Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.1: Relacionar inflación y desempleo

  • Page ID
    145862
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivo de aprendizaje

    1. Dibujar una curva Phillips y describir la relación entre inflación y desempleo que expresa.
    2. Describir las otras relaciones o fases que se han observado entre la inflación y el desempleo.

    A menudo se ha dado el caso de que el avance contra la inflación viene a costa de un mayor desempleo, y que la reducción del desempleo viene a costa de una mayor inflación. Esta sección analiza el registro y rastrea el surgimiento de la opinión de que existe un simple trade-off entre estos “malos” macroeconómicos.

    Claramente, es deseable reducir el desempleo y la inflación. El desempleo representa una oportunidad perdida para que los trabajadores realicen esfuerzos productivos y obtengan ingresos. La inflación erosiona el valor del dinero que la gente tiene y, lo que es más importante, la amenaza de inflación se suma a la incertidumbre y hace que la gente esté menos dispuesta a ahorrar y a las empresas menos dispuestas a invertir. Si hubiera un trade-off entre ambos, podríamos reducir la tasa de inflación o la tasa de desempleo, pero no ambas. El hecho de que Estados Unidos haya avanzado contra el desempleo y la inflación durante la mayor parte de la década de 1990 y principios de la década de 2000 representó un triunfo macroeconómico, que parecía imposible apenas unos años antes. En la siguiente sección se examina el argumento que alguna vez dominó el pensamiento macroeconómico, de que efectivamente existía una simple compensación entre inflación y desempleo. El argumento sigue apareciendo en las discusiones de política macroeconómica en la actualidad; será útil examinarlo.

    La curva Phillips

    En 1958, el economista neocelandés Almarin Phillips informó que su análisis de un siglo de datos de salarios y desempleo británicos sugería que existía una relación inversa entre las tasas de aumento de los salarios y el desempleo británico (Phillips, 1958). Los economistas se apresuraron a incorporar esta idea en su pensamiento, extendiendo la relación a la tasa de cambios en el nivel de precios, la inflación y el desempleo. La noción de que existe una compensación entre ambos se expresa por una curva Phillips, una curva que sugiere una relación negativa entre inflación y desempleo. La Figura 31.1 muestra una curva Phillips.

    Figura 31.1 La curva Phillips La relación entre inflación y desempleo sugerida por el trabajo de Almarin Phillips se muestra mediante una curva de Phillips.

    La curva Phillips parecía tener buen sentido teórico. La escuela dominante de pensamiento económico en la década de 1960 sugirió que la economía probablemente experimentaría una brecha recesiva o inflacionaria. Una economía con una brecha recesiva tendría un alto desempleo y poca o ninguna inflación. Una economía con una brecha inflacionaria tendría muy poco desempleo y una mayor tasa de inflación. La curva Phillips sugirió una transición suave entre los dos. A medida que se emprendieron políticas expansionarias para sacar a la economía de una brecha recesiva, el desempleo caería y la inflación aumentaría. Las políticas para corregir una brecha inflacionaria reducirían la tasa de inflación, pero a un costo de mayor desempleo.

    La experiencia de la década de 1960 sugería que precisamente el tipo de compensación que implicaba la curva Phillips existía, de hecho, en Estados Unidos. La figura 31.2 muestra las tasas anuales de inflación (calculadas utilizando el deflactor implícito de precios) trazadas contra las tasas anuales de desempleo de 1961 a 1969. Los puntos parecen seguir un camino bastante similar a una relación de curva Phillips. La tasa de desempleo civil bajó de 6.7% en 1961 a 3.5% en 1969. La tasa de inflación pasó de 1.1% en 1961 a 4.8% en 1969. Si bien la inflación bajó ligeramente en 1963, parecía que, para la década en su conjunto, se había “negociado” una reducción del desempleo por un aumento de la inflación.

    Figura 31.2 La curva Phillips en la década de 1960 Los valores de la inflación estadounidense y las tasas de desempleo durante la década de 1960 se ajustaron generalmente a la compensación implícita en la curva Phillips. Los puntos para cada año se encuentran cerca de una curva con la forma que predijo el análisis de Phillips.

    A mediados de la década de 1960, la economía se movió hacia una brecha inflacionaria ya que el desempleo cayó por debajo de su nivel natural. La economía ya había alcanzado su nivel de producción de pleno empleo cuando se aprobó el recorte fiscal de 1964. La Fed emprendió al mismo tiempo una política monetaria más expansiva. El efecto combinado de ambas políticas incrementó la demanda agregada y empujó a la economía más allá del pleno empleo y a una brecha inflacionaria. La demanda agregada siguió aumentando a medida que el gasto de Estados Unidos para la guerra en Vietnam se expandió y cuando el presidente Lyndon Johnson lanzó un ambicioso programa destinado a poner fin a la pobreza en Estados Unidos.

