Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.1: Introducción

  • Page ID
    148967
    • David G. Lewis, Jennifer Hasty, & Marjorie M. Snipes
    • OpenStax

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Cuatro payasos profesionales parados juntos sonriendo.
    Figura 7.1 Cuatro profesionales del entretenimiento indican su satisfacción laboral (crédito: “De los Carnavales de Valdemoro” de manuel m. v./flickr, CC BY 2.0)

    Si estás en la universidad, probablemente alguien te haya hecho la pregunta: “Entonces, ¿qué quieres hacer después de graduarte?” ¿Están preguntando por los pasatiempos que te gustaría seguir? ¿Están preguntando por los lugares de vacaciones que le gustaría visitar, los eventos deportivos a los que le gustaría asistir? No, claro que no. Cuando la gente pregunta por tus planes de postgrado, están preguntando por el trabajo. Después de graduarte, te enfrentarás a una pregunta similar: “¿Qué haces en la vida?” o “¿A qué te dedicas?” Es una de las primeras cosas que la gente pregunta cuando conoce a alguien nuevo.

    ¿Qué quiere decir la gente cuando pregunta a qué se gana la vida alguien? Ciertamente, se preguntan qué tipo de trabajo realiza esa persona para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, ropa y refugio. Pero se preguntan más que solo eso. Si alguien responde: “Soy payaso de circo” o “soy contador fiscal”, ¿qué revela eso? ¿Sólo de dónde viene su sueldo? ¿O también da alguna idea de dónde viven, qué comen, cómo pasan sus días? ¿Insinúa lo que es importante para esa persona? Por supuesto, puede ser engañoso generalizar. Pero la forma en que una persona se gana la vida suele decir algo sobre la forma de vida de esa persona.

    En algunos casos, la cuestión de qué hace una persona para ganarse la vida no es sólo un asunto individual sino uno para toda la sociedad. En algunas sociedades, la mayoría de las personas satisfacen sus necesidades básicas haciendo aproximadamente lo mismo. E incluso en sociedades donde diferentes personas juegan diferentes roles, existe un proceso fundamental para hacer y distribuir las cosas que la gente necesita y quiere. Economistas y antropólogos coinciden en que esta es la definición más básica de una economía: la forma central en la que las sociedades satisfacen las necesidades y deseos materiales básicos. Más específicamente, una economía es un sistema para hacer, circular y usar cosas, incluidos bienes materiales, servicios e información. Los sistemas económicos están moldeados por ideas sobre el significado y el valor de los objetos, las acciones y las personas. En muchos sistemas económicos, algunos grupos ganan el control sobre el trabajo y el ocio de otros, estructurando relaciones de desigualdad que operan a través de técnicas de disciplina (en el ámbito del trabajo) y persuasión (en el ámbito del consumo).

    Como extraños entrometidos en un cóctel, los antropólogos siempre quieren saber a qué se gana la vida la gente. Los arqueólogos sienten curiosidad por cómo las personas en el pasado desarrollaron estrategias para ganarse la vida en respuesta a diferentes condiciones ambientales y presiones socioculturales. Los antropólogos físicos están interesados en cómo evolucionó la biología humana junto con las formas de usar el medio ambiente para satisfacer las necesidades básicas. Los antropólogos culturales estudian las implicaciones sociales y culturales de las diferentes formas de ganarse la vida. Y los antropólogos lingüísticos se enfocan en los roles del lenguaje, la clasificación y la metáfora en la conformación de diferentes estrategias para ganarse la vida.

    Este capítulo analiza de cerca las principales formas en que los humanos interactúan y han interactuado con el entorno para satisfacer sus necesidades básicas, en el pasado y en la actualidad. Esta área de estudio se llama antropología económica.


    This page titled 7.1: Introducción is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by David G. Lewis, Jennifer Hasty, Marjorie M. Snipes, & Marjorie M. Snipes (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.