Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13: Raza y Variación Humana

  • Page ID
    135715

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Michael B. C. Rivera, Ph.D., Universidad de Cambridge

    Objetivos de aprendizaje

    • Revisar la ilustre y (a veces) inquietante historia de los conceptos de “raza”.
    • Reconocer la diversidad humana y la evolución como las raíces temáticas de nuestra disciplina.
    • Criticar conceptos de “raza” anteriores basados en que la diversidad humana general es menor en comparación con otras especies y la variación genética humana es mayor dentro de una población que entre poblaciones.
    • Explicar cómo la variación biológica en humanos se distribuye clinalmente y de acuerdo con los modelos de aislamiento por distancia y fuera de África.
    • Identificar rasgos fenotípicos que reflejen la evolución selectiva y neutra.
    • Relacionar una visión más matizada de la variación humana con la investigación bioantropológica actual, las implicaciones para los estudios biomédicos, las aplicaciones en antropología forense y las preocupaciones sociopolíticas/económicas.

    Los humanos presentan diversidad biológica. Cognitivamente, los humanos también tienen un deseo natural de categorizar objetos y otros humanos para darle sentido al mundo que los rodea. Desde el nacimiento de la disciplina de la antropología biológica, nos ha interesado estudiar cómo los humanos varían biológicamente y cuáles son las fuentes de esta variación. Antes de abordar estos grandes problemas, esto primero plantea la pregunta: ¿Por qué deberíamos estudiar la diversidad humana?

    Ciertamente hay razones académicas para estudiar la diversidad humana. En primer lugar, es muy interesante e importante considerar la evolución de nuestra especie y cómo nuestra variación biológica puede ser similar (o diferente de) la de otras especies de animales (por ejemplo, otros primates y simios). Dicha investigación puede darnos pistas sobre cuán únicos somos como organismo biológico en relación con el resto del reino animal. Segundo, los antropólogos estudian la diversidad humana moderna para comprender cómo se desarrollaron diferentes rasgos biológicos a lo largo del tiempo evolutivo. Si somos capaces de captar los procesos evolutivos que producen y afectan la diversidad, podemos hacer inferencias más precisas sobre la evolución y adaptación entre nuestros antepasados homínidos, complementando nuestro estudio de la evidencia fósil y el registro arqueológico. Tercero, como se discutirá con más detalle más adelante, es importante considerar que la variación biológica entre humanos tiene implicaciones biomédicas, forenses y sociopolíticas. Por estas razones, el estudio de la variación y evolución humanas ha formado la base de la indagación antropológica durante siglos y continúa siendo una fuente importante de intriga e inspiración para la investigación científica que se realiza hoy en día.

    Un papel aún más importante del antropólogo biológico es mejorar la comprensión pública de la evolución y diversidad humanas, fuera de los círculos académicos. Términos como raza y etnia se utilizan en conversaciones cotidianas y en entornos formales dentro y fuera de la academia. La división de la humanidad en categorías más pequeñas y discretas es una ocurrencia regular en la vida cotidiana. Esto se puede ver regularmente cuando los gobiernos adquieren datos censales con un encabezamiento como “origen geográfico” o “etnia”. Además, tales casillas de verificación y listas desplegables se ven comúnmente como parte de la información de identificación requerida para encuestas y solicitudes de empleo.

    Según el Oxford English Dictionary (2018), raza es un término que debe usarse para describir uno o más de los siguientes:

    • una división importante de la especie humana basada en características físicas particulares;
    • el origen biológico de un grupo de personas, o ascendencia;
    • el hecho o condición de pertenecer a una división o grupo racial, o las cualidades sociales asociadas a ello;
    • un grupo de personas que comparten la misma cultura e idioma;
    • cualquier grupo de personas o cosas con una característica o características comunes;
    • una población dentro de una especie que es distinta de alguna manera, especialmente una subespecie.

    Tantas definiciones diversas para una palabra ya sugieren que quizás los conceptos o significados detrás de la diversidad biológica son complicados. A pesar de que los términos raza y etnia se utilizan a menudo en entornos comunes, no hay consenso entre los antropólogos biológicos sobre qué son las razas, si existen y, si lo hacen, cómo se debe aplicar el término a la especie humana de manera significativa. Si los antropólogos biológicos no pueden llegar a un consenso sobre cómo ver la diversidad humana, ¿cómo podemos esperar que haya una perspectiva clara sobre la naturaleza y las causas de la variación biológica fuera de la academia científica? Las ideas sobre etnicidad que tienen las personas tienen enormes impactos sociales y políticos, y las nociones de raza han sido parte de la motivación detrás de diversas formas de racismo y prejuicio en la actualidad, así como muchas guerras y genocidios a lo largo de la historia. Es así como el papel del antropólogo biológico se vuelve crucial en la esfera pública, ya que podemos desacreditar los mitos que rodean la diversidad humana y arrojar luz sobre cómo la variación humana se distribuye realmente en todo el mundo para los no antropólogos que nos rodean (Figura 13.1). Los trabajos recientes en genética antropológica han revelado las similitudes entre los humanos a nivel molecular y las relativamente pocas diferencias que existen entre poblaciones que uno podría verse tentado a ver como significativamente distintivas.

