Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.4: Sesgos culturales

  • Page ID
    138313
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Definir prejuicio racial.
    2. Explicar el efecto privilegio y etnocentrismo afecta la competencia intercultural.

    Ya hemos discutido la raza en el capítulo tres. En este capítulo discutiremos otros tres conceptos distintos de raza, así como otros sesgos culturales existentes en el mundo actual.

    “Cuando empiezas a entender la biología de la variación humana, tienes que preguntarte si la raza es una buena manera de describirlo”. —Janis Hutchinson, Antropóloga Biológica

    Picture1.png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Tres mujeres indias realizando un baile nativo. Por pavan gupta

    Relacionado con la raza están los prejuicios raciales, la discriminación racial y el racismo. El prejuicio racial se refiere a la práctica de poseer creencias falsas o negativas de un grupo racial con el propósito de hacer que otro grupo racial (generalmente el propio) parezca superior o normativo. La discriminación racial es la manifestación externa del prejuicio racial: es cuando las personas actúan sobre sus creencias negativas sobre otras razas al comunicarse o establecer políticas. Tenga en cuenta que es posible ser prejuiciado sin actuar sobre esas creencias y que todas las razas pueden discriminar a otras razas. El concepto final, el racismo, combina el prejuicio racial con el poder social. El racismo es institucional, más que individual, es decir, ocurre en grandes contextos institucionales como las representaciones de grupos particulares dentro de los medios de comunicación o el hecho de que las minorías raciales no tienen igual acceso a oportunidades educativas o legales (Orbe y Harris 10). El racismo suele implicar la accesibilidad desigual a los recursos y al poder.

    Otros dos conceptos que a menudo se confunden con la raza son la etnia y la nacionalidad. La etnia se refiere al patrimonio e historia de una persona o pueblo, e implica tradiciones y creencias culturales compartidas. Una persona puede identificarse como asiático-estadounidense racialmente mientras que su etnia es china. La nacionalidad se refiere al estado-nación de residencia de un pueblo o donde posee la ciudadanía. La mayoría de las veces la nacionalidad se deriva del país donde uno nació, pero en ocasiones las personas renuncian a su ciudadanía por nacimiento y migran a un nuevo país donde reclaman identidad nacional. Por ejemplo, un individuo podría haber nacido y criado en otro país pero una vez que emigra a Estados Unidos y tiene la ciudadanía estadounidense, su nacionalidad se vuelve estadounidense.

    Quizás hayas notado el tema de la desigualdad ya que hemos discutido temas como “acceso desigual a recursos y beneficios”, discriminación racial y racismo. También puedes haber pensado, “oh, mi, este va a ser un capítulo sensible para leer y discutir en clase” o “esto es interesante y relevante, pero me siento incómodo hablando de esto ya que no quiero ofender a nadie”. Estas son reacciones muy comunes y comprensibles y las que escuchamos cuando enseñamos esta materia. Con suerte, su instructor ha establecido un ambiente de aula seguro, abierto y respetuoso para facilitar tales discusiones. ¡El hecho de que seas autorreflexivo de tus sentimientos y cómo expresarlos a los demás es un gran comienzo! Nosotros también queremos que usted pueda discutir este material tanto dentro como fuera de su clase de una manera productiva y autorreflexiva. Para facilitar ese objetivo hemos incluido algunos conceptos adicionales —privilegio, etnocentrismo, blancura y corrección política— que son útiles a la hora de considerar su propia identidad cultural, su lugar en la sociedad y su comunicación con los demás.

    Privilege

    Ojalá hayas estado pensando en tu propia identidad cultural ya que has estado leyendo este capítulo. Si es así, entonces has estado pensando en etiquetas que te definan culturalmente. A lo mejor te has definido como femenino, latina y heterosexual. O tal vez te has etiquetado a ti mismo como gay, blanco, de clase trabajadora y masculino. Cuando nos damos etiquetas como estas, a menudo nos preguntamos: “¿Dónde encajo?” Esta es una buena pregunta para hacer y demuestra un reconocimiento al hecho de que perteneces a más de una cultura y que tus culturas se cruzan de diversas maneras. La manifestación más significativa de estas intersecciones es el poder, la capacidad de influir en los demás y controlar nuestras vidas. De las estadísticas dadas anteriormente en el capítulo y de tus propias experiencias, debes darte cuenta de que algunos grupos tienen más poder que otros. Estas personas son lo que denominamos el grupo dominante: blancos, masculinos, cristianos, de clase media, sanos, educados y heterosexuales. Las personas cuyas identidades culturales no se ajustan a este modelo son los grupos no dominantes y tienen menos poder sociopolítico y económico.

