Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14: Apéndice A- Preparación para la licencia

  • Page ID
    132468
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Si vives en Estados Unidos o en otro país que certifique o otorgue licencias a maestros con algún tipo de prueba o evaluación de conocimientos de enseñanza, los siguientes estudios de caso te resultarán útiles para preparar al menos la prueba. Cada uno de los casos trata de un problema o dilema de enseñanza realista. A ellos les siguen algunas preguntas que pueden, en principio, ser respondidas en formato de ensayo corto (media página). (Este estilo es paralelo al estilo del examen PRAXIS II realizado por muchos futuros maestros en Estados Unidos). El contenido o tema de los casos son paralelos a temas principales de los capítulos de Psicología Educativa —un caso por capítulo.

    Los lectores que planean realizar la prueba PRAXIS II, especialmente la versión llamada “Principios de aprendizaje y enseñanza”, sabrán que la prueba también incluye una serie de ítems estructurados, de opción múltiple. No hemos incluido aquí ningún ejemplo de ítems de prueba de opción múltiple, pero están ampliamente disponibles en diversas guías de estudio publicadas para la PRAXIS II. Quizás el más autoritario es el publicado por los administradores de la propia PRAXIS, el Servicio de Pruebas Educativas:

    Servicio de Pruebas Educativas. (2004). Guía de estudio para Principios de Aprendizaje y Enseñanza, 2ª edición. Princeton, NJ, USA: Autor.

    Preparándose para la licencia: el declive y caída de Jane Gladstone

    Véase también Capítulo 2, El proceso de aprendizaje; Capítulo 7, Gestión del aula y el ambiente de aprendizaje.

    Jane Gladstone era estudiante enseñando en un aula de sexto grado. Ella había estado ahí varias semanas, ayudando con actividades y ocasionalmente liderando actividades específicas que ella misma había ideado. A ella le gustaban los alumnos y sentía que había estado desarrollando buenas relaciones con ellos.

    Una mañana la señora Wilson, su maestra supervisora, tuvo que irse inesperadamente. “Algo ha surgido, Jane, y el director necesita que venga enseguida a una reunión. Podría pasar un tiempo antes de que regrese, así que tendrás que encargarte de las cosas. Pero ya conoces las rutinas, ¿no?”

    Jane estaba sorprendida y un poco preocupada, pero también emocionada por el reto. Ella sí conocía las rutinas, por lo que sonrió alegremente mientras la señora Wilson salía por la puerta. “Bien, todos”, dijo. “Empezaremos con las artes del lenguaje. Gire a donde lo dejamos ayer, página 46.”

    “Pero la Sra. Gladstone”, dijo Paul, “en realidad nos quedamos en la página 32”.

    “¡No, maniquí!” intervino en Katherine: “Ayer estuviste ausente, y el día anterior a que tuviéramos una asamblea. ¿Recuerdas?” De repente, tres o cuatro estudiantes estaban discutiendo dónde en realidad la clase había dejado en el libro, y por lo tanto dónde debía comenzar Jane. Jane se lo preguntaba ella misma.

    “¡Página 46!” dijo con firmeza— en realidad con más firmeza de lo que había pretendido. Pero los estudiantes estuvieron de acuerdo, y comenzó la lección. La lección resultó ser una historia corta sobre un atleta que se entrenó duro como corredor para una competencia local. Los alumnos se turnaron para leer selecciones de la historia, y de esta manera se acercaron a la mitad de ella. Entonces Joe levantó la mano.

    “Sra. Gladstone”, preguntó. “¿Crees que los atletas deberían ser detenidos por tomar esteroides?” A Jane se le quitó la guardia baja por esto. Ella había estado decidida a terminar la lección sin problemas. Todo lo que se le ocurrió decir era: “Bueno, no lo sé. Esa es una pregunta difícil”.

    “Mi papá dice que deberían ser detenidos, y que nadie debería tener dudas al respecto”.

    En segundos se olvidó la lección de artes del lenguaje y los estudiantes discutían sobre si los atletas debían tomar drogas. Por el momento Jane estaba al margen.

    “Mi tío tomó esteroides en la universidad”, dijo Frank, “y nunca le hizo daño”.

    “¡Bruto!” llamó a Jill desde el otro lado de la habitación. “Supongo que también las tomas, ¿entonces?”

    “¿Qué se supone que significa eso?” preguntó Frank, obviamente molesto.