    alt
    Figura 13.1 Los humanos son biológica y culturalmente diversos. (Arriba a la izquierda: miembros Hadzabe en Tanzania; arriba a la derecha: Familia inuit en vestimenta tradicional de foca y caribú; abajo a la izquierda: Hombre andino con vestimenta tradicional en Perú; abajo a la derecha: Dra. Jane Goodall.)

    La comunicación científica y la educación que se centra en la raza y la variación de nuestra especie es interesante e importante. A lo largo de este capítulo, voy a destacar cómo los humanos en realidad no se pueden dividir en “razas” discretas, porque la mayoría de los rasgos varían de manera continua y la biología humana es, de hecho, muy homogénea en comparación con la mayor variación genética que observamos en otras especies estrechamente relacionadas. La razón por la que sabemos esto ahora es gracias a los desarrollos tecnológicos que se han dado a lo largo de los últimos 50 años aproximadamente. La antropología molecular, o genética antropológica, revolucionó y continúa agregando nuevas capas a nuestra comprensión de la diversidad biológica humana y los procesos evolutivos que dieron lugar a los patrones de variación que observamos en las poblaciones contemporáneas. El estudio de la variación humana no siempre ha sido imparcial, y pensadores y científicos siempre han trabajado en su contexto sociohistórico particular. Por esta razón, este capítulo se abre con una breve descripción de los conceptos raciales a lo largo de la historia, muchos de los cuales se basaron en nociones poco éticas y poco científicas sobre diferentes grupos humanos.

    Acerca del Autor

    Michael B. C. Rivera

    Universidad de Cambridge, mbcr2@alumni.cam.ac.uk

    El Podcast Arco y Anth, archandanthpodcast@gmail.com

    alt
    Michael B. C. Rivera

    Michael B. C. Rivera es antropólogo biológico y bioarqueólogo humano, estudiando la transición a la agricultura en ambientes costeros. Su tesis doctoral recientemente terminada reunió biología esquelética humana, paleopatología y arqueología prehistórica para investigar la vida de personas antiguas en la costa noreste de Europa. Siendo de Hong Kong y estudiante de la variación biológica humana, Michael también es un defensor de una mayor inclusión, diversidad e igualdad en la academia. Adicionalmente, como creyente en el valor de la comunicación de la ciencia, y del valor de la disciplina para una sociedad mayor, lanzó El Podcast Arch y Anth en mayo de 2019, que difunde el conocimiento científico en un formato de audio divertido, educativo e informal estilo entrevista.

    Referencias

    Antrosio, Jason. 2011. “'Raza reconciliada': La raza no es color de piel, biología o genética”. Viviendo Antropológicamente Sitio Web. https://www.livinganthropologically.com/biological-anthropology/race-reconciled-debunks-race/.

    Beals, Kenneth L., Courtland L. Smith, Stephen M. Dodd, J. Lawrence Angel, Este Armstrong, Bennett Blumenberg, Fakhry G. Girgis, et al. 1984. “Tamaño del Cerebro, Morfología Craneal, Clima, y Máquinas del Tiempo [y Comentarios y Respuesta]”. Antropología Actual 25 (3): 301‒330.

    Betti, Lia, François Balloux, William Amos, Tsunehiko Hanihara, y Andrea Manica. 2008. “La distancia de África, no del clima, explica la diversidad fenotípica dentro de la población en humanos”. Actas de la Real Sociedad B: Ciencias Biológicas 276 (Número 165B): 809‒814. doi:10.1098/rspb.2008.1563.

    Betti, Lia, François Balloux, Tsunehiko Hanihara, y Andrea Manica. 2010. “El papel relativo de la deriva y la selección en la conformación del cráneo humano”. Revista Americana de Antropología Física 141 (1): 76‒82. doi:10.1002/ajpa.21115.

