Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

19.1: La naturaleza y el reto del desarrollo económico

  • Page ID
    145849
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivo de aprendizaje

    1. Definir un país en desarrollo y discutir cómo se comparan los ingresos entre países.
    2. Declarar y explicar las características generales de los países de bajos ingresos.
    3. Discutir lo que se entiende por desarrollo económico.

    A lo largo de la mayor parte de la historia la pobreza ha sido la condición humana. Para la mayoría de la gente la vida era, en palabras del filósofo inglés del siglo XVII Thomas Hobbes, “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Sólo en los últimos 200 años un puñado de países ha podido romper las cadenas de la privación económica y la pobreza.

    Consideremos estos hechos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007):

    • Más de un tercio de la población mundial vive en países en los que el ingreso total per cápita en 2005 fue inferior a 610 dólares anuales; 85% vive en países en los que el ingreso total per cápita en 2005 fue de $2,808 o menos. Ajustando por poder adquisitivo, los niveles de ingreso per cápita serían de $2,531 y $7,416, respectivamente. Estos últimos números se comparan con el ingreso per cápita en los países de ingresos altos de más de 30,000 dólares.
    • Los bebés que nacen en países pobres tienen 16 veces más probabilidades de morir en sus primeros cinco años que los bebés nacidos en países ricos.
    • Alrededor de una cuarta parte de la población de los países de bajos ingresos está desnutrida.
    • Alrededor del 40% (más del 50% para las mujeres) de las personas de 15 años o más en países de bajos ingresos son analfabetas.
    • Aproximadamente una cuarta parte de las personas en los países de bajos ingresos no tienen acceso a agua potable segura.

    Claramente, los altos niveles de vida que disfrutan las personas en las economías desarrolladas del mundo son la excepción global, no la regla. En este capítulo se analiza el problema de mejorar el nivel de vida en los países pobres.

    Naciones ricas y pobres

    El Banco Mundial, una organización internacional diseñada para apoyar el desarrollo económico mediante la prestación de asistencia financiera, asesoría y otros recursos a los países pobres, clasifica a más de 200 países según sus niveles de ingreso nacional bruto per cápita. Las categorías en su informe de 2008, como se muestra en el Cuadro 33.1 “Ingresos mundiales, países seleccionados”, fueron las siguientes:

    • Países de bajos ingresos: Estos países tenían ingresos per cápita de 935 dólares o menos en 2007. Había 49 países en esta categoría. Alrededor del 20% de la población total mundial de aproximadamente 6.5 mil millones de personas vivía en países de bajos ingresos en 2007.
    • Países de ingresos medios: Había 95 países con ingresos per cápita superiores a 936 dólares pero menores a 11,455 dólares. Los países de ingresos medios se subdividen en países de ingresos medios bajos y medianos altos. Aproximadamente dos tercios de la población mundial vivía en países de ingresos medios en 2007. Debemos señalar que el porcentaje de la población mundial que vive en países de ingresos medios aumentó dramáticamente (y el porcentaje que vive en países de bajos ingresos disminuyó drásticamente) cuando China e India pasaron de ser países de bajos ingresos a países de ingresos medios.
    • Países de ingresos altos: Había 65 naciones con ingresos per cápita de 11,456 dólares o más. Apenas el 16% de la población total del mundo vivía en países de altos ingresos en 2007.

    A los países de las categorías de ingresos bajos y medianos se les suele llamar países en desarrollo. Un país en desarrollo es así un país que no se encuentra entre las naciones de altos ingresos del mundo (The World Development Report, 2006). A los países en desarrollo se les conoce a veces como países del tercer mundo.

    ¿Cómo compara el Banco Mundial los ingresos entre países? El Banco Mundial convierte las cifras del ingreso nacional bruto (INB) en dólares de dos maneras. Una es tomar el INB en una moneda local y convertir utilizando el tipo de cambio, promediado a lo largo de un periodo de tres años para suavizar los efectos de las fluctuaciones monetarias. Este tipo de comparación puede, sin embargo, ser engañoso. Un país podría tener un nivel de vida relativamente alto pero, por diversas razones, un tipo de cambio bajo. La cifra del INB per cápita sería bastante baja; el país parecería ser más pobre de lo que es.