    “Ella dice que estás demasiado gordo, Frank”, dijo Joe. “Eso es lo que hacen los esteroides, ya sabes”.

    Jane se estaba preocupando. ¿Cómo podría volver a encarrilar la discusión? Los estudiantes apenas se estaban poniendo más alterados.

    “¡Nunca he tomado ninguna droga!”

    “No drogas reales— esteroides— no estabas escuchando”.

    “Apuesto a que tienes, aunque...”

    En él se fue, con algunos alumnos molestando y otros claramente desfasando. ¿Y si la Sra. Wilson regresara ahora?

    “¡SILENCIO!” Jane gritó, sorprendida al oírse a sí misma tan fuerte. Todos se quedaron quietos al instante, atónitos y sorprendidos. Pero no por mucho tiempo.

    “¡Silencio!” alguien imitó suavemente desde el fondo de la habitación. Algunas risas. Entonces alguien más lo dijo, con sarcasmo goteando de las palabras. “¡Silencio!” Jane resplandeció en la clase, preguntándose qué hacer a continuación.

    Preguntas

    > ¿Qué hizo mal Jane?

    > a) ¿Cómo podrían considerarse las conductas inapropiadas de los estudiantes ejemplos de conductas operantes reforzadas?

    > (b) ¿De qué manera el “arremecimiento” de Jane a los estudiantes reforzó a Jane?

    > Describa brevemente una forma para que Jane y la Sra. Wilson eviten que se produzcan problemas de comportamiento cuando y si Jane tiene que hacerse cargo de la clase inesperadamente.

    Preparándose para la licencia: el plan educativo individual de Joey

    Véase también Capítulo 5, Alumnos con necesidades educativas especiales; Capítulo 11, Instrucción de planeación.

    A continuación se presentan extractos de dos partes del Plan Educativo Individual (IEP) para un estudiante de cuarto grado llamado Joey que tiene una discapacidad intelectual. En los extractos se enumeran diversos objetivos y acciones de desempeño, pero sólo algunos de ellos están completos. Para otros— marcados con signos de interrogación (??) — la información o planes relevantes se han dejado deliberadamente en blanco. Lea los extractos y luego responda a las preguntas que siguen:

    Parte 1: dominio— comunicación

    Objetivos de Desempeño

    Métodos, materiales o estrategias

    Funciones y responsabilidades

    Evaluación

    1. Joey aumentará su vocabulario en todas las áreas: personas, cosas y acciones.

    Joey usará imágenes para aprender nuevas palabras

    TA provocará respuestas activas, por ejemplo, “Muéstrame _______”.

    Libro de conversación con fotos de Joey haciendo cosas

    Profesor:

    -monitorear
    -planificar actividades diarias

    TA (es decir, “Asistente de maestro ”):

    -modelado
    -instrucción directa

    -observación informal

    -listas de verificación para saber si se está aprendiendo el vocabulario deseado

    2. Joey comenzará a usar frases de 2 o 3 palabras con más frecuencia.

    -A Joey se le proporcionarán frases modelo como: “??

    -A Joey se le dará una sentencia completa y luego _??

    Profesor:

    -modelado TA:
    -modelado
    -facilitar

    -observaciones informales

    -listas de comprobación de frases particulares utilizadas

           

    Parte 2: dominio —académico/cognitivo

    Objetivos de Desempeño

    Métodos, materiales o estrategias

    Funciones y responsabilidades

    Evaluación

    3. Joey reconocerá e imprimirá su nombre.

    -Tarjetas con nombre de un alumno por tarjeta. Joey lo hará??

    -Hacer nombre usando??

    ??

    Profesor:

    -monitor TA:
    -facilitar
    -modelo

    ??

    4. ??

    ??
    ??

    Profesor:
    -monitor

    TA:
    -facilitar
    -modelo

    ??

    ??

    Preguntas

    > Para los Objetivos de Desempeño #2 y #3, faltan las frases de muestra y las oraciones modelo en la columna “Métodos, Materiales y Estrategias”. Sugiera dos frases de muestra razonables y dos oraciones modelo para rellenar estos espacios en blanco. Luego sugerir cómo cada una de las estrategias de enseñanza ilustra los principios del aprendizaje.

    > Para el Objetivo de Desempeño #3, ¿qué falta en la columna “Evaluación”? Sugerir un método razonable de evaluación y luego explicar (1) por qué el método sería válido y práctico, y (2) cualquier precaución que el profesor deba tener en cuenta al usar el método de evaluación.

