Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Bienestar de niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres

  • Page ID
    142235

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Los niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres están sobrerrepresentados en los servicios de protección infantil y atención fuera del hogar en comparación con los niños no indígenas (Titterton, 2017). Las razones de esto son complejas y están conectadas con políticas pasadas y con el legado de la colonización. La pobreza, las políticas de asimilación, el trauma y la discriminación intergeneracionales y la remoción forzada de niños han contribuido a la sobrerrepresentación de niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en atención, al igual que las diferencias culturales en las prácticas de crianza de los hijos y la estructura familiar (Derechos Humanos e Igualdad Comisión de Oportunidad [HREOC], 1997; SNAICC, 2016; Titterton, 2017).

    Se requiere que las autoridades de protección infantil intervengan si un niño ha estado, está siendo o está en riesgo de sufrir un daño sensible. Entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, la tasa de sustanciaciones de abuso, negligencia o riesgo de daño fue de 43.6% — 1,000 niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en Australia. Esto significa que los niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres tenían casi siete veces más probabilidades que los niños no indígenas de ser objeto de informes fundamentados de daño o riesgo de daño (Titterton, 2017).

    Los datos de protección infantil nos dicen cuántos niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres entran en contacto con los servicios de protección infantil. Estos datos no son una medida de la prevalencia real de maltrato y abandono infantil que experimentan los niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, ya que existen varios problemas con estos datos que dan lugar a que algunos niños:

    • haber sido maltratados o descuidados no estar incluidos en las estadísticas de protección infantil; y
    • no han sido abusados o descuidados siendo incluidos en las estadísticas de protección infantil

    Además de estos problemas conocidos con los datos de protección infantil, existen varios temas que contribuyen a la subdenuncia de violencia, abandono y maltrato infantil en comunidades aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres. Estos incluyen:

    • Miedo, desconfianza y pérdida de confianza en la policía, el sistema de justicia, las agencias gubernamentales y los medios de comunicación, incluida la creencia de que los perpetradores de violencia sexual o familiar no serán castigados (Aboriginal Child Sexual Assault Taskforce, 2006; Anderson & Wild, 2007; Bailey, Powell, & Brubacher, 2017; Prentice, Blair, & O'Mullan, 2017; Willis, 2011).
    • Miedo al racismo (Closing the Gap Clearinghouse, 2013).
    • Miedo a que el niño pueda ser removido de la comunidad (Anderson & Wild, 2007; Taylor & Putt, 2007; Titterton, 2017).
    • Silencio comunitario y negación (Gordon Hallahan, & Henry, 2002).
    • Presión social y cultural de otros miembros de la familia o comunidad para no denunciar abusos o violencia, la creencia de que denunciar es una traición a la cultura y a la comunidad, y el miedo a ser rehuido por la comunidad (Grupo de Trabajo de Agresión Sexual Infantil Aborigen, 2006; Prentice et al., 2017; Taylor & Putt, 2007).
    • Una creencia en la necesidad de proteger al perpetrador debido al alto número de muertes indígenas bajo custodia (Stanley, Tomison, & Pocock, 2003).
    • Temor a repercusiones o represalias del perpetrador o su familia (Stanley et al., 2003; Willis, 2011).
    • Factores personales y culturales de vergüenza, culpa y miedo (Aboriginal Child Sexual Assault Taskforce, 2006; Anderson & Wild, 2007; Prentice et al., 2017; Taylor & Putt, 2007).
    • Falta de comprensión sobre lo que generalmente son la violencia familiar y el abuso y negligencia infantil, y falta de comprensión sobre lo que constituye la violencia familiar y el abuso sexual infantil específicamente (Aboriginal Child Sexual Assault Taskforce, 2006; Anderson & Wild, 2007; Prentice et al., 2017).
    • Altos niveles de violencia y posterior normalización de la violencia familiar (Prentice et al., 2017; Willis, 2011).
    • Falta de servicios culturalmente apropiados (Prentice et al., 2017).
    • Barreras del lenguaje y la comunicación, falta de conocimiento sobre los derechos legales y los servicios disponibles, y falta de servicios para víctimas de abuso sexual infantil (Anderson & Wild, 2007).
    • Aislamiento geográfico (es decir, nadie a quien reportar, sin medios de reportar y mínimo contacto con profesionales del bienestar infantil) (Gordon et al., 2002; New South Wales Ombudsman, 2012; Stanley et al., 2003).

    Referencias

    Grupo de Trabajo de Agresión Sexual Infantil Aborígenes. (2006). Rompiendo el silencio: Creando el futuro. Abordar la agresión sexual infantil en comunidades aborígenes de Nueva Gales del Sur. Sydney: Departamento del Fiscal General de NSW.

    Anderson, P., & Wild, R. (2007). Ampe akelyernemane meke mekarle — Los niños pequeños son sagrados. Informe de la Junta de Investigación del Territorio del Norte sobre la Protección de Niños Aborígenes contra el Abuso Sexual. Darwin: Gobierno del Territorio del Norte.

    Gordon, S., Hallahan, K., & Henry, D. (2002). Armando el panorama: Investigación sobre la respuesta de los organismos gubernamentales ante denuncias de violencia familiar y maltrato infantil en comunidades aborígenes. WA: Departamento de Primer Ministro y Gabinete.

    Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades (HREOC). (1997). Llevándolos a casa. Reporte de la Investigación Nacional sobre la Separación de Niños Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres de sus Familias. Sydney: HREOC.

    Ombudsman de Nueva Gales del Sur. (2012). Respuesta a la agresión sexual infantil en comunidades aborígenes. Informe en virtud de la Parte 6A de la Ley de Servicios a la Comunidad (Quejas y Seguimiento) de 1993. Sydney: Defensor del Pueblo de Nueva Gales del Sur.

    Prentice, K., Blair, B., & O'Mullan, C. (2017). Violencia sexual y familiar: Superar las barreras de acceso al servicio para clientes aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Trabajo Social Australiano, 70 (2), 241-252.

    SNAICC. (2016). El reporte de asuntos familiares: Medición de tendencias para cambiar el rumbo a la seguridad y remoción de niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Melbourne: SNAICC, la Universidad de Melbourne, Save the Children Australia y el Centro de Evidencia e Implementación.

    Stanley, J., Tomison, A. M., & Pocock, J. (2003). Maltrato y descuido infantil en comunidades indígenas australianas (Problemas de prevención del abuso infantil núm. 19). Melbourne: Instituto Australiano de Estudios de la Familia. Recuperado de <www.aifs.gov.au/nch/pubs/issues/issues19/issues19.html>.

    Taylor, N., & Putt, J. (2007). Violencia sexual adulta en comunidades indígenas y cultural y lingüísticamente diversas en Australia. Tendencias y temas en materia de delincuencia y justicia penal núm. 345. Canberra: Instituto Australiano de Criminología. Recuperado a partir de https://www.aic.gov.au/publications/tandi/tandi345

    Titterton, A. (2017). Acceso indígena al derecho de familia en Australia y cuidado de niños indígenas. Revista de Derecho de la Universidad de Nueva Gales del Sur, 40 (1), 146-185.

    Willis, M. (2011). No divulgación de violencia en comunidades indígenas australianas (Trends & issues in crime and penal justice No 405). Instituto Australiano de Criminología. Recuperado de <www.aic.gov.au/publications/current%20series/tandi/401-420/tandi405.html>.


    This page titled 1.2: Bienestar de niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by .