Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.3: Aplicación de la etapa sensoriomotora de Piaget

  • Page ID
    163997
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Etapas sensoriomotoras

    Mientras leía sobre la etapa sensoriomotora, ¿notó cómo Piaget utilizaba los comportamientos observables de los niños para entender y categorizar el desarrollo cognitivo? A través de los comportamientos observables de los niños, es posible notar en que están pensando. Por lo tanto, la clave para comprender el desarrollo cognitivo de un niño es que nosotros, las personas encargadas de su cuidado, tenemos que dedicar tiempo a observar detenidamente y registrar el comportamiento de los niños. Las subetapas sensoriomotoras pueden servir como un mapa para ayudarnos a entender la etapa cognitiva en la que se encuentra un niño y también las etapas que seguirán. Saber en qué subetapa se encuentra un niño puede brindarnos información sobre la razón de sus comportamientos y puede darnos una idea de las posibles actividades para impulsar su desarrollo cognitivo.

    Por ejemplo, en la tercera etapa, los bebés se alegran de poder hacer que las cosas sucedan deliberadamente por sí solas; por lo tanto, las personas encargadas del cuidado pueden incorporar objetos para jugar que los bebés puedan manipular fácilmente y que tengan una “consecuencia”, un resultado que el niño pueda experimentar. En comparación, durante la quinta etapa, los bebés experimentan directamente con su entorno; por lo tanto, las personas encargadas del cuidado pueden incorporar distintos objetos de juego para que los niños interactúen con su entorno más cercano. Cuando se encuentran en la quinta etapa, a los niños les encanta verter agua de un recipiente a otro de diferente tamaño y forma. A medida que cambia el entorno (por ejemplo, interior o exterior, juegos con agua, actividades de mesa, etc.), también deben cambiar los objetos de juego experimental, para fomentar la curiosidad experimental. Recuerde que lo primero y más importante que podemos hacer como cuidadores es observar a los niños a conciencia. Obsérvelos y mire cómo utilizan los objetos, luego reflexione sobre sus comportamientos para evaluar qué objetos adicionales o alternativos puede incorporar para ayudarlos a experimentar.

    Etapa preoperacional

    Aunque Piaget planteó que la etapa preoperacional solo abarca un año de la infancia, es importante aprender sobre esta etapa, ya que nos explica mucho sobre los próximos años del crecimiento cognitivo de los niños pequeños. Por otro lado, el hecho de que Piaget incluya el segundo año de vida del niño en la siguiente etapa del desarrollo cognitivo demuestra el gran crecimiento cognitivo que se produce entre los 24 y los 36 meses de edad.

    Alrededor de los dos años, y hasta aproximadamente los siete años, los niños se encuentran en la etapa preoperacional. Durante esta etapa, comienzan a usar más el lenguaje y a pensar en los objetos de forma más abstracta. El término "operacional" hace referencia a la manipulación lógica de la información, es decir que en esta etapa se considera que los niños son preoperacionales porque su lógica se basa en su propio conocimiento del mundo hasta el momento, más que en un conocimiento convencional. En la etapa preoperacional, los niños también comienzan a utilizar un lenguaje más conversacional, pero no pueden comprender la lógica de los adultos ni manipular mentalmente la información. [1] [2]

    La etapa preoperacional se caracteriza por la función semiótica, o el pensamiento representativo a través de signos y símbolos. En esta etapa, los niños presentan cinco comportamientos característicos: la imitación, el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y la evocación verbal de los acontecimientos. El primer comportamiento, la imitación, se produce cuando el niño copia el comportamiento observado incluso cuando ya no puede ver aquello que está imitando. Por ejemplo, un niño puede imitar cómo una persona baila o juega con un objeto incluso cuando esa persona ya no está presente. El siguiente comportamiento, el juego simbólico, va un paso más allá de la imitación. Este comportamiento de “simulación” o “jugar de ficción” se caracteriza por la capacidad del niño de proyectar una idea en un objeto de forma simbólica. “Imaginemos que yo soy la mamá y este es mi bebé”, y señala un peluche. En este ejemplo, tanto el niño como los peluches son símbolos en el juego de la simulación. La tercera conducta , el dibujo, comienza al principio de la etapa preoperacional, y se incorporan tanto el juego como la imitación. Al principio, el niño solo dibuja garabatos, y luego pasa a las imágenes gráficas, representando objetos que se encuentran en su mundo. A través del dibujo, el niño puede representar a los miembros de su familia con palitos, con la característica clave de que entiende que las figuras de palitos son solo una representación de su familia, y no personas reales. Por último, la evocación verbal de los acontecimientos, que es el resultado de la función semiótica, se trata de cómo el niño usa el lenguaje para imitar y reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos en su pasado. El dominio de la función semiótica es importante porque indica que el niño puede pensar y asimilar el conocimiento en lugar de limitarse a accionar sobre los objetos que están físicamente presentes (Marwaha, Goswami & Vashist, 2017). [3]

    Limitaciones de la teoría de Piaget

    A lo largo de los años, las ideas de Piaget se han ido perfeccionando. Por ejemplo, hoy en día se cree que la permanencia de los objetos se desarrolla gradualmente, mucho antes de lo que esperaba Piaget (Baillargeon, 19897), a partir de los tres meses de vida, en lugar de a los ocho meses, como predijo Piaget. Sin embargo, sus teorías han sido una contribución sustancial y duradera a la psicología del desarrollo. Entre sus aportaciones, se destaca la idea de que los niños no son meros receptores pasivos de la información, sino que se involucran activamente en la adquisición de nuevos conocimientos y para dar sentido al mundo que los rodea. Si antes se creía que las mentes de los bebés debían experimentar una “confusión floreciente y zumbante” (James, 1890), ahora es muy común creer que los bebés son como jóvenes científicos, que desarrollan una comprensión compleja de cómo funciona el mundo al probar hipótesis mientras llevan a cabo “experimentos” y luego perfeccionan su comprensión mediante la participación activa en el mundo cotidiano (Gopnik, Meltzoff & Kuhl, 1999). Aunque Piaget no creía que los bebés y los niños pequeños tuvieran un pensamiento científico, su teoría e investigación allanaron el camino para que en estudios posteriores se descubrieran las sorprendentes capacidades cognitivas de los bebés y los niños pequeños, además de los enfoques científicos del aprendizaje y el pensamiento (Gopnik, 2012). Además, la cantidad de trabajos de investigación que surgieron gracias a la teoría de Piaget en general sostienen sus creencias sobre el orden del desarrollo cognitivo. [1]

    Referencias

    [1] “Introduction to Psychology” by Walinga & Stangor. CC by NC SA 4.0

    [2] Lally & Valentine-French (2019). Lifespan Development: A Psychological Perspective. CC by NC SA 4.0

    [3] Scott & Cogburn (2021). Piaget. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. CC by 4.0


    9.3: Aplicación de la etapa sensoriomotora de Piaget is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.