    Betti, Lia, Noreen von Cramon-Taubadel, Andrea Manica, y Stephen J. Lycett. 2013. “Los análisis morfométricos geométricos globales de la pelvis humana revelan efectos sustanciales en la historia de la población neutra, incluso entre los sexos”. PLoS ONE 8 (2): e55909. doi:10.1371/periodista.pone.0055909.

    ———. 2014. “La interacción de los procesos evolutivos neutros con cambios adaptativos impulsados climáticamente en la forma 3D del Os Coxae humano”. Diario de la Evolución Humana 73 (agosto): 64‒74. doi:10.1016/j.jhevol.2014.02.021.

    Boas, Franz. 1931. “Carrera y Progreso”. Ciencia 74 (1905): 1‒8.

    Bowden, Rory, Tammie S. MacFie, Simon Myers, Garrett Hellenthal, Eric Nerrienet, Ronald E. Bontrop, Colin Freeman, Peter Donnelly, y Nicholas I. Mundy. 2012. “Herramientas genómicas para la evolución y conservación en el chimpancé: Pan troglodytes ellioti es una población genéticamente distinta”. PLoS Genetics 8 (3): e1002504. doi:10.1371/journal.pgen.1002504.

    Gerbault, Pascale, Anke Liebert, Yuval Itan, Adam Powell, Mathias Currate, Joachim Burger, Dallas M. Swallow, y Mark G. Thomas. 2011. “Evolución de la persistencia de lactasa: un ejemplo de construcción de nichos humanos”. Transacciones filosóficas de la Real Sociedad B 366 (1566): 863‒877. doi:10.1098/rstb.2010.0268.

    Hooton, Earnest A. 1936. “Declaraciones simples sobre la raza”. Ciencia 83 (2161): 511‒513.

    Hgdlička, Aleš. 1918. “Antropología física: sus alcances y objetivos; su historia y su estado actual en América. A: La antropología física; sus alcances y objetivos”. Revista Americana de Antropología Física 1 (1): 3‒23.

    Huxley, Julián. 1942. Evolución: La síntesis moderna. Londres: Allen y Unwin.

    Ingram, Catherine J. E., Charlotte A. Mulcare, Yuval Itan, Mark G. Thomas, y Dallas M. Swallow. 2009. “La digestión de la lactosa y la genética evolutiva de la persistencia de lactasa”. Genética Humana 124 (6): 579‒591. doi:10.1007/s00439-008-0593-6.

    Jablonski, Nina G. 2004. “La evolución de la piel humana y el color de la piel”. Revisión Anual de Antropología 33 (1): 585‒623. doi:10.1146/anurev.anthro.33.070203.143955.

    Jablonski, Nina G., y George Chaplin. 2000. “La evolución de la coloración de la piel humana”. Diario de la Evolución Humana 39 (1): 57‒106. doi:10.1006/jhev.2000.0403.

    Kronenberg, Zev N., Ian T. Fiddes, David Gordon, Shwetha Murali, Stuart Cantsilieris, Olivia S. Meyerson, Jason G. Underwood, et al. 2018. “Análisis Comparativo de Alta Resolución de Genomas de Grandes Simios”. Ciencia 360 (6393): eaar6343. doi:10.1126/ciencia.aar6343.

    Lewontin, Richard. 1972. “La distribución de la diversidad humana”. Biología Evolutiva 6:381‒398. Eds. Dobzhansky, Teodosio, Hecht, Max K., Steere, William C. Springer, Nueva York, NY

    Linneo, Carl. 1758. Systema Naturae. http://www.cabdirect.org/abstracts/20057000018.html.

    Liu, Hua, Franck Prugnolle, Andrea Manica, y François Balloux. 2006. “Un modelo genético geográficamente explícito de la historia mundial de los asentamientos humanos”. American Journal of Human Genetics 79 (2): 230‒237.

    Livingstone, Frank B. 1962. “Sobre la inexistencia de las razas humanas”. Antropología Actual 3 (3): 279‒281.

    Long, Jeffery C., y Kittles, Rick A. 2003. “Diversidad Genética Humana y la Inexistencia de Razas Biológicas”. Biología Humana 75 (4): 449‒471.

    Luzzatto, Lucio. 2012. “Anemia de células falciformes y malaria”. Revista Mediterránea de Hematología y Enfermedades Infecciosas 4 (1). doi:10.4084/MJHID.2012.065.

    Manica, Andrea, William Amos, François Balloux, y Tsunehiko Hanihara. 2007. “El efecto de los cuellos de botella de la población antigua en la variación fenotípica humana”. Naturaleza 448 (7151): 346‒348. doi:10.1038/naturaleza05951.