    > Objetivo de Desempeño #4 falta tanto “Métodos, Materiales y Estrategias” como “Evaluación”. Rellena ambas casillas, es decir, sugerir dos formas de implementar el objetivo y dos formas de evaluarlo. Luego explica cómo tus sugerencias reflejan la naturaleza del Objetivo de Desempeño #4.

    Preparándose para la licencia: decisión instruccional de Rosemary

    Véase también Capítulo 8, Naturaleza de la comunicación en el aula; Capítulo 9, Facilitar el pensamiento complejo.

    Rosemary había planeado una lección para su clase de segundo grado sobre gestión personal y social, pero no estaba satisfecha con ello. Ella había tomado la meta general directamente de la guía curricular oficial del estado para la educación para la salud: “Los estudiantes identificarán habilidades de comunicación positiva”, dijo. Pero el guía no dijo nada sobre cómo traducir este objetivo a la práctica.

    Estaba pensando que usaría títeres para demostrar cómo comunicarse de manera positiva. Los títeres entablarían un diálogo, durante el cual asentirían con la cabeza apropiadamente, se enfocarían en el orador, no interrumpirían, y permanecerían quietos mientras escuchaban. Tal vez también incluiría algunos errores de comunicación —momentos en los que un títere podría interrumpirse apropiadamente, por ejemplo— y desafiaría a los estudiantes a identificar esos momentos.

    Su plan parecía estar bien hasta donde llegó, pero se sentía insegura de dos cosas. Una preocupación era cómo asegurarse de que los estudiantes obtuvieran el punto de la actividad, y no la consideraran simplemente como entretenimiento. ¿Cómo debería introducir la actividad? ¿Qué debería decir al respecto, ya sea de antemano, durante o después? ¿Qué debe decir exactamente a los estudiantes que espera de ellos?

    La otra preocupación fue con el formato mismo de la actividad. Ella no quería que los estudiantes solo supieran sobre buenas habilidades de comunicación; quería que ellos también las usaran. Los títeres no parecían ayudar con este último propósito. ¿Cómo, se preguntó, podría lograr que los alumnos se responsabilicen de practicar una buena comunicación? ¿Había alguna manera de modificar o extender la actividad títere que haría esto? ¿O quizás actividades adicionales que los estudiantes podrían hacer?

    Piense en la gama de estrategias de instrucción disponibles para Rosemary. Después conteste cada una de las siguientes preguntas.

    Preguntas

    > Escoger dos estrategias que le ayuden con la primera de sus preocupaciones, con asegurarse de que los alumnos entendieran el propósito de la lección de títeres. Redactar un guión imaginario de lo que podría decir antes, durante y después de usar los títeres de la manera descrita.

    > Diseñar una manera de modificar la actividad títere para que se centre menos en el conocimiento de la comunicación de los estudiantes y más en las habilidades de comunicación de los estudiantes.

    > Diseñar una actividad adicional para desarrollar las habilidades de los estudiantes con la comunicación y su sentido de responsabilidad por hacerlo. Esbozar cada actividad en forma de punto (o resumen).

    > Comente brevemente cómo cada una de sus respuestas anteriores (a las preguntas #1 -3) se basa en los principios y métodos de las principales estrategias de instrucción.

    Preparándose para la licencia: el señor Cullen enseña sobre casas

    Véase también Capítulo 11, Instrucción de planeación; Capítulo 5, Diversidad estudiantil.

    El señor Cullen imparte clases de quinto grado en una escuela primaria urbana, donde uno de los temas curriculares normales es sobre “dónde vive la gente”. El objetivo general de la dependencia, tal como se expresa en el documento marco curricular del Departamento de Educación del Estado, es que los estudiantes “comprendan la naturaleza y propósitos de las casas y cómo se ven afectados por las circunstancias de su sociedad”. Para comenzar a planear la dependencia, el señor Cullen hizo una lluvia de ideas sobre la red conceptual de ideas y temas que se muestran a continuación como “Documento 1" a continuación. También introdujo a los estudiantes a hacer redes conceptuales sobre casas, una de las cuales se muestra a continuación como “Documento 2". A parte de la unidad, además, tomó la clase en un sencillo viaje de campo para mirar las casas del barrio residencial cercano a la escuela. Sus notas sobre esa excursión se muestran como “Documento 3".