    Peggy McIntosh utiliza el término privilegio para referirse al poder de los grupos dominantes. Ella define el privilegio como una mochila invisible de ventajas que algunas personas llevan consigo. Son invisibles porque a menudo no son reconocidos, vistos como normativos (es decir, “así son las cosas”), vistos como universales (es decir, “todos los tienen”), o se usan inconscientemente. A continuación se muestra una lista de algunos de los privilegios que McIntosh identifica. ¿Puedes pensar en los demás?

    1. Puedo, si lo deseo, hacer arreglos para estar en compañía de gente de mi raza la mayor parte del tiempo.
    2. Si necesito mudarme, puedo estar bastante seguro de rentar o comprar vivienda en una zona que pueda pagar y en la que me gustaría vivir.
    3. Puedo estar bastante seguro de que mis vecinos en tal ubicación serán neutrales o agradables para mí.
    4. Puedo ir de compras sola la mayor parte del tiempo, bastante bien asegurado de que no me seguirán ni acosarán.
    5. Puedo encender la televisión o abrir a la portada del periódico y ver a gente de mi raza ampliamente representada.
    6. Cuando me hablan de nuestro patrimonio nacional o de “civilización”, se me muestra que la gente de mi color lo hizo lo que es.
    7. Puedo estar seguro de que a mis hijos se les entregarán materiales curriculares que atestiguan la existencia de su raza.
    8. Si quiero, puedo estar bastante seguro de encontrar un editor para esta pieza sobre privilegio blanco.
    9. Puedo entrar en una tienda de música y contar con encontrar la música de mi raza representada, en un supermercado y encontrar los alimentos básicos que encajen con mis tradiciones culturales, en una peluquería y encontrar a alguien que pueda lidiar con mi cabello.
    10. Ya sea que use cheques, tarjetas de crédito o efectivo, puedo contar con el color de mi piel para no trabajar en contra de la apariencia de confiabilidad financiera.
    11. Puedo hacer arreglos para proteger a mis hijos la mayor parte del tiempo de personas a las que tal vez no les gusten.
    12. Puedo jurar, o vestirme con ropa de segunda mano, o no contestar cartas sin que la gente atribuya estas elecciones a la mala moral, a la pobreza o al analfabetismo de mi raza.
    13. Puedo hablar en público ante un poderoso grupo masculino sin poner a prueba mi carrera.
    14. Puedo hacerlo bien en una situación desafiante sin que me llamen crédito a mi carrera.
    15. Nunca me piden hablar en nombre de toda la gente de mi grupo racial.
    16. Puedo permanecer ajeno al lenguaje y costumbres de las personas de color, que constituyen la mayoría del mundo, sin sentir en mi cultura ningún castigo por tal olvido.
    17. Puedo criticar a nuestro gobierno y hablar de lo mucho que temo a sus políticas y su comportamiento sin ser visto como un forastero cultural.
    18. Puedo estar bastante seguro de que si pido hablar con “la persona a cargo” estaré enfrentando a una persona de mi raza.
    19. Si un policía de tránsito me detiene, o si el IRS audita mi declaración de impuestos, puedo estar seguro de que no me han señalado por mi carrera.
    20. Puedo comprar fácilmente carteles, postales, libros ilustrados, tarjetas de felicitación, muñecas, juguetes y revistas infantiles con gente de mi raza.
    21. Puedo irme a casa de la mayoría de las reuniones de organizaciones a las que pertenezco a sentirme algo atado en lugar de aislado, fuera de lugar, superado en número, inaudito, sostenido a distancia, o temido.
    22. Puedo tomar un trabajo con un empleador de acción afirmativa sin que compañeros de trabajo sospechen que lo conseguí por raza.
    23. Puedo elegir alojamiento público sin temer que personas de mi raza no puedan entrar o sean maltratadas en los lugares que he elegido.
    24. Puedo estar seguro de que si necesito ayuda legal o médica mi raza no va a funcionar en mi contra.
    25. Si mi día, semana o año va mal, no necesito preguntar a cada episodio o situación negativa si tiene connotaciones raciales.
    26. Puedo elegir cobertura para manchas o vendas en color “carne” que más o menos coincidan con mi piel.