    Mourant, A. E., Ada C. Kopeć, y Kazimiera Domaniewska-Sobczak. 1976. La distribución de los grupos sanguíneos humanos y otros polimorfismos. 2ª edición. Oxford: Oxford University Press.

    Morton, Samuel George. 1839. Crania Americana, o, Una visión comparada de los cráneos de diversas naciones aborígenes de América del Norte y del Sur. Filadelfia: J. Dobson.

    Consejo Nacional de Investigaciones (EE. UU.) Comité de Diversidad del Genoma Humano. 1997. Evaluación de la Diversidad Genética Humana. Washington, D.C.: Prensa de las Academias Nacionales

    Ousley, Stephen D., Richard L. Jantz, y Donna Freid. 2009. “Comprender la raza y la variación humana: por qué los antropólogos forenses son buenos para identificar la raza”. Revista Americana de Antropología Física 139 (1): 68‒76. doi:10.1002/ajpa.21006.

    Oxford English Dictionary. 2018. 3ª edición. Oxford: Oxford University Press.

    Ponce de León, Marcia S., Toetik Koesbardiati, John David Weissmann, Marco Millela, Carlos S. Reyna-Blanco, Gen Suwa, Osamu Kondo, Anna-Sapfo Malaspinas, Tim D. White, y Christoph P. E. Zollikofer. 2018. “El laberinto óseo humano es un indicador de la historia poblacional y la dispersión de África”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 115 (16): 4128‒4133. doi:10.1073/pnas.1808125115.

    Prado-Martínez, Javier, Peter H. Sudmant, Jeffrey M. Kidd, Heng Li, Joanna L Kelley, Belén Lorente-Galdos, Krishna R. Veeramah, et al. 2013. “Diversidad Genética del Gran Simio e Historia de la Población”. Naturaleza 499 (7459): 471—475. doi:10.1038/naturaleza12228.

    Prugnolle, Franck, Andrea Manica, y François Balloux. 2005. “La geografía predice la diversidad genética neutra de las poblaciones humanas”. Biología Actual 15 (5): 159‒160.

    Rathmann, Hannes, Hugo Reyes-Centeno, Silvia Ghirotto, Nicole Creanza, Tsunehiko Hanihara, y Katerina Harvati. 2017. “Reconstruyendo la Historia de la Población Humana desde Fenotipos Dentales”. Informes Científicos 7:12495. doi:10.1038/s41598-017-12621-y.

    Relethford, John H. 2001. “Análisis Global de Diferencias Regionales en Diversidad Craneométrica y Subestructura Poblacional”. Biología Humana 73 (5): 629‒636. doi:10.1353/hub.2001.0073.

    ———. 2002. “Distribución de la Diversidad Genética Humana Global Basada en Craneometría y Color de Piel”. Revista Americana de Antropología Física 118 (4): 393‒398. doi:10.1002/ajpa.10079.

    ———. 2004. “Patrones Globales de Aislamiento por Distancia Basados en Datos Genéticos y Morfológicos”. Biología Humana 76 (4): 499‒513. doi:10.1353/hub.2004.0060.

    ———. 2009. “Raza y Patrones Globales de Variación Fenotípica”. Revista Americana de Antropología Física 139 (1): 16‒22. doi:10.1002/ajpa.20900.

    Rosenberg, Noé A., Saurabh Mahajan, Sohini Ramachandran, Chengfeng Zhao, Jonathan K. Pritchard, y Marcus W. Feldman. 2005. “Clines, clusters, y el efecto del diseño del estudio sobre la inferencia de la estructura de la población humana”. PLoS Genetics 1 (6): e70. doi:10.1371 /journal.pgen.0010070.

    Rosenberg, Noah A., Jonathan K. Pritchard, James L. Weber, Howard M. Cann, Kenneth K. Kidd, Lev A. Zhivotovsky, y Marcus W. Feldman. 2002. “Estructura Genética de Poblaciones Humanas”. Ciencia 298 (5602): 2381‒2385.

    Sauer, Norman J. 1992. “La antropología forense y el concepto de raza: si las razas no existen, ¿por qué los antropólogos forenses son tan buenos para identificarlas?” Ciencias Sociales y Medicina 34 (2): 107‒111. doi:10.1016/0277-9536 (92) 90086-6.

