3: Época del Plioceno
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
- 3.1: Introducción a la Época del Plioceno
- La Época del Plioceno (~5.3—2.6 mya) se caracterizó por el enfriamiento global y las interrupciones del clima debido a la formación del puente terrestre de Panamá y los cambios resultantes en las corrientes oceánicas. Los casquetes polares se estaban expandiendo y el nivel del mar ya había comenzado a bajar, a medida que se acercaba la Época del Pleistoceno (~2.6 mya—11.7 kya). El registro geológico nos muestra que África estuvo sujeta a tendencias de enfriamiento y secado, con estaciones cada vez más pronunciadas.
- 3.2: Australopithecus anamensis
- Australopithecus anamensis es el primer australopit conocido. No sabemos tanto de la especie como de otros australopitos debido a la escasez de material fósil.
- 3.3: Gracile Australopitos
- El género Australopithecus (“simio sureño”) fue utilizado por primera vez en 1924 por Raymond Dart para el “Taung Child”, un espécimen juvenil de Au. africanus del sitio de la cantera de Taung, en Sudáfrica. Au. anamensis, afarensis, africanus y sediba (dependiendo del esquema evolutivo de los paleoantropólogos individuales) se conocen popularmente como australopitos graciles, debido a su aparato masticatorio más grácil en relación con los parantropinos robustos.
- 3.4: Australopithecus afarensis
- Australopithecus afarensis, o el “simio sureño de Afar”, es una especie bien conocida debido al famoso espécimen “Lucy”. Ha sido ampliamente estudiada por numerosos paleoantropólogos famosos. Como se mencionó, se clasifica como una forma gracile de australopith. La especie sobrevivió por más de un millón de años en el cambiante paisaje del este de África, cubriendo un amplio rango geográfico.
- 3.5: Australopithecus bahrelghazali
- Si bien es posible que Au. bahrelghazali fuera una especie distinta, la opinión mayoritaria es que fue una variante geográfica de Au. afarensis.
- 3.6: Kenyanthropus platyops
- Un homínido sorprendentemente de “cara plana” salió a la luz con el descubrimiento de Meave Leakey y el nombre de los platyops de Kenyanthropus (“humano de cara plana de Kenia”) en 1999. El grado de ortognatismo fue sorprendente para un homínido tan temprano.
- 3.7: Australopithecus prometheus o africanus
- El polémico material que ha llegado a conocerse como “Little Foot” es un esqueleto casi completo del sitio de Sterkfontein. La historia es notable en que los componentes esqueléticos fueron descubiertos en dos momentos diferentes. El material anterior fue catalogado y almacenado como restos de “cercopitecoides” (mono del Viejo Mundo). Quince años después, el resto del esqueleto fue encontrado en el mismo lugar en Sterkfontein (Gruta de Silberburg) y emparejado con el material anterior.
- 3.8: Australopithecus africanus
- Australopithecus africanus fue el primer homínido fósil descubierto en África. En 1924, Raymond Dart identificó el rostro, la mandíbula y el endocast como el de un simio bípedo juvenil. El descubrimiento de Eugène Dubois de los fósiles del Homo erectus javanés en 1891 refutó la creencia reinante de que “nos volvimos inteligentes antes de ponernos de pie”. Una vez que se aceptaron las afirmaciones de Dart, el mundo se dio cuenta de hasta qué punto esa idea era falsa. Los primeros homínidos eran simios bípedos a diferencia de los humanos cuadrupedos.