveles sin ningún mecanismo de rendición de cuentas. La sección 16.5.2 lleva a la pregunta: “¿Hasta qué punto una sociedad civil capaz de tal buen gobierno puede ser también capitalista?” — siendo el corolario “¿en qué medida tiene que ser?” ¿Alguna sugerencia?

    Lista de términos

    Consulte el Glosario para obtener la lista completa de términos y definiciones.

    • antropogénico
    • Carta de la Tierra
    • seguridad ecológica
    • ideacional
    • fuerte sustentabilidad
    • Tres Pilares del Desarrollo Sustentable
    • sustentabilidad débil

    Lectura sugerida

    Barnett, J. (2007). Seguridad ambiental y paz. Diario de Seguridad Humana, 3 (1), 4—16. doi.org/10.3316/JHS0301004

    Bosselmann, K., & Engel, J. R. (Eds.). (2010). La Carta de la Tierra: Un marco para la gobernanza global. KIT Editores.

    Carta de la Tierra Internacional. (2000). La Carta de la Tierra. https://earthcharter.org/read-the-earth-charter/

    Kaplan, R. D. (1994). La anarquía que viene. El Atlántico, 273 (2), 44—76. https://www.theatlantic.com/magazine...narchy/304670/

    Kaplan, R. D. (2000). La anarquía que viene: Destruir los sueños de la posguerra fría. Casa Aleatoria.

    Mosquin, T., & Rowe, S. (2004). Un manifiesto para la Tierra. Biodiversidad 5 (1), 3—9. http://www.ecospherics.net/pages/EarthManifesto.pdf

    Referencias

    Babcock, H. M. (2009). Asumir la responsabilidad personal de mejorar el medio ambiente: Avanzar hacia una nueva norma ambiental. Harvard Environmental Law Review, 33 (1), 117—175. https://harvardelr.com/wp-content/up....1-Babcock.pdf

    Barnett, J. (2007). Seguridad ambiental y paz. Revista de Seguridad Humana, 3 (1), 4—16. https://doi.org/10.3316/JHS0301004

    Barresi, P. A. (2009). El derecho a un medio ambiente ecológicamente intacto como estrategia para lograr sociedades humanas ambientalmente sostenibles en todo el mundo. Macquarie Revista de Derecho Ambiental Internacional y Comparado, 6, 3—30.

    Bischoff, B. (2010). La sustentabilidad como principio jurídico. En K. Bosselmann y J. R. Engel (Eds.), La Carta de la Tierra: Un marco para la gobernanza global (pp. 167—190). KIT Editores.

    Bodansky, D. (2009). ¿Existe una constitución ambiental internacional? Revista Indiana de Estudios Jurídicos Globales, 16 (2), Artículo 8. https://www.repository.law.indiana.e... &context=ijgls

    Bosselmann, K. (1995). Cuando chocan dos mundos: la sociedad y la ecología. RSVP Publishing.

    Bosselmann, K. (2006). Desarrollo sustentable fuerte y débil: Hacer diferencias en el diseño del derecho. Revista Sudafricana de Derecho y Política Ambiental, 13 (1), 39—49. https://hdl.handle.net/10520/AJA10231765_45

    Bosselmann, K. (2008). El camino a seguir: Gobernanza para la integridad ecológica. En L. Westra, K. Bosselmann, & R. Westra (Eds.), Reconciliando la existencia humana con integridad ecológica (pp. 319—332). Earthscan.

    Bosselmann, K. (2010a). Democracia de la Tierra: Institucionalizando la sostenibilidad y la integridad ecológica. En J. R. Engel, L. Westra, & K. Bosselmann (Eds.), Democracia, integridad ecológica y derecho internacional (pp. 91—115). Cambridge Scholars Publishing.

    Bosselmann, K. (2010b). Perspectivas: La Carta de la Tierra — ¿Una constitución modelo para el mundo? En K. Bosselmann y J. R. Engel (Eds.), La Carta de la Tierra: Un marco para la gobernanza global (pp. 239—256). KIT Editores.

    Bosselmann, K. (2013). El concepto de desarrollo sustentable. En K. Bosselmann, D. Grinlinton, & P. Taylor (Eds), Derecho ambiental para una sociedad sustentable (2a ed.). Centro de Derecho Ambiental de Nueva Zelanda.