    clipboard_e39f0934804316eba1e0e82fa2b9e5d34.png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Mapa conceptual del señor Cullen sobre casas. (CC-BY-NC; K. Siefert, R. Sutton vía Psicología Educativa)
    clipboard_ee0f3d7a9dfe74516397e8bc4088704ce.png
    Figura\(\PageIndex{2}\): Mapa conceptual de Jill sobre casas. (CC-BY-NC; K. Siefert, R. Sutton vía Psicología Educativa)
    Nota Notas sobre un viaje de campo en busca de casas de barrio

    20 estudiantes caminaron alrededor de 1/2 milla alrededor del vecindario (30 minutos) y vieron aproximadamente 100 casas en el proceso. El comportamiento durante la caminata fue generalmente bueno.

    Varias preguntas hechas por los alumnos (sin orden particular de importancia):

    a) “¿Quién vive en estas casas?”
    b) “¿Por qué algunas casas están bien pintadas pero otras no?”
    c) “¿Por qué algunas casas son más grandes que otras?”
    d) “¿Dónde están algunas casas realmente GRANDES?”
    e) “¿Los niños juegan en estos patios y calles?”

    Pregunta para mí: ¿Cómo abordar estas preguntas de vuelta en clase?

    Preguntas

    > Comparar las telares conceptuales del señor Cullen y de los dos estudiantes. Identificar un tema u objetivo que parece ser una prioridad para los tres individuos. Entonces idear una estrategia o actividad apropiada para enseñar sobre este tema o meta. Utilizar principios de planeación instruccional como los descritos en este capítulo.

    > Identificar un tema u objetivo que parece ser una prioridad solo para el Sr. Cullen (es decir, que no aparece en ninguna de las redes conceptuales del estudiante). Diseñar una estrategia o actividad apropiada para
    enseñar sobre este tema u objetivo, tomando en cuenta la posibilidad de que los alumnos tengan menos conocimientos previos o motivación sobre este tema que sobre el identificado en la
    Pregunta #1.

    > Identificar un tema u objetivo que parece ser una prioridad solo para uno de los alumnos (es decir, que aparece solo en la web conceptual de ese alumno). Diseñar una estrategia o actividad apropiada para apoyar al estudiante en la búsqueda de este tema, y para conectarlo con al menos otro tema en la red conceptual del Sr. Cullen.

    > Escoja cualquiera de las preguntas citadas en las notas del viaje de campo del señor Cullen. Discutir cómo podrían abordarse estas preguntas en el contexto de una de las otras actividades descritas en Preguntas #i - #3 “Decidir por ti mismo sobre la investigación”.

    Preparación para la licencia: facilitar la comunicación de los estudiantes a través del trabajo en grupo

    Véase también Capítulo 8, Gestión del aula y el ambiente de aprendizaje; Capítulo 9, La naturaleza de la comunicación en el aula.

    Escena 1: Barbara Fuller hace planes

    Es a finales de agosto.

    Barbara Fuller, maestra de tercer grado, compañeros de su salón de clases, preguntándose cómo organizará su programa para el próximo año. Quiere probar algún tipo de trabajo grupal colaborativo porque ha escuchado cosas buenas al respecto, especialmente porque hace que los estudiantes hablen entre sí de formas productivas en lugar de meras charlas. La Sra. Fuller está pensando en probar un proyecto grupal de estudios sociales al que llama “¿Cuántas personas se necesitan para criar a un hijo?” Se supone que los estudiantes deben explorar cómo las personas ajenas a la familia contribuyen al bienestar de los infantes y niños. Si colaboran con éxito, entonces los estudiantes pueden aunar sus investigaciones, compartir ideas e interpretaciones, y presentar sus resultados a clase de manera más efectiva.

    La Sra. Fuller ha leído literatura muy específica sobre cómo comenzar con el trabajo colaborativo en grupo. Un libro recomienda, por ejemplo, que asigne a los miembros de cada grupo en lugar de dejar que los alumnos seleccionen sus propios grupos; este procedimiento se supone para evitar camarillas y asegurar que todos estén incluidos. Pero también significa que algunos compañeros de grupo pueden no ser la primera opción del otro. La señora Fuller considera este trade-off cuidadosamente, y finalmente decide seguir adelante y asignar a los integrantes del grupo ella misma. Para minimizar las posibles quejas, también decide darle a cada grupo una tarea inmediata: elegir un líder así como un nombre para el grupo.