    Al final de la década, el desempleo en 3.5% estaba sustancialmente por debajo de su nivel natural, estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso en 5.6% ese año. Cuando Richard Nixon se convirtió en presidente en 1969, se creía ampliamente que, con una economía operando con una brecha inflacionaria, era el momento de retroceder en la curva de Phillips, negociando una reducción de la inflación por un aumento del desempleo. El presidente Nixon se movió para hacer precisamente eso, sirviendo una política fiscal contraccionaria ordenando recortes en las compras del gobierno federal. La Fed persiguió una política monetaria contraccionaria encaminada a reducir la inflación.

    La curva Phillips sale mal

    El esfuerzo por hacer retroceder a la economía por la curva de Phillips a una tasa de desempleo más cercana al nivel natural y una tasa de inflación más baja se encontró con una infeliz sorpresa en 1970. El desempleo aumentó como se esperaba. ¡Pero la inflación subió! La tasa de inflación subió a 5.3% desde su tasa de 1969 de 4.8%.

    La ordenada relación entre inflación y desempleo que había sido sugerida por la experiencia de la década de 1960 se vino abajo en la década de 1970. El desempleo subió sustancialmente, pero la inflación se mantuvo igual en 1971. En 1972, ambas tasas cayeron. La economía pareció volver a caer en el patrón descrito por la curva de Phillips en 1973, ya que la inflación subió mientras que el desempleo bajaba. Pero en los dos años siguientes se vieron incrementos en ambas tasas. Ya no prevaleció la relación de la curva Phillips entre inflación y desempleo que había parecido ser cierta en la década de 1960.

    En efecto, una mirada a las tasas anuales de inflación y desempleo desde 1961 sugiere que los años sesenta fueron bastante atípicos. La Figura 31.3 muestra las dos variables durante el periodo de 1961 a 2009. Es difícil ver una curva Phillips acechando dentro de esa dispersión aparentemente aleatoria de puntos.

    Figura 31.3 Inflación y desempleo, 1961-2009 Las observaciones anuales de inflación y desempleo en Estados Unidos de 1961 a 2009 no parecen congruentes con una curva Phillips.

    Ciclos de Inflación y Desempleo

    Aunque los puntos trazados en la Figura 31.3 no son consistentes con una curva Phillips, podemos encontrar una relación. Supongamos que dibujamos líneas de conexión a través de la secuencia de observaciones, como se hace en la Figura 31.4. Este enfoque sugiere un patrón de bucles en el sentido de las agujas del reloj, al menos hasta 2002 cuando vemos los inicios de un bucle en sentido antihorario. Vemos periodos en los que la inflación sube a medida que baja el desempleo, seguido de periodos en los que el desempleo sube mientras que la inflación se mantiene alta o bastante constante. Y esos periodos van seguidos de periodos en los que tanto la inflación como el desempleo bajan.

    Figura 31.4 Inflación y Desempleo: Bucles Conectando los valores observados para el desempleo y la inflación secuencialmente sugiere un patrón cíclico de bucles en sentido horario durante el periodo 1961-2002, después de lo cual vemos un bucle en sentido antihorario.

    La Figura 31.5 da una versión idealizada del ciclo general sugerida por los datos de la Figura 31.4. Hay una fase Phillips en la que la inflación sube a medida que baja el desempleo. En esta fase, se mantiene la relación sugerida por la curva Phillips. A la fase Phillips le sigue una fase de estanflación en la que la inflación se mantiene alta mientras que el desempleo aumenta. El término, acuñado por el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts y premio Nobel Paul Samuelson durante la década de 1970, sugiere una combinación de una economía estancada y una inflación continua. Y finalmente, hay una fase de recuperación en la que tanto la inflación como el desempleo disminuyen. Este patrón de una fase Phillips, luego la estanflación y luego una recuperación se puede denominar el ciclo inflación-desempleo.

    Figura 31.5 Fases del ciclo inflación-desempleo La figura muestra la forma en que una economía puede pasar de una fase Phillips a una fase de estanflación y luego a una fase de recuperación.

    Trazar la trayectoria del ciclo inflación-desempleo a medida que se desarrolla en la Figura 31.4. Comenzando con la fase Phillips en la década de 1960, vemos que la economía pasó por tres ciclos de inflación: desempleo hasta la década de 1970. Cada uno llevó a Estados Unidos a tasas sucesivamente más altas de inflación y desempleo. A medida que el ciclo que comenzó a fines de la década de 1970 pasó por la fase de estanflación, sin embargo, sucedió algo bastante significativo. La economía sufrió su mayor tasa de desempleo desde la Gran Depresión durante ese periodo. También logró sus ganancias más dramáticas frente a la inflación. La fase de recuperación de la década de 1990 fue la más larga desde que el gobierno estadounidense comenzó a rastrear la inflación y el desempleo. La buena suerte explica algo de eso: los precios del petróleo cayeron a fines de la década de 1990, desplazando la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la derecha. Eso impulsó el PIB real y presionó a la baja el nivel de precios. Pero una de las causas de ese mejor desempeño parecía ser la mejor comprensión que los economistas obtuvieron de algunos errores de política de la década de 1970.

