Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.2: Jean Piaget

  • Page ID
    163996
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Biografía de Jean Piaget

    U8cpd64C8urD9dac7VHpnx0Z2fPose3QZC1kqbcKhY6VNpkgIj0HQ0gvgXV97tc82dgO-Bv_D5JWGJJkzXXTH84ZIMz2Pgl7U7Euf74XTNJ65zH1IJx1PyMIm2BHWSP2DRdikVITbQ2lU-YgApzVMA Figura \(\PageIndex{1}\): Jean Piaget. ([1])

    Jean Piaget (1896-1980) fue un reconocido psicólogo del siglo XX y pionero en psicología del desarrollo. Piaget no aceptaba la teoría generalizada de que el conocimiento era innato. En cambio, creía que en la niñez, el conocimiento y la comprensión del mundo se desarrollaban con el tiempo, a través de las interacciones del niño con el mundo. Al observar esa interacción, Piaget pudo notar cómo los niños creaban esquemas (formas mentales de organizar la información) que daban forma a sus percepciones, cogniciones y juicios del mundo. Así como casi todos los bebés aprenden a darse la vuelta antes de aprender a sentarse solos, Piaget creía que los niños adquieren su capacidad cognitiva de manera evolutiva. Estas ideas (que los niños de distintas edades piensan de maneras radicalmente distintas) derivaron en la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Como teórico de las etapas, Piaget creía que el cambio cognitivo se producía en distintas etapas en un orden fijo, a diferencia del desarrollo continuo, que sostenía un proceso continuo más gradual (véase la Figura 10.2.2 para una analogía). A pesar de las diversas limitaciones, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una de las más duraderas en Psicología. [2]

    ellYmPYmCVARKwnZEBW8e5oDG3IwWvtqP9dFYlxpyI-m1lFaeK3yQXZ3eepPn7nLl3bRvyhQ77PB3iIZwpd1n3l9F01-x5Trq6j9VZ0g7kZqIXtEiEv5pJ3i_3bqgGQOgMTavgXnDFAmenmjz3LVhQ Figura \(\PageIndex{2}\): Estas imágenes del crecimiento de un árbol frente al ciclo vital de una mariquita sirven como una analogía para explicar el desarrollo continuo y discontinuo. ([3])

    Piaget creía que los niños no se limitan a aprender de forma pasiva, sino que intentan comprender su mundo activamente. Sostenía que los niños, a medida que aprenden y maduran, van desarrollando esquemas que les ayudan a recordar, organizar y responder a la información. Además, Piaget creía que cuando los niños viven experiencias nuevas, intentan relacionar los nuevos conocimientos con esquemas que ya han desarrollado mediante dos procesos que denominó asimilación y acomodación. [4]

    f4pdnD_PqBPS5j8G9h76sm8wZ9CMEWztoNv554qX7UmaW6K6_iUU6Gelu7MVIqHEZ0bTvZ_pRkVDv8dHWhM6MvEPrFofqYX6yQVhzFaKEb0DznTGuvXlTm7y47fFF6g-OqVIjsslzIdYm80Bm83E8Q Figura \(\PageIndex{3}\): Asimilación y acomodación. ([5])

    Cuando los niños aplican la asimilación, utilizan esquemas ya desarrollados para comprender la nueva información. Si un niño desarrolló un esquema para comprender los caballos, entonces podría llamar caballo al animal a rayas que ve en el zoológico, en lugar de llamarlo cebra. En este caso, los niños adaptan el esquema existente (el conocimiento que define a un caballo para diferenciarlo de otros animales) a la nueva experiencia (una cebra) porque las cebras encajan en el esquema básico de un caballo. La acomodación, en cambio, abarca el aprendizaje de nueva información y, por lo tanto, la modificación o actualización del esquema. Cuando una madre dice: “No, cariño, eso es una cebra, no un caballo”, el niño puede adaptar su esquema para que se ajuste a la nueva experiencia, y aprender que hay diferentes tipos de animales de cuatro patas, de los cuales solo uno es el caballo, y que las cebras se distinguen por sus rayas blancas y negras.

    Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

    A lo largo de su vida, Piaget contribuyó de forma considerable al estudio del desarrollo cognitivo en la niñez. Su contribución más importante a este estudio, y el aspecto fundamental de su teoría, fue la idea de que el desarrollo se produce en etapas singulares y diferenciadas entre sí, y que cada etapa ocurre en un momento específico, de forma secuencial y de manera que permite al niño comprender el mundo utilizando nuevas capacidades. Piaget clasificó el desarrollo cognitivo en la niñez en cuatro etapas secuenciales: (1) La etapa sensoriomotora, que va desde el nacimiento hasta los 24 meses, (2) la etapa preoperacional, entre aproximadamente los dos y siete años, (3) la etapa de las operaciones concretas, que comienza alrededor de los siete años y continúa hasta los 11 años aproximadamente, y (4) la etapa de las operaciones formales, que comienza alrededor de los 11 años y sigue hasta la adolescencia. [2]

    Table \(\PageIndex{1}\): Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. ([6])

    Etapa

    Rango de edades aproximado

    Características

    Logros que se esperan en la etapa

    Sensoriomotora

    Desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente

    El niño experimenta el mundo a través de los sentidos fundamentales de la vista, el oído, el tacto y el gusto.

    Permanencia de los objetos

    Preoperacional

    Desde los 2 hasta los 7 años

    El niño adquiere la capacidad de representar internamente el mundo a través del lenguaje y las imágenes mentales. También empieza a ver el mundo desde la perspectiva de otras personas.

    Teoría de la mente; rápido aumento de la capacidad lingüística

    De las operaciones concretas

    Desde los 7 hasta los
    11 años

    Los niños empiezan a pensar lógicamente. Pueden realizar operaciones con objetos, pero solo con aquellos que son reales (“concretos”), no los abstractos.

    Conservación

    De las operaciones formales

    Desde los 11 años hasta
    la adultez

    Los adolescentes pueden pensar de manera sistemática, razonar sobre conceptos abstractos y entender la ética y el razonamiento científico.

    Lógica abstracta

           

    Como este texto trata sobre los bebés y niños pequeños, nos centraremos principalmente en la primera etapa, la sensoriomotora, que abarca desde el nacimiento hasta los dos años. Durante esta etapa, los niños utilizan sus sentidos y capacidades motoras para comprender el mundo. De hecho, en el caso de los bebés, el uso de los sentidos para percibir el mundo es tan importante para entenderlo que, cuando no perciben directamente los objetos, para ellos no existen. Piaget descubrió, por ejemplo, que si primero captaba la atención de los niños con un juguete y luego lo cubría con una manta, los menores de seis meses actuaban como si el juguete hubiera desaparecido por completo: no intentaban buscarlo bajo la manta. Sin embargo, cuando sacaba la manta, sí sonreían y lo buscaban con la mano. Piaget descubrió que hasta alrededor de los ocho meses de vida, los bebés no se daban cuenta de que el objeto solo estaba tapado y no había desaparecido. Piaget utilizó el término permanencia del objeto para referirse a la capacidad del niño de saber que un objeto existe aunque no pueda percibirlo. [4]