    Un mejor enfoque para comparar ingresos convierte las monedas en dólares sobre la base del poder adquisitivo. Esta medida se reporta en lo que se llama dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo que un dólar estadounidense en Estados Unidos. Esto se reporta en la columna etiquetada “2007 Internacional

    rdquo; en el Cuadro 33.1 “Ingresos Mundiales, Países Seleccionados”.

    Cuadro 33.1 Ingresos mundiales, países seleccionados

    Ingreso Nacional Bruto per cápita, 2007
    Países de bajos ingresos Países de ingresos medios Países de ingresos altos
    Países 2007 2007 Internacional $ Países 2007 2007 Internacional $ Países 2007 2007 Internacional $
    Burundi 110 330 India 950 2,740 República Checa 14,450 22,020
    Sierra Leona 260 660 China 2,360 5,370 Arabia Saudita 15,440 22,910
    Mozambique 320 690 Tailandia 3,400 7,880 Israel 21,900 25,930
    Bangladesh 470 1,340 Irán 3,470 10,800 Grecia 29,630 32,330
    Haití 560 1,150 Jamaica 3,710 6,210 Japón 37,670 34,600
    Uzbekistán 730 2,430 Costa Rica 5,560 10,700 Francia 38,500 33,600
    Vietnam 790 2,550 Brasil 5,910 9,370 Canadá 39,420 35,310
    Zambia 800 1,220 Argentina 6,050 12,990 Estados Unidos 46,040 45,850
    Pakistán 870 2,570 Federación Rusa 7,560 14,400 Irlanda 48,140 37,090
    Nigeria 930 1,770 Turquía 8,020 12,350 Noruega 76,450 53,320
    Promedio 578 1,494 Promedio 2,872 5,952 Promedio 37,566 36,100
    Ave., medio inferior 1,887 4,543
    Ave., medio superior 6,987 11,868

    Las estimaciones internacionales en dólares suelen mostrar ingresos más altos que las estimaciones basadas en una conversión del tipo de cambio. Por ejemplo, en 2007 el INB per cápita de Mozambique, basado en los tipos de cambio, fue de 320 dólares. Su INB per cápita basado en dólares internacionales fue de 690 dólares.

    El ranking de países, tanto ricos como pobres, por INB per cápita difiere según la medida utilizada. De acuerdo con las cifras del INB per cápita del Cuadro 33.1 “Ingresos Mundiales, Países Seleccionados”, que convierten los datos en monedas nacionales a dólares utilizando tipos de cambio, Estados Unidos ocupó el decimoquinto lugar de todos los países en 2007. Utilizando el método de los dólares internacionales, su rango es décimo. China ocupa el lugar 132 cuando el INB per cápita se basa en el método de conversión del tipo de cambio pero sube a 122 con base en el método del dólar internacional.

    Características de los países de bajos ingresos

    Los bajos ingresos suelen estar asociados con otras características: desigualdad severa, mala atención de la salud y educación, alto desempleo, gran dependencia de la agricultura y rápido crecimiento demográfico. Examinaremos la mayoría de estos problemas en esta sección. El crecimiento poblacional en naciones de bajos ingresos se examina más adelante en el capítulo.

    Desigualdad

    No sólo los ingresos en los países de bajos ingresos son bastante bajos; la distribución del ingreso suele ser muy desigual. La pobreza es mucho más prevalente de lo que sugieren los números per cápita, como lo ilustran las curvas de Lorenz, introducidas en el capítulo sobre desigualdad, que muestran las proporciones acumuladas de ingresos que reciben los individuos o grupos.

    Consideremos a Costa Rica y Panamá, dos países latinoamericanos con niveles aproximadamente equivalentes de INB per cápita (el de Costa Rica fue de $5,560 y el de Panamá de $5,510 en 2007). La distribución del ingreso de Panamá es comparativamente menos igual, mientras que la de Costa Rica es mucho más igualitaria. En la figura 33.1 se comparan las curvas de Lorenz de 2003 para Costa Rica y Panamá, el año más reciente para el que se disponía de la información. El 20% de los hogares con ingresos más bajos en Costa Rica tuvo el doble de participación del ingreso total de su país que el 20% inferior de los hogares de Panamá. Eso significa que los pobres de Costa Rica estaban aproximadamente el doble de acomodados, en términos materiales, que los pobres de Panamá.

