Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.2: Competidores imperfectos

  • Page ID
    140996
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Los competidores imperfectos pueden definirse por el número de firmas en su sector, o la participación en las ventas totales que van a un pequeño número de proveedores. También se pueden definir en términos de las características de las curvas de demanda a las que se enfrentan todas. Un competidor perfecto enfrenta una demanda perfectamente elástica al precio de mercado existente, y esta es la única estructura de mercado que tiene esta característica. En todas las demás estructuras del mercado, los proveedores se enfrentan efectivamente a una demanda descendente. Esto significa que tienen cierta influencia en el precio del bien, y también que si cambian el precio que cobran, pueden esperar que la demanda refleje esto de manera predecible. Entonces, en teoría, podemos clasificar todas las estructuras de mercado, aparte de la competencia perfecta, como imperfectamente competitivas. En la práctica utilizamos el término para denotar firmas que caen entre los extremos de la competencia perfecta y el monopolio.

    Las empresas imperfectamente competitivas se enfrentan a una curva de demanda descendente y su precio de salida refleja la cantidad vendida.

    La curva de demanda para la empresa y la industria coinciden para el monopolista, pero no para otras firmas imperfectamente competitivas. Es conveniente categorizar a los sectores productores de la economía ya sea que tengan un número relativamente pequeño de participantes, o que tengan un número grande. Las primeras estructuras de mercado se llaman oligopólicas, y las segundas se denominan monopolísticamente competitivas. La palabra oligopolio proviene de la palabra griega oligos que significa pocos, y polein que significa vender.

    Oligopolio define un mercado con un pequeño número de proveedores.

    La competencia monopólica define un mercado con muchos vendedores de productos que tienen características similares. Las empresas monopolistamente competitivas solo pueden ejercer una pequeña influencia en todo el mercado.

    La industria de electrodomésticos es un oligopolio. Los precios de los electrodomésticos KitchenAid dependen no sólo de su propia producción y ventas, sino también de los precios de Whirlpool, Maytag y Bosch. Si una firma tiene apenas dos productores principales se le llama duopolio. Canadian National y Canadian Pacific son los dos únicos grandes transportistas ferroviarios de carga en Canadá; así forman un duopolio. En contraste, el restaurante italiano local es un competidor monopólico. Su salida es un paquete de opciones distintivas de menú, servicio personalizado y conveniencia para los clientes locales. Puede cobrar un precio diferente al del restaurante fuera del vecindario, pero si sus precios son demasiado altos, los comensales locales pueden viajar a otro lugar para su experiencia gastronómica, o cambiar a una cocina diferente a nivel local. Muchos mercados son definidos por productores que suministran productos similares pero no idénticos. Todas las universidades de Canadá ofrecen títulos, pero difieren entre sí en sus programas, su equilibrio de cursos en clase y en línea, sus actividades estudiantiles, ya sean de base científica o de artes liberales, si tienen programas cooperativos o no, y así sucesivamente. Si bien las universidades no están en el negocio de obtener ganancias, ciertamente desean atraer estudiantes, y una forma de hacerlo es diferenciarse de otras instituciones. El mundo del comercio orientado al lucro también busca incrementar su cuota de mercado distinguiendo su línea de productos.

    Duopolio define un mercado o sector con solo dos firmas.

    Estas distinciones no son completamente herméticas. Por ejemplo, si un productor nacional único está sujeto a competencia internacional no puede actuar de la manera que describimos en el capítulo anterior —tiene competencia potencial, o real ,-. Bombardier puede ser el único fabricante de vagones ferroviarios de Canadá, pero no es monopolista, ni siquiera en Canadá. Podría describirse mejor como parte de un oligopolio internacional en la fabricación de vagones ferroviarios. Asimismo, con frecuencia es difícil delinear los límites de un mercado determinado. Por ejemplo, ¿Canada Post es un monopolio en la entrega de correo, o un oligopolista en la comunicación impresa? Nunca podremos eliminar completamente estas ambigüedades.

    El papel de las estructuras de costos

    Un determinante crítico de la estructura del mercado es la forma en que la demanda y el costo interactúan para determinar el número probable de participantes del mercado en un sector o mercado determinado. La estructura también evoluciona a largo plazo: Se requiere tiempo para la entrada y salida.

    La Figura 11.1 muestra la curva de demanda D para la salida de una industria a largo plazo. Supongamos, inicialmente, que todas las empresas y potenciales participantes se enfrentan a la curva de costo promedio a largo plazo LATC 1. Al precio P 1, entrada y salida libres significa que cada firma produce q 1. Con la curva de demanda D, la producción de la industria es Q 1. El número de firmas en la industria es N 1 (= Q 1/q 1). Si q 1, la salida de costo promedio mínimo en LATC 1, es pequeña en relación con D, entonces N 1 es grande. Este resultado podría ser competencia perfecta (N prácticamente infinita), o competencia monopolística (N grande) con productos ligeramente diferenciados producidos por cada firma.

    Figura 11.1 Demanda, costos y estructura de mercado
    Con una estructura de costos definida por LATC 1 este mercado tiene espacio para muchas firmas — competencia perfecta o monopolística, cada una produciendo aproximadamente q 1. Si los costos corresponden al LATC 2, donde las economías de escala son sustanciales, puede haber espacio para un solo productor. El caso intermedio, LATC 3, puede dar lugar a oligopolio, con cada empresa produciendo más de q 1 pero menos que un monopolista. Estas curvas encuentran su MES en niveles de salida muy diferentes.

    En cambio, supongamos que la estructura de producción en la industria es tal que la curva de costo promedio a largo plazo es LATC 2. Aquí, las economías de escala son vastas, en relación con el tamaño del mercado. En el punto más bajo de esta curva de costo, la salida es grande en relación con la curva de demanda D. Si esta firma actuara como monopolista produciría una salida donde MR = MC a largo plazo y fijaría un precio tal que se venda la producción elegida. Dadas las economías de escala, puede que no haya margen para que otra firma ingrese a este mercado, porque dicha firma tendría que producir un producto muy alto para competir con el productor existente. Esta situación es lo que antes llamábamos monopolista “natural”.

    Finalmente, la estructura de costos podría involucrar curvas del tipo LATC 3, lo que daría lugar a la posibilidad de varios productores, en lugar de uno o muchos. Esto da como resultado oligopolio.

    Es claro que un determinante crucial de la estructura del mercado es la escala mínima eficiente en relación con el tamaño del mercado total como lo muestra la curva de demanda. Cuanto mayor sea la escala mínima eficiente en relación con el tamaño del mercado, menor es el número de productores en la industria.


    This page titled 11.2: Competidores imperfectos is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Douglas Curtis and Ian Irvine (Lyryx) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.