    McIntosh admite: “Mi percepción es que los colegios y universidades son las principales instituciones que están creando conciencia sobre la relación entre privilegio y opresión, pero que esta conciencia es necesaria en todos los sectores públicos y privados de Estados Unidos; la capacidad de ver privilegio debería estar en la mente de todos los ciudadanos” (195). Al pensar en el privilegio y las ventajas resultantes que algunos grupos tienen sobre otros, también se deben tener en cuenta dos hechos. Uno, el privilegio es un concepto relativo que varía según el contexto. En algunas situaciones podemos ser más privilegiados que otras, y para acceder a algunos de esos privilegios uno puede decidir resaltar u ocultar partes de su identidad. Por ejemplo, a menos que una persona te lo diga, no tienes forma de conocer su orientación sexual. Así, un hombre gay podría decidir “pasar” como directo en una reunión familiar para evitar conflictos de una familia heterosexista. El hecho de que pueda elegir pasar como hombre asiático y no pueda tomar la decisión de pasar como latino es otro ejemplo de privilegio. Dos, podemos tener aspectos de nuestras identidades que son simultáneamente favorecidos y desfavorecidos. El gay, blanco, obrero, masculino de arriba se ve favorecido por el hecho de que tiene la piel clara y es masculino, y está en desventaja por el hecho de que es gay y de clase trabajadora.

    Screen Shot 2020-06-19 a las 12.02.59 PM.png

    Etnocentrismo

    Uno de los primeros pasos para comunicar de manera sensible y productiva sobre la identidad cultural es poder nombrar y reconocer la propia identidad y el privilegio relativo que brinda. Igualmente importante, es el reconocimiento de que el punto de vista cultural de uno no es el punto de vista de todos. Nuestras visiones del mundo, lo que consideramos correcto e incorrecto, normales o extrañas, están influenciadas en gran medida por nuestra posición o punto de vista cultural: las intersecciones de todos los aspectos de nuestra identidad. Un error común del que son culpables personas de todas las culturas es el etnocentrismo: colocar la propia cultura y las creencias, valores y comportamientos correspondientes en el centro; en una posición en la que se ve como normal y correcta, y evaluar todos los demás sistemas culturales en su contra.

    El etnocentrismo se manifiesta de formas pequeñas y grandes: la elevación de la raza aria por los nazis de la Segunda Guerra Mundial y la correspondiente matanza de judíos, gitanos, gays y lesbianas, y otros grupos no arios, es uno de los actos etnocéntricos más horribles de la historia. Sin embargo, el etnocentrismo se manifiesta también en formas pequeñas y aparentemente inconscientes. En la cultura estadounidense, si decidieras servir carne de perro como aperitivos en tu cóctel probablemente disgustarías a tus invitados e incluso la policía podría detenerte porque el consumo de carne de perro no es culturalmente aceptable. No obstante, en China “no es raro ni inusual” consumir carne de perro (Wingfield-Hayes). En la República Checa, la tradicional cena navideña es la ensalada de carpa y papa. Imagina cómo reaccionaría tu familia si les dijeras que estabas sirviendo ensalada de carpa y papa para Navidad. En la República Checa, es una tradición hermosa, pero en América, puede que no reciba una cálida bienvenida. Nuestro trasfondo cultural influye en todos los aspectos de nuestras vidas, desde los alimentos que consumimos hasta el aula. Es probable que el etnocentrismo también aparezca en las clases de Literatura. El sesgo cultural dicta qué “grandes obras” los alumnos van a leer y estudiar en el aula. La mayoría de las veces, estas obras representan la cultura dada (es decir, leer autores franceses en Francia y autores coreanos en Corea). Este sesgo etnocéntrico ha recibido cierto desafío en las escuelas de Estados Unidos, ya que los maestros se esfuerzan por crear un aula multicultural incorporando libros, cuentos y tradiciones de grupos no dominantes.

    En el ámbito de la geografía se ha mantenido un debate permanente sobre el uso de un mapa de Mercater versus un mapa de Peter's Projection. Los argumentos revelan sesgos culturales hacia las naciones industrializadas del Norte.