    Figura 33.1 Pobreza y distribución del ingreso: Costa Rica versus Panamá Costa Rica tuvo aproximadamente el mismo INB per cápita que Panamá en 2003, pero la distribución del ingreso de Panamá fue mucho más desigual. Los pobres de Panamá tenían niveles de vida mucho más bajos que los pobres de Costa Rica, como sugieren las curvas de Lorenz para las dos naciones.

    En general, cuanto mayor es el grado de desigualdad, más desesperada es la condición de las personas en el fondo de una distribución del ingreso. Dado el alto grado de desigualdad en muchos países de bajos ingresos, es muy importante observar las distribuciones de ingresos cuando comparamos los niveles de vida en diferentes países.

    Salud y Educación

    Las naciones pobres se caracterizan típicamente por bajos niveles de capital humano. Donde las instalaciones de atención de la salud son inadecuadas, ese capital humano puede reducirse aún más por enfermedad. Donde los recursos educativos son pobres, se avanzará poco en la mejora del capital humano.

    Un indicador de mala atención médica aparece en el lado de la oferta. Los países de bajos ingresos tienen menos médicos, en relación con sus poblaciones, que los países de ingresos altos. Por ejemplo, la ONU estima que en 2006 alrededor del 60% de las madres que dieron a luz en países en desarrollo tuvieron acceso a un proveedor de atención médica calificado (médico, enfermero o partera). Si bien eso es superior al 47% en 1990, la falta de acceso a un proveedor de atención médica puede explicar gran parte de la diferencia en las tasas de mortalidad materna entre los países desarrollados y los países en desarrollo: alrededor de nueve muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en los países desarrollados frente a aproximadamente 450 por 100.000 en los países en desarrollo (Naciones Unidas, 2008).

    También podemos ver los resultados de la mala atención de la salud en las estadísticas de salud. Entre los países en desarrollo del mundo, la tasa de mortalidad infantil, que reporta muertes en el primer año de vida, fue de 57 por mil nacidos vivos en 2005. Ese año hubo seis muertes infantiles por cada mil nacidos vivos entre los países de altos ingresos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007).

    Otro problema de salud que enfrentan los países de bajos ingresos del mundo es la desnutrición. Las tasas de desnutrición en todos los países en desarrollo en el periodo 2002-2004 promediaron 17%, 35% en los países menos desarrollados.

    Otro tema más es la propagación del VIH/SIDA. Aquí hay algunos avances. El número de personas recién infectadas disminuyó de 3 millones en 2001 a 2.7 millones en 2005. Los tratamientos antirretrovirales también están llevando a una reducción de las muertes de 2.2 millones en 2005 a 2 millones en 2007. Una supervivencia más prolongada significa que el número de personas que viven con el VIH (de poco menos de 30 millones en 2001 a alrededor de 33 millones en 2007) está aumentando y la mayoría de las personas que viven con el VIH se encuentran en el África subsahariana (Naciones Unidas, 2008).

    La educación en las naciones pobres y de ingresos medios está mejorando. En 1991, alrededor del 80% de los niños de los países en desarrollo estaban matriculados en escuelas primarias. En 2005, alrededor del 85% fueron. Los números comparables en los países desarrollados son de alrededor del 95%. Las tasas de matriculación disminuyen en la escuela secundaria (alrededor del 53% en 2005 en los países en desarrollo frente al 91% en los países desarrollados) (Naciones Unidas, 2007).

    Desempleo

    El desempleo es generalizado en las naciones de bajos ingresos. Estas naciones, ya enfrentadas a bajos niveles de producción potencial, están produciendo muy por debajo de su potencial. Las tasas de desempleo en los países de bajos ingresos varían ampliamente, llegando hasta el 15% o más en algunos países. Si contamos trabajadores desalentados, personas que han dejado de buscar trabajo pero que lo tomarían si estuviera disponible, y personas que trabajan menos de tiempo completo, no por elección sino porque no hay más trabajo disponible, entonces el desempleo en los países de bajos ingresos se eleva, muchas veces a más del 30%.