    zEgoA2XfuIsNiuaLjCP4E3E-yNthsazTC8KPHi3jdG0452pLo8gYN1qWH1BdKbGQ6ChCojg6536_aGHnBmKhwTGiNEyd7ntnBdgmtvweXV6FRSzyQU2Prcy4Qr4YiajhGvZcp-PUPaYQXkZ4ATbQ0g Figura \(\PageIndex{5}\): 1. La madre capta la atención del bebé con un juguete. [7] ezpxN1mGbhZhbMjAejD9StOuJxGZ5_Z20441CtBoLV9R4-kvUKbH1qPHUIHZTR8OAZkQOjx9CIYa4IqpY42ykxl1cWZzK9QMPoZqbf7A4eCpvxtNWMwM9rPfAuOhUCKXjtRMYx0XelHL4ik5UXb-gA Figura \(\PageIndex{6}\): 2. La madre esconde el juguete en uno de los tazones, asegurándose de que el bebé lo esté viendo. v7HZSvdgqAM1EjqvWjyF3W_VrLeoCL5jx7mnYJQ8HGwxKt8wwpXCGIvcfALL773fzubaV3dcP16bOo2PSwI5D1SD-rz6h5ROocaC_uMbiS4uTtnb6L83p4aPv9EHiatrXmdfk6oDWr0IEAdpJNu9tg Figura \(\PageIndex{7}\): 3.La madre tapa los tazones y pregunta: “¿Dónde está el juguete?” y luego los acerca al bebé. NggHzHhee__8OUcVrWXkMWWhHsjlY-7vV00pmyeG8wsgAkJI3cWtP8MaKoYRbsLATDdToCq-90G_1VZQt6n4Bsj6_BjaQq6BEurgBYxuI8hY7aCI-tqGgf3B9Wu0farJFELKq9gMyBR-7gaM1yr8yQ Figura \(\PageIndex{8}\): 4. El bebé coge uno de los paños para encontrar el juguete

    Subetapas de la etapa sensoriomotora

    La etapa sensoriomotora comienza con el nacimiento y continúa durante los dos primeros años de la niñez. Se centra en el desarrollo de esquemas a medida que los sistemas sensoriales y motores de los bebés interactúan con el mundo. Existen seis subetapas dentro de la etapa sensoriomotora.

    Tabela \(\PageIndex{1}\): Subetapas de la etapa sensoriomotora

    Subetapas de la etapa sensoriomotora Edad
    Subetapa 1: Reflejos simples Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida

    Subetapa 2: Reacciones circulares primarias

    De 1 a 4 meses

    Subetapa 3: Reacciones circulares secundarias

    De 4 a 8 meses

    Subetapa 4: Coordinación de reacciones circulares

    De 8 a 12 meses

    Subetapa 5: Reacciones circulares terciarias De 12 a 18 meses

    La primera etapa dura desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer mes de vida. En esta primera etapa, el aprendizaje a través de la experimentación del mundo se ve impulsado en gran medida por los reflejos motores y sensoriales innatos, como los reflejos de succión y de prensión palmar. Con el reflejo de prensión palmar, cuando se coloca un objeto en la palma de la mano de un bebé, su reflejo involuntario es cerrar los dedos y aferrarse a él. De este modo, el bebé es capaz de experimentar formas, texturas, temperatura, peso, etc. El reflejo de prensión palmar suele desaparecer a los seis meses de vida (Anekar & Bordoni, 2020). En esta etapa, Piaget plantea que el aprendizaje del mundo no es principalmente voluntario, sino que los bebés comienzan a descubrir el mundo gracias a sus reflejos innatos. [2] [8]

    VH1SA8pW6MNMzdkm1Xdydh5OPujpti1JwBtfZHdGM357B3pj-k3NaMVf5LUDFyMIFuCKi-K_hs1KPTbire-c5K5rU5pMbOdgfbzHDs1GWE-83J25WnqrGEtQuYujcdYXqzna9YvmFJ_CDRWxT0pq0A Figura \(\PageIndex{9}\): Un bebé se agarra al dedo de una persona adulta. ([1])