    Escena 2: Colabora grupos que no colaboran

    Dos semanas después del término, la Sra. Fuller inicia el proyecto colaborativo sobre ayudantes comunitarios. Ella describe los propósitos y ventajas del trabajo en grupo: los estudiantes pueden ayudarse mutuamente, cubrir más material de lectura y disfrutar de la compañía del otro. También se les desafiará a explicar lo que aprenden unos a otros y a justificarse mutuamente sus ideas para el informe final y la presentación.

    Una vez que comienza el trabajo, comienza a notar una variedad de reacciones de los grupos y los individuos dentro de ellos. En un grupo (la Sra. Fuller lo llama “Grupo 1"), por ejemplo, Tom se queja con ella de que es el único chico del grupo. “Estarás bien”, le dice a Tom. “Si miras a tu alrededor, verás que la mayoría de la gente está con otras personas que no conocen terriblemente bien”. Tom se ve incómodo con su respuesta, pero sigue trabajando.

    En el Grupo 2, Jasmine se hace cargo casi de inmediato; todos parecen estar de acuerdo en que debería tener este trabajo. Desafortunadamente a Jasmine no le agrada estar a cargo: emite órdenes a regañadientes (“Kyla, buscas a las enfermeras”), con lo que su grupo felizmente está de acuerdo.

    En el Grupo 3, Ken y Serge confieren sobre el proyecto, pero ignoran a las chicas del grupo. Las chicas pronto están platicando sobre actividades fuera de la escuela, garabateando en sus cuadernos y aparentemente soñando despiertas.

    En el Grupo 4, la señora Fuller puede escuchar voces que se elevan periódicamente de ira. No puede distinguir quién dice qué, pero parece involucrar a Jennifer, Sean y posiblemente Lavar. Los otros dos integrantes del grupo están sentados tranquilamente, simplemente observando el argumento y presumiblemente esperando que termine.

    Preguntas

    > Si pudieras hablar ahora mismo con la Sra. Fuller (al final de la Escena 2), ¿qué consejo podrías darle para que ayude a continuar con la actividad? Para esta pregunta, tomemos la situación como de hecho ha evolucionado hasta ahora; evita dar consejos, es decir como “Nunca debiste haber hecho X en primer lugar”. Enfoca tus consejos en desarrollar estrategias efectivas de comunicación, ya sea para la Sra. Fuller, para los estudiantes, o para ambas.

    > Ahora imagina que puedes, milagrosamente, volver el reloj al inicio de la Escena 1, cuando la Sra. Fuller planeaba la actividad colaborativa en primer lugar. ¿Qué consejo le podrías dar en ese momento inicial? Nuevamente, enfoca tus consejos en desarrollar estrategias efectivas de comunicación, ya sea para la Sra. Fuller, para los estudiantes, o para ambas.

    > Considerar cómo la comunicación no verbal entre los estudiantes podría estar afectando la experiencia de los estudiantes en particular. Describir una manera en la que una o más características de la
    comunicación no verbal pueden hacer que un grupo colaborador se desmorone o se vuelva improductivo. Luego sugiera formas en las que la Sra. Fuller podría ayudar para que los miembros del grupo
    se mantuvieran mutuamente solidarios y productivos.

    Preparándose para la licencia: La Sra. Scanton da clases de segundo grado

    Véase también Capítulo 10 Instrucción de planeación; Apéndice C: El practicante reflexivo.

    Cuando la Sra. Scanton impartió clases de segundo grado, llevaba un diario sobre sus experiencias. En ocasiones simplemente grababa datos interesantes o individuos de información, pero otras veces comentó y reflexionaba sobre los individuos con más extensión. Aquí están tres de sus entradas en el diario.

    Documento 1: Observación de la Sra. Scanton sobre la escritura de Ashley

    El 41 de octubre Ashley procrastinó mucho de nuevo hoy durante la hora de escribir un diario— se quedó mirando al techo, a los niños cerca de ella, etc. etc. etc. Les recordé a todos que se suponía que debían escribir sobre “esta semana en la escuela”, pero no parecía hundirse con Ashley. Después de estar mucho tiempo sentada, hizo un dibujo de su familia— mamá, papá, gato.

    Sé que le encanta especialmente a su gato, pero también pensé que debería seguir las indicaciones más de cerca. Le pregunto: “¿Eso es todo lo que has hecho?” Frunce el ceño. Sonrío... una sincera.

    “Es duro”, dice con cautela— refiriéndose a la escritura misma.