    La migración dentro de los países de bajos ingresos suele contribuir al desempleo en las zonas urbanas. Factores como la violencia étnica, la pobreza y la sequía a menudo obligan a las personas a trasladarse de las zonas rurales a las ciudades, donde las tasas de desempleo ya son altas.

    Confianza en la agricultura

    Una de las características dominantes de las naciones pobres es la concentración del empleo en la agricultura. Otra es la muy baja productividad de ese empleo. La agricultura en los países de bajos ingresos suele emplear a la mayoría de la población, pero produce menos de un tercio del PIB.

    Una de las principales fuerzas detrás del crecimiento del ingreso en los países ricos ha sido el desplazamiento de la mano de obra fuera de la agricultura hacia sectores más productivos como el manufacturero. Este cambio también está ocurriendo en naciones de bajos ingresos pero se ha quedado muy atrás.

    La solución a estos problemas radica en el desarrollo económico, al que nos dirigimos a continuación.

    Desarrollo económico: una definición

    Si los problemas de las naciones de bajos ingresos son generalizados, el desarrollo que ayude a resolver esos problemas debe transformar la naturaleza misma de sus sociedades. El difunto economista austriaco Joseph Schumpeter describió el desarrollo económico como un proceso revolucionario. Mientras que el crecimiento económico implica un cambio cuantitativo en los procesos de producción que ya son familiares para la sociedad, el desarrollo económico requiere un cambio cualitativo en prácticamente todos los aspectos de la vida.

    Robert Heilbroner, economista de la New School for Social Research de Nueva York, ha argumentado,


    “El desarrollo económico es un cambio político y social en una escala desgarradora y desgarradora.... Es un proceso de nacimiento institucional y muerte institucional. Es una época en la que el poder cambia, muchas veces de manera violenta y abrupta, una época en la que los viejos regímenes se hunden y nuevos se levantan en sus lugares. Y estos no son solo los desagradables efectos secundarios del desarrollo. Son parte integral del proceso, la misma fuerza impulsora del cambio mismo” (Heilbroner, 1970).

    El desarrollo económico transforma una nación en su núcleo. Pero, ¿qué es precisamente el desarrollo? Muchas definiciones siguen a Heilbroner al señalar los cambios institucionales y culturales masivos que implica el desarrollo económico. Pero cualesquiera que sean los requisitos del desarrollo, sus características primarias son el aumento de los ingresos y la mejora de los niveles de vida. Eso significa que la producción debe aumentar y debe aumentar en relación con el crecimiento de la población. Y como la desigualdad es un problema tan grave en las naciones de bajos ingresos, el desarrollo debe entregar una mejora generalizada en las condiciones de vida. Por lo tanto, parece útil definir el desarrollo económico como un proceso que produce ganancias sostenidas y ampliamente compartidas en el PIB real per cápita.

    En los últimos años, las Naciones Unidas han construido medidas incorporando dimensiones de desarrollo económico que van más allá del nivel del PIB per cápita. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) incluye tres dimensiones: esperanza de vida, logros educativos (alfabetización de adultos y matrícula combinada primaria, secundaria y postsecundaria), así como el PIB real per cápita ajustado al poder de compra. El Índice de Desarrollo de Género (IDG) utiliza las mismas variables que el IDH pero las ajusta a la baja para tener en cuenta la extensión de la desigualdad de género. Un tercer índice, el Índice de Pobreza Humana (IPH), mide la privación humana e incluye indicadores como el porcentaje de personas que se espera morir antes de los 40 años, el porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso, el porcentaje de adultos analfabetos y el porcentaje de personas que viven en la pobreza. El número reportado para el HPI muestra el porcentaje de personas en el país que sufren estas privaciones.

    El Cuadro 33.2 “Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo de Género e Índice de Pobreza Humana” muestra el IDH, el rango de IDG y el IPH para países seleccionados, por rango IDH. El IDH se construye para tener un límite superior de 1. El IDH de Canadá es 0.96; el de Estados Unidos es 0.95. Como muestra la tabla, los IDH para países en desarrollo oscilan entre 0.87 en Argentina y 0.34 en Sierra Leona. Cuanto mayor sea la diferencia entre el IDH y el IDG de un país, mayor será la disparidad en el logro entre hombres y mujeres en el país. Los países pueden tener IDH similares pero diferentes GDI o HPI. Al observar una variedad de medidas, nos acercamos a examinar hasta qué punto se han compartido o no las ganancias en el crecimiento del ingreso.