    La segunda etapa, que dura desde el primer mes de vida hasta aproximadamente los cuatro meses, es cuando ocurre la reacción circular primaria, en la que el bebé vive una experiencia por casualidad y luego intenta repetir la acción. El bebé empieza a diferenciar objetos y a modificar sus respuestas en consecuencia, ya que los reflejos se reemplazan por movimientos voluntarios. Un bebé puede involucrarse en un comportamiento sin quererlo y encontrarlo interesante, por ejemplo, la vocalización. Este interés que produce la acción lo motiva a querer hacerla de nuevo y ayuda al niño a aprender un nuevo comportamiento que originalmente se produjo por casualidad. Al principio, la mayoría de las acciones tienen que ver con el cuerpo, pero en los siguientes meses de vida pasan a relacionarse con los objetos.[2] [8]

    wwLVsT1l8z9BsH-3Xx1QfGWwnRSrFO1k-FYnKahIWlogXa3jonIvAmKhr4_z9yeH3RT7QfSJ2AACB3uy-gw9WH64Ngaz7cBeL_SWOt6RbfpsfqNXu-JfL7QfTfTaWD97jP6YVV3ekhBYz9FcYuZPpg Figura \(\PageIndex{10}\): Vocalización infantil. ([10])

    En la tercera etapa, que tiene lugar entre los cuatro y los ocho meses de vida, ocurren las reacciones circulares secundarias cuando el bebé repite una acción con la que obtendrá un resultado específico y deseado o para lograr una consecuencia que no se relaciona con la acción. El bebé se involucra cada vez más activamente en el mundo exterior y siente satisfacción al poder hacer que las cosas sucedan por sí solas. El movimiento repetido despierta un interés especial, por ejemplo, cuando el bebé puede chocar dos objetos entre sí o cuando, al sacar la lengua, sus padres se ríen. [2] [8]

    TkAexL3RxW81F1jzqsKb5zlBNZajy0svDRokp1BUThWGIsdikH_qxcYrxrgFOBQ61RP3oyCtO48koDl8_ZU1OMHzho2I51ZsTGvh6sKVUz__8w7bLtqh-mGbexpZRoAVXxvoi41O_M5mHPlrDRlijw Figura \(\PageIndex{11}\): Bebé sacando la lengua. ([11])

    La cuarta etapa, que se produce aproximadamente entre los ocho meses y el año de vida, comprende el uso de medios conocidos para obtener un fin. Implica la planificación deliberada de los pasos necesarios para llegar a una meta u objetivo. El bebé puede adoptar comportamientos que otras personas hacen y anticiparse a los acontecimientos que se avecinan. Tal vez debido a la continua maduración del córtex prefrontal, el bebé obtiene la capacidad de pensar y llevar a cabo una actividad planificada y con un objetivo en particular, como buscar un juguete que rodó debajo del sofá. El objeto sigue existiendo en la mente del bebé incluso al estar fuera de su vista, y ahora puede intentar recuperarlo. [2] [8]

    hvOHH8YcLGgKdLj0YnceOn135-ue5fE8pSbSw6g4Wl_iPZ-hq01_3lRjTJbwzSHXA4HOJ7-x_WhacGZ2ei5SbUFibt14lriTKvp-1o2s5rETcNklZiOf17sLfRE6kJFeRQrACCREedIFPSmKiiqngQ Figura \(\PageIndex{12}\): El niño juega con el xilófono usando un palillo. ([12])

    La quinta etapa, que se produce entre los 12 y los 18 meses de edad, es una reacción circular terciaria en la que el bebé experimenta con su entorno al usar las propiedades de un objeto para manipular otro, es decir, utilizando un objeto experimental, como un palo, para empujar una pelota que luego hace ruido. El bebé participa activamente en más experimentos para aprender sobre el mundo físico. El concepto de gravedad se aprende al verter agua de un vaso o al arrojar cuencos de las mesas. La persona que cuida al niño intenta ayudarlo recogiendo el objeto y colocándolo de nuevo sobre la mesa. ¿Y qué ocurre? ¡Otro experimento! El niño lo tira de nuevo de la mesa, y hace que se caiga y que la persona que lo cuida tenga que volver a recogerlo. [2]