    Bosselmann, K. (2016). El principio de sustentabilidad: Transformar el derecho y la gobernanza (2a ed.). Routledge.

    Bosselmann, K. (2017, 21 de abril). El siguiente paso: Fideicomiso de la Tierra [Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas]. http://files.harmonywithnatureun.org...s/upload96.pdf

    Bosselmann, K., & Engel, J. R. (Eds.). (2010). La Carta de la Tierra: Un marco para la gobernanza global. KIT Editores.

    Bosselmann, K., Engel, J. R., & Taylor, P. (2008). Gobernanza para la sustentabilidad: Temas, retos, éxitos. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://www.iucn.org/content/governa...nges-successes

    Bosselmann, K., & Taylor, P. (2005). La importancia de la Carta de la Tierra en el derecho internacional. En P. B. Corcoran (Ed.), La Carta de la Tierra en acción: Hacia un mundo sustentable (pp. 171—173). KIT Editores. https://earthcharter.org/library/the...world-english/

    Cherp, A., Antipas, A., Cheterian, V, & Salnykov, M. (2007). Medio ambiente y seguridad: Transformar los riesgos en cooperación. El caso de Europa del Este: Bielorrusia — Moldavia — Ucrania. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Comisión Económica de la ONU para Europa; Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa; Centro Regional Ambiental para Europa Central y Oriental; Organización del Tratado del Atlántico https://wedocs.unep.org/bitstream/ha...=2&isAllowed=y

    Consejo de la Unión Europea; Comisión Europea. (2008). Cambio climático y seguridad internacional (No. S113/08). https://op.europa.eu/s/od52

    Dalby, S. (2002). Seguridad ambiental. Prensa de la Universidad de Minnesota.

    Detraz, N. A. (2010). Los géneros de la seguridad ambiental. En L. Sjoberg (Ed.), Género y seguridad internacional: perspectivas feministas (pp. 103—125). Routledge.

    La Carta de la Tierra. (n.d). La Carta de la Tierra. https://earthcharter.org/

    Elliot, L. (2004). La política global del medio ambiente (2ª ed.). Palgrave Macmillan.

    Engel, J. R. (2007). Un pacto de pactos: Una visión federal de la gobernanza global para el siglo XXI. En C. L. Soskolne (Ed.), Sosteniendo la vida en la Tierra: La salud ambiental y humana a través de la gobernanza global. Libros Lexington.

    Eriksen, T. H. (2010). Seguridad humana y antropología social. En T. H. Eriksen, E. Bai, & O. Salemink (Eds.), Un mundo de inseguridad: perspectivas antropológicas sobre la seguridad humana (pp. 1—20). Prensa Plutón.

    Finnemore, M., & Sikkink, K. (1998). Dinámica normativa internacional y cambio político. Organización Internacional, 52 (4), 887—917. https://doi.org/10.1162/002081898550789

    Galtung, J. (1969). Investigación sobre la violencia, la paz y la paz. Revista de Investigación de la Paz, 6 (3), 167—191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

    Gleditsch, N. P., & Sverdrup, B. O. (2002). La democracia y el medio ambiente. En E. A. Page & M Redclift (Eds.), La seguridad humana y el medio ambiente: comparaciones internacionales (pp. 45—69). Editorial Edward Elgar.

    Hulme, K. (2008). Seguridad ambiental: Implicaciones para el derecho internacional. Anuario de Derecho Ambiental Internacional, 19 (1), 3—26. https://doi.org/10.1093/yiel/19.1.3

    Ingebritsen, C. (2002). Empresarios normalistas: el papel de Escandinavia en la política mundial. Cooperación y Conflicto, 37 (11), 11—23. https://doi.org/10.1177/0010836702037001689

    Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2004). Resolución de la UICN sobre la Carta de la Tierra (Res. 3.022). https://earthcharter.org/library/iuc...earth-charter/

    Kaplan, R. D. (1994). La anarquía que viene. El Atlántico, 273 (2), 44—76. https://www.theatlantic.com/magazine...narchy/304670/