    Cuadro 33.2 Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo de Género e Índice de Pobreza Humana

    Rango HDI País Índice de Desarrollo Humano (IDH), 2005 Índice de Desarrollo Relacionado con Género (GDI) 2005, Rango Índice de Pobreza Humana (IPH),% 2005 1
    1 Islandia 0.968 1 NA
    2 Noruega 0.968 3 6.8
    4 Canadá 0.961 4 10.9
    10 Francia 0.952 7 11.2
    12 Estados Unidos 0.951 16 15.4
    24 Grecia 0.926 24 NA
    32 República Checa 0.891 29 NA
    38 Argentina 0.869 36 4.1
    48 Costa Rica 0.846 47 4.4
    61 Arabia Saudita 0.812 70 NA
    67 Federación Rusa 0.802 59 NA
    70 Brasil 0.8 60 9.7
    78 Tailandia 0.781 71 10.0
    81 China 0.777 73 11.7
    84 Turquía 0.775 79 9.2
    90 Filipinas 0.771 77 15.3
    94 Irán 0.759 84 12.9
    101 Jamaica 0.736 90 14.3
    105 Viet Nam 0.733 91 15.2
    114 Mongolia 0.7 100 NA
    117 Bolivia 0.695 103 13.6
    126 Marruecos 0.646 112 33.4
    128 India 0.619 113 31.3
    135 Ghana 0.553 117 32.3
    136 Pakistán 0.551 125 36.2
    148 Kenia 0.521 127 30.8
    154 Uganda 0.505 132 34.7
    156 Senegal 0.499 135 42.9
    173 Mali 0.38 151 56.4
    177 Sierra Leona 0.336 157 51.7

    Claves para llevar

    • El Banco Mundial clasifica a los países como de bajos ingresos, medianos o altos ingresos. Más del 80% de la población mundial vive en países de ingresos bajos y medios.
    • Entre los problemas que enfrentan las naciones de bajos ingresos se encuentran los bajos niveles de vida, la desigualdad, la inadecuada atención de la salud y educación, el alto desempleo y la concentración de la fuerza laboral en el trabajo agrícola de baja productividad.
    • El desarrollo económico es un proceso que genera ganancias sostenidas y ampliamente compartidas en el PIB real per cápita.

    ¡Pruébalo!

    A continuación se proporciona información sobre dos países en desarrollo de bajos ingresos en África Occidental, Costa de Marfil y Guinea. Utilice la información para trazar sus curvas de Lorenz para consumo, las cuales son similares a las curvas de Lorenz para la distribución del ingreso, discutidas en el capítulo sobre desigualdad, pobreza y discriminación. Entonces, con base en el material de esta sección, contrastar el concepto de crecimiento económico, como se discute en el capítulo sobre ese tema, con el concepto de desarrollo económico, tema de este capítulo. ¿Cuál de los dos países cree que encaja mejor con la definición de desarrollo? Explique.

    Tasa promedio de crecimiento anual del PNB (%) Tasa promedio de crecimiento anual del PNB per cápita Porcentaje de consumo
    20% más bajo Segundo 20% Tercero 20% Cuarto 20% El 20% más alto
    Costa de Marfil 6.9 4.2 6.8 11.2 15.8 22.2 44.1
    Guinea 7.2 4.6 3.0 8.3 14.6 23.9 50.2

    Caso en Punto: (Crecimiento y Desarrollo) o (Crecimiento o Desarrollo)?

    El premio Nobel de Economía de 1971, Simon Kuznets, planteó la hipótesis de que, a bajos niveles de ingreso per cápita, los aumentos en el ingreso conducirían a aumentos en la desigualdad de ingresos. La hipótesis de Kuznets se extendió posteriormente para incluir la preocupación de que el crecimiento temprano podría no estar asociado con mejoras en otros aspectos del desarrollo, como los medidos por el IDH o HPI. La justificación del pesimismo del crecimiento fue que los cambios estructurales que a menudo acompañan al crecimiento temprano —como la migración rural —urbana, los cambios ocupacionales y la degradación ambiental— perjudican desproporcionadamente a las personas más pobres.