    “Pero por eso es importante trabajar en ello, escribir realmente”, digo yo.

    Una pausa. Entonces, “¿Cómo se deletrea 'mamá'?” ella pregunta.

    Le digo que lo haga sonar; pregunte cuál es el primer sonido, etc. /m/... /ah/... /m/... Ella dice que estos sonidos despacio, tal vez para complacerme.

    “/m/”, repite, y luego anota una letra: M. Tengo que irme para revisar a los demás. Desde la distancia la veo escribir K, luego borrar y cambiarlo a C. ¿Estaba sonando “gato”?

    Documento 2: Más adelante en ese año: el registro de la Sra. Scanton sobre los errores ortográficos de Ashley

    Ashley, 21 de noviembre: Ashley sigue escribiendo mal tantas palabras en su escritura que me estoy exasperando, por decirlo amablemente. Aquí hay una lista de sus errores ortográficos de las últimas dos semanas, principalmente de su diario:

    techrs (maestros)
    milmen (cartero)
    peliec (policía)
    fier pepel (fuego gente)
    pepl (gente)
    librein (bibliotecario)
    lectrisudie (electricidad)
    doctrs (doctores)
    nrsis (enfermeras)
    leales ( abogados)

    * ¿Qué hacer por ella? *

    21 de abril: Acaba de terminar un libro genial, GNYS AT WRK, de Glenda Bissex, que me hizo pensar en Ashley y sus faltas de ortografía. El autor describió las ortografías inventadas de su hijo y cómo se volvieron más abundantes y complicadas al principio, pero finalmente se volvieron más “adultas” o convencionales. Fascinante! La mamá no tenía prisa por curar a su hijo de sus problemas de ortografía, pero parecía superarlos por su cuenta. El punto principal parecía ser que las ortografías inventadas pueden ser buenas porque muestran esfuerzos activos del niño para averiguar las reglas de la ortografía.

    Entonces, ¿tal vez Ashley también superará sus faltas de ortografía? Señalo que sus faltas de ortografía —sus inventos— se han vuelto más complicadas a lo largo del año. Aquí está de su diario la semana pasada:

    TDA WWTTJM NAD W PLY ETIQUETA TWLIT

    Con un poco de ayuda de Ashley, me di cuenta de esto como “Hoy fuimos al gimnasio y jugamos a la etiqueta del inodoro”.

    Aquí está de la semana anterior:

    TIZ WK W MAD PTY MAX.

    Traducción: “Esta semana hicimos máscaras de fiesta”.

    ¡Una gran diferencia con el inicio del año, cuando solo escribía un par de cartas durante el tiempo de redacción de un diario! A lo mejor necesito apoyar más sus esfuerzos y preocuparme menos por ellos. Pero, ¿cómo hacer eso y aún así asegurarse de que realmente está aprendiendo a deletrear?

    P.S. Si le interesa, el libro sobre ortografía inventada que mencionó la Sra. Scanton en el Documento #3 se encuentra listado en la bibliografía.

    Preguntas

    > En estos extractos de su diario, la Sra. Scanton ha observado y reflexionado sobre el aprendizaje de Ashley a deletrear. Considerada sus actividades en su conjunto, ¿cuánto califican como investigación accional en el sentido descrito en este capítulo? ¿Qué se debe agregar o cambiar para que sus actividades sean un ejemplo completo de investigación accional?

    > Considera la lista de faltas de ortografía (o ortografía inventada) en el Documento #2. Sugerir cómo, en todo caso, la Sra. Scaton podría abordar esos errores ortográficos con Ashley. En particular, comente si debería dedicarse tiempo a trabajar con Ashley de la misma manera que lo hizo en el Documento #1. Asumiendo que hace tiempo, ¿cómo podría establecer prioridades sobre qué palabra (s) enfocarse si no tiene tiempo para lidiar con todas ellas?

    > Supongamos que la Sra. Scanton no tiene tiempo para revisar cada palabra mal escrita con Ashley. ¿De qué otra manera podría abordar los problemas de ortografía de Ashley? Considere brevemente cómo podría usar cada uno de los siguientes: (l) tutora de pares, (2) computadora en el aula, (3) tarea. Comente cómo la Sra. Scaton podría recopilar información sobre cada una de estas estrategias.


    This page titled 14: Apéndice A- Preparación para la licencia is shared under a CC BY 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Kelvin Seifert & Rosemary Sutton (Global Text Project) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.