    Kim, R. E. & Bosselmann, K. (2015). Operacionalizar el desarrollo sustentable: La integridad ecológica como norma general del derecho internacional. Revisión del Derecho Ambiental Europeo, Comparado e Internacional, 24 (2), 194—208. https://doi.org/10.1111/reel.12109

    Liftin, K. T. (1999). Construir la seguridad ambiental y la interdependencia ecológica. Gobernanza global: una revisión del multilateralismo y los organismos internacionales, 5 (3), 359—378. https://doi.org/10.1163/19426720-00503005

    Manno, J. P. (2010). Haudenosaunee gran ley de paz: ¿Un modelo para la gobernanza ambiental global? En J. R. Engel, L. Westra, & K. Bosselmann (Eds.), Democracia, integridad ecológica y derecho internacional (pp. 158—170). Cambridge Scholars Publishing.

    Mosquin, T., & Rowe, S. (2004). Un manifiesto para la Tierra. Biodiversidad, 5 (1), 3—9. https://doi.org/10.1080/14888386.2004.9712713

    Myers, N. (1993). Seguridad máxima: La base ambiental de la estabilidad política. W. W. Norton.

    O'Brien, K. L., & Leichenko, R. M. (2000). Doble exposición: Evaluar los impactos del cambio climático en el contexto de la globalización económica. Cambio Ambiental Global, 10 (3), 221—232. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(00)00021-2

    Glosario de Términos Estadísticos de la OCDE 2005. Enfoque de tres pilares para el desarrollo sustentable. https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=6591

    Okereke, C. (2007). Justicia global y gobernanza ambiental neoliberal: ética, desarrollo sustentable y cooperación internacional. Routledge.

    Page, E. A. (2002). La seguridad humana y el medio ambiente. En E. A. Page & M. Redclift (Eds.), Seguridad humana y medio ambiente: comparaciones internacionales (pp. 27—44). Editorial Edward Elgar.

    Rayner, S., & Malone, E. L. (2000). Seguridad, gobernanza y medio ambiente. En M. R. Loqui y B. R. Shaw (Eds.), Medio ambiente y seguridad: discursos y prácticas (pp. 49—65). Palgrave Macmillan. https://www.palgrave.com/gp/book/9780312224851

    Roch, P., & Perrez, F. X. (2005). Gobernanza ambiental internacional: El esfuerzo por un régimen ambiental internacional integral, coherente, eficaz y eficiente. Revista Colorado de Derecho y Política Ambiental, 16 (1), 2—25.

    Shani, G. (2007). Introducción: Proteger la seguridad humana en un mundo post 9/11. En G. Shani, M. Sato, & M. K. Pasha (Eds.), Protected human security in a post 9/11 world: Critical and global insights (pp. 1—14). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230592520_1

    Tadjbakhsh, S., & Chenoy, A. M. (2006). Seguridad humana: Conceptos e implicaciones. Routledge.

    Naciones Unidas. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza (UN Doc. A/37/7). https://undocs.org/en/A/RES/37/7

    UN. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo — Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ONU Doc. A/Conf.151/26 [Vol. 1]). https://sustainabledevelopment.un.or...arationeng.pdf

    UN. (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/ref/rio-declaration.shtml

    UN. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable. En Informe de la cumbre mundial sobre desarrollo sustentable (pp. 1—5, ONU Doc. A/Conf.199/20). https://undocs.org/en/A/CONF.199/20

    Programa de la ONU para el Desarrollo. (1994). Informe de desarrollo humano 1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana. http://hdr.undp.org/en/content/human...nt-report-1994

    Vandenbergh, M. P. (2001). El significado social del mando y control ambiental. Revista de Derecho Ambiental de Virginia, 20, 191—219. https://scholarship.law.vanderbilt.e...ications/1022/

    Vandenbergh, M. P. (2004). De la chimenea a la SUV: El individuo como entidad regulada en la nueva era del derecho ambiental. Vanderbilt Law Review, 57 (2), 515—628. https://scholarship.law.vanderbilt.e...ications/1029/

    Voigt, C. (2008). Seguridad sustentable. Anuario de Derecho Ambiental Internacional, 19 (1), 163—196. https://doi.org/10.1093/yiel/19.1.163

    Wapner, P. (1997). Gobernanza en la sociedad civil global. En O. R. Young (Ed.), Global governance: Drawing insights from the environmental experience (pp. 65—84). Prensa MIT.

    Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común (UN Doc. A/42/427). http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

    Weale, A., Pridham, G., Cini, M., Konstadakopulos, D., Porter, M., & Flynn, B. (2000). Gobernanza ambiental en Europa: ¿Una unión ecológica cada vez más estrecha? Prensa de la Universidad de Oxford.

    Weeramantry, C. G. (1997). Dictamen separado del Vicepresidente Weeramantry relativo al Proyecto Gabçikovo-Nagmaros (Hungría/Eslovaquia) [1997 CIJ; 37 ILM 162 (1998)]. https://www.icj-cij.org/files/case-r...D-01-03-EN.pdf

    Young, O. R. (1997). Derechos, reglas y recursos en los asuntos mundiales. En O. R. Young (Ed.), Gobernanza global: Dibujar ideas a partir de la experiencia ambiental (pp. 1—23). Prensa MIT.

    Descripciones Largas

    Figura 16.1 Descripción larga: Un diagrama que tiene como objetivo demostrar la complejidad e interconexión de los problemas globales. Este diagrama se ha convertido en una lista ordenada para permitir la autoexploración.

    Un sistema de valores autoasertivos de expansión, competencia, opresión y explotación conducen a un crecimiento incontrolado (ver #1), pobreza en el llamado Tercer Mundo (ver #2), y un sentimiento de amenaza (ver #4a).

    1. El crecimiento incontrolado conduce a
      1. El urbanismo desequilibrado y el aumento del tráfico, lo que lleva a un creciente consumo de energía (ver #4) y contaminación (ver #5).
      2. Producción industrial, lo que lleva a la contaminación (ver #5) y desechos y pesticidas que contaminan el suelo y el agua y causan enfermedades.
    2. La pobreza en el Tercer Mundo lleva a
      1. Mala atención de la salud y analfabetismo, lo que se traduce en una mala planificación familiar y crecimiento poblacional (ver #3).
    3. El crecimiento poblacional conduce a
      1. Un consumo creciente de energía (ver #4).
      2. Agricultura excesiva, lo que lleva al desbroce de bosques, lo que a su vez lleva a la erosión del suelo y a la pérdida de especies y bosques que mueren.
      3. Escasez de provisiones.
      4. Sobrepastoreo, lo que conduce a desiertos y disminución de la producción de alimentos (ver #6) así como erosión del suelo.
    4. Creciente consumo de energía, que es
      1. Causado por el aumento del tráfico, el crecimiento poblacional y los altos gastos militares debido a la carrera armamentista nuclear, que se alimenta y se ve obligada por un sentimiento de amenaza.
      2. Relacionado con el uso de fuentes de energía no renovables, es decir, combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que contribuyen a la contaminación, las emisiones de CO 2 (ver #4d) y los conflictos regionales.
      3. Relacionado con el uso de la energía nuclear, que conduce a residuos nucleares.
      4. Relacionado con un incremento en el CO 2, el cual es parcialmente causado por el desbroce de bosques y contribuye a la lluvia ácida.
    5. Contaminación, que es
      1. Causado por el aumento del tráfico, el uso de combustibles fósiles y la producción industrial.
      2. Responsable del smog, que causa enfermedades.
      3. Responsable de clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono y aumentan la radiación UV, lo que puede causar cáncer de piel y disminuir la producción de alimentos (ver #6).
      4. Responsable de los gases de efecto invernadero, que tienen un efecto invernadero que provoca cambios en el clima y un aumento en el nivel del mar, que a su vez se traducen en cambios en los patrones de lluvia y una pérdida de tierra utilizable, todo lo cual conlleva una disminución en la producción de alimentos (ver #6).
    6. Disminución en la producción de alimentos, que es
      1. Causado por desiertos por sobrepastoreo, cambios en los patrones de lluvia, pérdida de tierras utilizables y aumento de la radiación UV.
      2. Un precursor de la desnutrición y el hambre.

    [Volver a la Figura 16.1]

    Nota al pie

    1. El Foro Mundial en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 es un ejemplo de ello. Estaba integrada por las ONG a las que no se les permitía asistir a la Cumbre junto a representantes del Estado.

    16.8: Recursos y Referencias is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.