    Blancura

    Si eres blanco, ¿cómo describirías tu cultura? Cuando hacemos esta pregunta a nuestros alumnos encontramos que los estudiantes blancos a menudo se sienten incómodos con la pregunta, se sienten culpables por autoidentificarse como blancos, o afirman que los blancos no tienen una cultura. Gordon Alley-Young dice: “La invisibilidad de la blancura y el privilegio blanco para muchas personas es lo que dificulta nombrar y así perturbar” (312). Estos sentimientos han llevado a una creciente cantidad de académicos en una variedad de disciplinas como Sociología, Estudios de la Mujer, Antropología, Inglés, así como Comunicación para estudiar el concepto de Blancura. Orbe y Harris explican por qué es importante explorar este concepto al explicar que “[i] t nos ayuda a todos a ver la comunicación como un proceso racializado [que] agudiza nuestra conciencia de cómo se usa la categorización racial para reforzar viejas jerarquías en las que algunas razas son más superiores que otras [y esa] blancura los estudios también asignan a cada persona un papel en las relaciones raciales” (89).

    Ver la comunicación como un proceso racializado, lo que significa que nuestra comunicación está estructurada por dinámicas sociales y raciales más amplias. Segundo, comprender la Blancura agudiza nuestra conciencia de cómo se utiliza la categorización racial para reforzar viejas jerarquías en las que algunas razas son más superiores que otras. Esto nos ayuda a reconocer cómo se puede usar la blancura para significar dominio, privilegio y ventaja en Estados Unidos. Y, tercero, a través del estudio y reconocimiento de los efectos de la Blancura, cada persona juega un papel en las relaciones raciales. Los blancos ya no pueden sentarse al margen y afirmar “es un problema negro” cuando se habla de conflictos interraciales. (82-83)

    En general, elimina a la raza blanca del grupo “normativo” a menudo no identificado y proporciona un contexto para estudiar, hablar y, con suerte, mejorar las relaciones raciales.

    La discusión anterior sobre el privilegio y la blancura no pretende sugerir que aquellas personas con privilegios sociopolíticos deben sentirse avergonzadas o culpables. Esto suele ser una trampa en la que la gente cae y puede cerrar pensamientos y conversaciones importantes sobre la comunicación intercultural. Queremos que todos se den cuenta de que tienen una identidad racial y por lo tanto son una parte importante para mejorar las relaciones raciales. Las relaciones raciales no son solo un tema que concierne a las minorías, sino que concierne a todos, ya que todos jugamos un papel y nos beneficiamos ya sea consciente o inconscientemente.

    Correctitud política

    Otro reclamo o etiqueta que se puede utilizar para descontar discusiones tan difíciles es Political Correctness, o “PC” como ha sido apodado en la prensa popular. Los opositores al multiculturalismo y a los estudios de diversidad intentan descartar temas como “eso es solo PC”. Por suerte, algunos de los acalorados debates sobre PC se han calmado en los últimos años pero la historia perdura. En definitiva, la corrección política se refiere a “la eliminación del habla que a menudo funciona para excluir, oprimir, degradar o acosar a ciertos grupos” (Orbe y Harris 58, Remar). El debate se centró en gran medida en interpretaciones contradictorias del derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda y del derecho de la Decimocuarta Enmienda a la igualdad de acceso No importa cuál sea su posición sobre este tema, queremos simplemente reconocer dos hechos. Uno, que gran parte del debate y la furia de la PC se tergiversó y promocionó en gran medida en los principales medios de comunicación por el uso de ejemplos extremos y un argumento de pendiente resbaladiza. Rush Limbaugh, por ejemplo, se hizo famoso por afirmar que una conciencia y sensibilidad de la elección del idioma llevaría al “pensamiento Policía” o “Policía de PC”. Dos, que las palabras y las etiquetas tienen un gran poder para crear percepciones, realidades e identidades. Hacia ese objetivo, discutiremos con mayor detalle el poder del lenguaje en el siguiente apartado.

    Resumen

    Cultura: sistemas de creencias, valores y comportamientos que sustentan una ideología o arreglo social particular.

    La cultura orienta el uso del lenguaje, las formas apropiadas de vestimenta y las visiones del mundo.

    El concepto es amplio y abarca muchas áreas de nuestras vidas como el papel de la familia, el individuo, los sistemas educativos, el empleo y el género.