    Staes, Nicky, Chet C. Sherwood, Katharine Wright, Marc de Manuel, Elaine E. Guevara, Tomas Marques-Bonet, Michael Krützen, et al. 2017. “La variación FOXP2 en las poblaciones de grandes simios ofrece una visión de la evolución de las habilidades de comunicación”. Informes Científicos 7 (1): 1‒10. doi:10.1038/S41598-017-16844-x.

    von Cramon-Taubadel, Noreen, y Stephen J. Lycett. 2008. “Comunicación breve: La variación craneal humana se ajusta al modelo iterativo de efecto fundador con origen africano”. Revista Americana de Antropología Física 136 (1): 108‒113. doi:10.1002/ajpa.20775.

    Warren, Kerryn A. 2018. “Cambio de nombre de la AAPA”. Hueso y evolución, 4 de abril. https://bonevolution.wordpress.com/2018/04/04/aapa-name-change/.

    Weiss, Kenneth M., y Jeffrey C. Long. 2009. “Estimación no darwiniana: Mis antepasados, los antepasados de mis genes”. Investigación del Genoma 19:703‒710. doi:10.1101/gr.076539.108.19.

    Sabio, Tim. 2010. Los daltónicos: El auge de la política post-racial y el retiro de la equidad racial. San Francisco: Luces de la Ciudad.

    Yudell, Michael, Dorothy Roberts, Rob DeSalle y Sarah Tishkoff. 2016. “Sacando Raza a la Genética Humana”. Ciencia 351 (6273): 564‒565. doi:10.1126/ciencia.aac4951.

    Atribuciones de figuras

    Figura 13.1a Tanzania — Hadzabe hunter (14533536392) de A_Peach de Berlín, Alemania, se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

    Figura 13.1b Inuit-Kleidung 1 de Ansgar Walk se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.1c Hombre Andino de Cacofonía se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 4.0.

    Figura 13.1d Jane Goodall GM ByFloatjon se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.2 Razas egipcias Dibujo (1772-1846) de un artista desconocido después de un mural de la tumba de Seti I, Copia de Heinrich von Minutoli (1820), es de dominio público.

    Figura 13.3 Naturalishistoria de la portada de la Historia Naturalis de Plinio el Viejo es de dominio público.

    Figura 13.4 La Gran Cadena del Ser 2 de Didacus Valades (Diego Valades) es de dominio público.

    Figura 13.5 Carl von Linné de Alexander Roslin artista QS:P170, Q315102 es de dominio público.

    Figura 13.6 Descubrimiento del Mississippi por William Henry Powell artista QS:P170, Q3568696 (fotografía cortesía Arquitecto del Capitolio) es de dominio público.

    Figura 13.7 Las cinco carreras de Blumenbach de Johann Friedrich Blumenbach son de dominio público.

    Figura 13.8 (Ales Hgdlicka) SIA2009-4246 por Fotógrafo desconocido es de dominio público.

    Figura 13.9 El logo del congreso Eugenesia escaneado de Harry H. Laughlin, La Segunda Exposición Internacional de Eugenesia realizada del 22 de septiembre al 22 de octubre de 1921, es de dominio público.

    Figura 13.10 Dobzhansky no Brasil em 1943 por Fotógrafo desconocido es de dominio público.

    Figura 13.11 Julian Huxley 1-2 por Fotógrafo desconocido es de dominio público.

    Figura 13.12 El color de la piel de S25454541 se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 4.0.

    Figura 13.13a Mapa del grupo sanguíneo a por Muntuwandi en es.Wikipedia se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.13b Mapa del grupo sanguíneo b por Muntuwandi en es.Wikipedia se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.13c Mapa del grupo sanguíneo o Basado en diagramas de anthro.palomar.edu/vary/vary_3.htm reproducidos de A. E. Mourant et.al., La distribución de los grupos sanguíneos humanos y otros polimorfismos, 2a ed. (1976) se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.14 África subsahariana por Ezeu ha sido designada al dominio público (CC0).

    Figura 13.15 El efecto de cuello de botella de Tsaneda se utiliza bajo una Licencia CC BY 3.0.

    Figura 13.16 Chimpancé IV (13968482163) de Chi King se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

    Figura 13.17 Los cráneos humanos de 22Kartika se utilizan bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.18 El laberinto óseo de Selket (5 de febrero de 2007, UTC) ha sido designado al dominio público (CC0).

    La Figura 13.19 Laboratorio de Antropología Forense de Pp391 se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 13.20 Michael B. C. Rivera en Hong Kong original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica está bajo licencia CC BY-NC 4.0.


    This page titled 13: Raza y Variación Humana is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Beth Shook, Katie Nelson, Kelsie Aguilera, & Lara Braff, Eds. (Society for Anthropology in Community Colleges) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.