    A principios de la década de 2000, tras la breve recesión de 2001, la trayectoria inflación-desempleo se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que la economía retrocedió rápidamente a la fase Phillips de caída del desempleo y aumento de la inflación, pero a niveles más altos de ambos en comparación con lo que prevaleció a finales de la década de 1990. Durante este período reciente, los precios del petróleo y otras materias primas fueron subiendo, debido principalmente al aumento de la demanda en los países en desarrollo, principalmente China e India. Así, la curva de oferta agregada a corto plazo se movió hacia la izquierda mientras que la demanda agregada se desplazaba hacia la derecha. Durante la recesión de 2007 a 2009, la tasa de desempleo se disparó mientras que la inflación bajó. La razón principal fue que la curva de demanda agregada se desplazaba hacia la izquierda.

    En la siguiente sección se explicarán estas experiencias de manera estilizada en términos del modelo agregado de demanda y oferta.

    Claves para llevar

    • La opinión de que existe una compensación entre inflación y desempleo se expresa mediante una curva Phillips.
    • Si bien existen periodos en los que existe una compensación entre inflación y desempleo, la relación real entre estas variables entre 1961 y 2002 siguió un patrón cíclico: el ciclo inflación-desempleo.
    • En una fase Phillips, la tasa de inflación sube y baja el desempleo. Una fase de estanflación está marcada por el aumento del desempleo mientras que la inflación sigue siendo alta. En una fase de recuperación, tanto la inflación como el desempleo bajan.

    ¡Pruébalo!

    Supongamos que una economía ha experimentado las tasas de inflación y de desempleo que se muestran a continuación. Trazar estos datos gráficamente en una cuadrícula con la tasa de inflación en el eje vertical y la tasa de desempleo en el eje horizontal. Identificar los periodos durante los cuales la economía vivió cada una de las tres fases del ciclo inflación-desempleo identificadas en el texto.

    Periodo Tasa de desempleo (%) Tasa de inflación (%)
    1 2.5 6.3
    2 2.6 5.9
    3 2.8 4.8
    4 4.7 4.1
    5 4.9 5.0
    6 5.0 6.1
    7 4.5 5.7
    8 4.0 5.1

    Caso en punto: algunas reflexiones sobre la década de 1970

    Figura 31.6

    Rupert Colley — Richard Nixon — CC BY 2.0.

    Mirando hacia atrás, puede que nos resulte difícil apreciar lo impresionante que fue la experiencia de 1970 y 1971. Pero esos dos años cambiaron la cara del pensamiento macroeconómico.

    Los libros de texto introductorios de esa época no contenían mención alguna de la oferta agregada. El modelo de elección fue el modelo de gastos agregados. Los estudiantes aprendieron que la economía podría estar en equilibrio por debajo del pleno empleo, en cuyo caso el desempleo sería el principal problema macroeconómico. Alternativamente, el equilibrio podría darse a un ingreso superior al nivel de pleno empleo, en cuyo caso la inflación sería el principal culpable de preocuparse.

    Estas ideas podrían resumirse utilizando una curva Phillips, un nuevo dispositivo analítico. Sugirió que los economistas podrían diseñar para los formuladores de políticas un menú de posibilidades. Los formuladores de políticas podrían entonces elegir la combinación de inflación y desempleo que estaban dispuestos a aceptar. Los economistas les mostrarían entonces cómo lograr esa mezcla con las políticas fiscales y monetarias adecuadas.

    Entonces 1970 y 1971 llegaron chocando en esta fantasía bien ordenada. El presidente Richard Nixon había llegado al cargo con la promesa de reducir la inflación. El índice de precios al consumidor había subido 4.7% durante 1968, la tasa más alta desde 1951. El señor Nixon recortó las compras del gobierno en 1969, y la Fed produjo una fuerte desaceleración en el crecimiento del dinero. Los asesores económicos del presidente predijeron a principios de 1970 que tanto la inflación como el desempleo caerían. Al evaluar la debacle de 1970 a principios de 1971, los economistas del presidente dijeron que la experiencia no había sido congruente con lo que los modelos estándar predecirían. Los economistas sugirieron, sin embargo, que esto probablemente se debió a una serie de factores transitorios. Su pronóstico de que la inflación y el desempleo mejorarían en 1971 resultó estar muy lejos de la marca: la tasa de desempleo subió de 4.9% a 5.9% (un incremento de 20%), mientras que la tasa de inflación medida por el cambio en el deflactor implícito de precios apenas cambió de 5.3% a 5.2%.

    Como veremos, la experiencia se puede explicar fácilmente utilizando el modelo de demanda agregada y oferta agregada. Pero esta herramienta no estaba bien desarrollada entonces. La experiencia de la década de 1970 obligó a los economistas a regresar a sus tablas de dibujo analítico y generó avances dramáticos en nuestra comprensión de los eventos macroeconómicos. Exploraremos muchos de esos avances en el próximo capítulo.

    ¡Responde a Pruébalo! Problema

    Figura 31.7

    Referencias

    Phillips, A. W., “La relación entre el desempleo y la tasa de cambio de las tasas salariales monetarias en el Reino Unido, 1861-1957”, Economica 25 (noviembre de 1958): 283—99.


    This page titled 16.1: Relacionar inflación y desempleo is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.