    El prejuicio racial se refiere a la práctica de poseer creencias falsas o negativas de un grupo racial con el propósito de hacer que otro grupo racial (generalmente el propio) parezca superior o normativo.

    La discriminación racial es la manifestación externa del prejuicio racial: es cuando las personas actúan sobre sus creencias negativas sobre otras razas al
    comunicarse o establecer políticas.

    El racismo, combina el prejuicio racial con el poder social. Es institucional, más que individual, es decir, ocurre en grandes contextos institucionales como las representaciones de grupos particulares dentro de los medios de comunicación o el hecho de que las minorías raciales no tienen igual acceso a oportunidades educativas o legales. A menudo implica la accesibilidad desigual a los recursos y al poder.

    Comprensión de la raza

    La raza se divide en dos campos: una construcción biológica versus una sociopolítica:

    Biológica

    Sociopolítico

    Las razas “puras” existían y podían distinguirse por características físicas tales como el color y la forma de los ojos, el color de la piel y el cabello.

    no es el ADN de una persona lo que la coloca en una agrupación racial particular, sino todos los demás factores que crean relaciones sociales: política, geografía o migración.

    se remonta a diferencias genéticas

    lo que significa ser de una raza particular

    sin conexión científica con la identidad racial y los rasgos o comportamientos culturales

    los significados de la raza han cambiado a través del tiempo y el espacio.

    • La etnia se refiere al patrimonio e historia de una persona o pueblo, e implica tradiciones y creencias culturales compartidas.
    • La nacionalidad se refiere al estado-nación de residencia de una persona o donde posee la ciudadanía.
    • El género es parte de la cultura en que cada sociedad tiene roles y expectativas de género particulares para hombres y mujeres.
    • La orientación sexual se refiere a la preferencia de una persona por las relaciones sexuales o románticas; se puede preferir una pareja del mismo sexo, del sexo opuesto, o ambos.
    • El poder es la capacidad de influir en los demás y controlar nuestras vidas.
    • El grupo dominante en Estados Unidos es blanco, masculino, cristiano, clase media, sano, educado y heterosexual. A quienes entran en esta categoría se les considera privilegio en base a su poder
    • Los grupos no dominantes son personas que no se conforman o encajan en el grupo dominante y tienen menos poder sociopolítico y económico.
    • Etnocentrismo: colocar la propia cultura y las creencias, valores y comportamientos correspondientes en el centro; en una posición en la que es vista como normal y correcta, y evaluar todos los demás sistemas culturales en su contra.

    Desarrollo de la identidad minoritaria

    Desarrollo de identidad mayoritaria

    Desarrollo de Identidad Bi- o Multirracial

    Etapa 1: Identidad no examinada.

    Etapa 1: Identidad no examinada

    Etapa 1: Identidad personal

    Etapa 2: Conformidad

    Etapa 2: Aceptación.

    Etapa 2: Categorización de grupos

    Etapa 3: Resistencia y Separación.

    Etapa 3: Resistencia

    Etapa 3: Enmallado/Negación

    Etapa 4: Integración

    Etapa 4: Redefinición

    Etapa 4: Apreciación

     

    Etapa 5: Integración

    Etapa 5: Integración.

    • Contexto alto: el significado de la comunicación está en las personas, o más específicamente, la relación entre las personas en oposición a solo las palabras.
    • Contexto bajo: Cuando tenemos que confiar en la traducción de las palabras para descifrar el significado de una persona
    • Colectivista: Cuando una persona o cultura coloca las necesidades e intereses del grupo por encima de los deseos o motivaciones individuales.
    • Individualista: El yo o los propios objetivos personales motivan a estas culturas. Cada persona es vista como responsable de su propio éxito o fracaso en la vida.

    TÉRMINOS CLAVE

    • Afrocentricidad
    • Teoría crítica de la raza
    • Colectivismo/Individualismo
    • Estilos de Comunicación
    • Cultura
    • Etnicidad
    • Etnocentrismo
    • Género
    • Contexto alto y bajo
    • Identidad
    • Cultura Popular
    • Privilege
    • Carrera
    • Representación
    • Aniquilación Simbólica
    • Blancura

    This page titled 1.4: Sesgos culturales is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Tammera Stokes Rice.