    DtYKylVxMqtpJnEeLVG1CyOzE0bpwCFDF6jbIFWQGzCokPn6UxmzQtMR48ibfkVgjku3-Ed6CnokXUjwTaToqrUhc25qARUvDwO-zdbolR0Q4l8iRJ0GI4JmnZoDeHRhxWBPn-lx5NyBIZyJXyO9Mg Figura \(\PageIndex{13}\): Niño jugando en una pequeña piscina. ([1])

    La sexta etapa, que ocurre aproximadamente entre los 18 y los 24 meses, se caracteriza por la percepción. El niño observa cómo otras personas manipulan el entorno para alcanzar un objetivo deseado, y luego aplica ese conocimiento para obtener lo que desea. En este punto, el niño ya puede resolver problemas usando estrategias mentales, recordar algo escuchado días antes y repetirlo, participar en juegos de simulación y encontrar objetos que se movieron de su lugar incluso cuando no están a la vista. Por ejemplo, piense en un niño pequeño que está arriba en una habitación con la puerta cerrada, que supuestamente está durmiendo la siesta. El picaporte de la puerta tiene un mecanismo de seguridad que hace que sea imposible que el niño lo gire. Después de intentar empujar la puerta o girar el picaporte varias veces el niño utiliza una estrategia mental que aprendió de experiencias anteriores para conseguir abrir la puerta: ¡golpearla! El niño está ahora mejor preparado con estrategias mentales para la resolución de problemas. [2]

    -K0uXgPbMIZ_X28wcIo2By8j4Erv7FypgI1UtfeaM57ppR05U9tSCte81anDw4lNj5sK3Cw-28TEkGI_6AYimQ9BuWgNRMpZX_Fkb_eyy3SBW2KCHAHwXq4tLieGb1kN1tdmTwUwidz5Uh8Z9zpreA Figura \(\PageIndex{14}\): Niño pequeño usando un ábaco. . ([1])

    La sexta subetapa y la etapa sensoriomotora culminan cuando el niño comprende la permanencia de los objetos, es decir, que tienen una existencia que es independiente de la interacción del niño con ellos. Estos son algunos ejemplos clásicos de la comprensión de la permanencia de los objetos: cuando el niño nota que el cuidador sale de la habitación, que el padre o madre sigue existiendo, o cuando el niño intenta recuperar un juguete escondido, lo cual indica que comprende que el juguete sigue existiendo aunque no lo vea (Beilin & Fireman,1999). [2]


    Referencias y Fuente de Figuras

    [1] Imagen de Mirjoran tiene licencia de CC by 2.0.

    [2] Scott & Cogburn (2021). Piaget. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. CC by 4.0

    [3] Imagen de Siegler (2021). Cognitive development in childhood. In R. Biswas-Diener & E. Diener (Eds), Noba textbook series:

    Psychology. Champaign, IL: DEF publishers. CC by SA NC 4.0

    [4] “Introduction to Psychology” by Walinga & Stangor. CC by NC SA 4.0

    [5] Assimiliation and Accomodation in “Introduction to Psychology” by Walinga & Stangor. CC by NC SA 4.0

    [6] Piaget’s Stages of Cognitive Development. in “Introduction to Psychology” by Walinga & Stangor. CC by NC SA 4.0

    [7] Imagen adaptada de Clackson et al., (2019) Do helpful mothers help? Effects of maternal scaffolding and infant engagement on cognitive performance. Frontiers in Psychology, 10, 2661. CC BY 4.0

    [8] “Psyc 200 Lifespan Psychology” by Laura Overstreet. CC by 4.0

    [9] Imagen de Raul Luna con licencia CC by 2.0.

    [10] Imagen de Jason Sung con licencia CC by 4.0

    [11] Imagen de Juan Encalada con licencia CC by 4.0

    [12] Imagen de Jelleke Vanooteghem con licencia CC by 4.0

    [13] Imagen de Lubomirkin con licencia CC by 4.0

    [14] Imagen de Jluis arias con licencia CC by 4.0


    9.2: Jean Piaget is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.