    El paso del tiempo y la disponibilidad de más información sobre las experiencias de los países en desarrollo nos permiten probar si tal pesimismo está justificado. Los resultados de un estudio reciente de 95 episodios de decenios de crecimiento económico y declive en todo el mundo muestran que la distribución del ingreso puede ir en cualquier dirección. Claramente, como muestra la siguiente tabla, con la dirección del cambio en la distribución del ingreso dividida casi 50-50 durante periodos de crecimiento, ya no hay razón para pensar que el crecimiento necesariamente incrementa la desigualdad de ingresos. Como muestra también la tabla, por una relación de 7 a 1, el ingreso de los pobres suele mejorar durante los periodos de crecimiento. Esto significa que incluso cuando la desigualdad aumenta, los pobres suelen ganar en términos absolutos a medida que crecen los ingresos.

    En el estudio sólo se incluyeron siete periodos de disminución del ingreso, pero, en general, durante esos periodos la distribución del ingreso creció más desigual y los ingresos de los pobres disminuyeron.

    Las medidas de desarrollo de base amplia, como el IDH y el IPH, no se han calculado durante un periodo lo suficientemente largo como para permitirnos ver la tendencia en estos indicadores sociales de desarrollo, pero podemos observar diversos aspectos del desarrollo humano y la pobreza a lo largo del tiempo. Como se muestra en las gráficas que acompañan a este caso, generalmente se han registrado mejoras en el porcentaje de personas con acceso al agua potable, en la tasa de alfabetización de adultos, y en el porcentaje de niños menores de 5 años con peso inferior al normal. Sobre este último indicador, la mejora en África Subsahariana es muy pequeña, pero hay que tener en cuenta que la tasa de crecimiento del PNB real per cápita en esta región ha sido de poco más del 1% anual.

    No hay garantía de que el crecimiento económico mejore la difícil situación de los pobres del mundo; de hecho, hay una gran variación en las experiencias de los países individuales. En general, sin embargo, el crecimiento económico hace que la mayoría de las personas, incluida la mayoría de los pobres, estén mejor. Como lo expresó el ex vicepresidente sénior y economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, “el crecimiento económico agregado beneficia a la mayoría de las personas la mayor parte del tiempo; y generalmente se asocia con avances en otras dimensiones sociales del desarrollo”.

    Periodos de crecimiento (88) Periodos de declinación (7)
    Indicador Mejorada Empeoró Mejorada Empeoró
    Desigualdad 45 43 2 5
    Ingresos de los pobres 77 11 2 5

    Figura 33.3

    ¡Responde a Pruébalo! Problema

    El crecimiento económico se refiere al proceso de incrementar la producción potencial de un país. Gráficamente, esto se puede representar por cambios hacia la derecha en la curva de suministro agregada a largo plazo o por el desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades de producción. El reto del desarrollo económico, sin embargo, es que los países avancen hacia su nivel de producción potencial y logren ganancias ampliamente compartidas en el PIB per cápita. Este proceso suele implicar cambios estructurales generalizados en la forma de vivir de las personas: sus niveles de vida, los tipos de trabajos que tienen, su salud, etc. Al comparar Costa de Marfil y Guinea, por ejemplo, es claro que la distribución del consumo es mucho más igualitaria en la primera. Esto implica que Côte d'Ivoire se está acercando a generar ganancias ampliamente compartidas en el PIB real per cápita.

    Figura 33.4

    1 La definición de privación para los países desarrollados aplica un estándar más alto que para los países en desarrollo.

    Referencias

    Heilbroner, R., Entre el capitalismo y el socialismo (Nueva York: Vintage Books, 1970), 53—54.

    Naciones Unidas, Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008, 27.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007).

    El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006 (Nueva York: Oxford University Press, 2006), xiv, comenta sobre este uso: “El término países en desarrollo incluye a las economías de ingresos bajos y medios y, por lo tanto, puede incluir a las economías en transición de la planeación central, como cuestión de conveniencia. El término países avanzados puede ser utilizado como cuestión de conveniencia para denotar economía de altos ingresos”.


    This page titled 19.1: La naturaleza y el reto del desarrollo económico is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.