Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.1: La construcción social de la sexualidad

  • Page ID
    148509
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Extracto de: Coleman, K. La alienación a través de la construcción social: un llamado a la rehumanización de la sexualidad. Revista de Sexualidad Positiva, Vol. 1, Junio 2015, página 25-30.

    La sexualidad es un tema que viene con mucha controversia. El debate sobre si se atribuye o se logra la sexualidad es viejo y cargado. A menudo las mismas personas (noticieros, funcionarios electos, líderes religiosos, etc.) generando discusión sobre el tema, abusan de la terminología adecuada que rodea al tema, dando como resultado que se desplieguen y refuercen socialmente constructos engañosos y falaces. Si bien se atribuye la orientación sexual, 114 la sexualidad es una representación social de la orientación sexual. Entonces argumentar si uno nace “gay” o “heterosexual” es un debate cargado sin posibilidad de solución porque: La gente no puede ser “gay” o “heterosexual”; más bien, solo los comportamientos pueden ser categorizados en estos constructos binarios. Sin embargo, los comportamientos sexuales, las definiciones sociales y las interpretaciones de “gay” y “heterosexual” como descriptores de la sexualidad humana están en constante evolución. Así, “gay” o “heterosexual” solo pueden aplicarse como descriptores a acciones sexuales individuales y no a las personas como un enfoque categórico de la identidad.

    La Asociación Americana de Sociología (ASA), la Asociación Médica Americana (AMA), la Asociación Americana de Psicología y la Asociación Americana de Pediatría reconocen que la sexualidad es experimentada por el actor en un continuo y basada en un sentido personal de identidad que refleja las atracciones sexuales. La ASA, AMA y la Asociación Americana de Psicología reconocen que si bien no existe un consenso absoluto sobre lo que determina la orientación sexual, la mayoría de las personas experimentan poco o ningún sentido de elección en relación con sus orientaciones, lo que lleva a los investigadores a concluir, históricamente, que la orientación sexual es determinada biológicamente. “Aunque podemos elegir si actuar sobre nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran que la orientación sexual sea una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente”. 115

    Además, los actores suelen retratar la orientación sexual a través de comportamientos socialmente interpretados como indicativos de esa característica predeterminada; sin embargo, el comportamiento sexual puede o no reflejar la orientación sexual. En otras palabras, el actor social tiene la opción de ejercer comportamientos indicativos de la definición social actual de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad o asexualidad. El comportamiento sexual en el que se involucra un individuo no refleja necesariamente la orientación o el deseo sexual; más bien, el comportamiento sexual suele ser indicativo de la construcción social de la realidad que posee el actor social y de las motivaciones para una actividad sexual específica. 116

    A pesar de las conductas ejercidas por el actor social, la orientación sexual sigue siendo la misma. Entonces, si bien un actor social podría tener fuertes deseos sexuales por alguien de la misma categoría sexual, es posible que nunca actúe en consecuencia. Por el contrario, alguien que tenga atracción sexual por otros del diferente sexo puede ejercer comportamientos indicativos de definiciones culturales actuales descriptivas de la homosexualidad. Así, los comportamientos a menudo (erróneamente) se convierten en el catalizador para identificar la orientación sexual de los demás. Además, las conductas sexuales de los actores sociales son producto de la socialización, no de la biología. Por ejemplo, aprendemos (explícitamente de padres de familia, maestros, políticos, líderes religiosos y otras figuras significativas en nuestras vidas, o implícitamente a partir de imágenes, temas o mensajes en la cultura popular) cómo tener relaciones sexuales, con quién tener relaciones sexuales, con qué motivaciones tener relaciones sexuales. Aprendemos que hay ciertas reglas, regulaciones sociales e incluso legislación que controla nuestras interpretaciones de valorar los comportamientos sexuales propios y ajenos. Los comportamientos sexuales, enfocados solo en comportamientos que son productos del consenso de ambas (o todas) partes, son comportamientos (como todos los demás) que se aprenden a través de la socialización. Se desarrollan y progresan a medida que nosotros desarrollamos y avanzamos. En consecuencia, las conductas sexuales no siempre responden al deseo sexual debido a dos explicaciones centrales:

    1. Las motivaciones para el comportamiento sexual varían; y
    2. La construcción social actual de la conducta sexual normativa

    refleja ideales ultraconservadores (mojigatos) y está saturado de fundamentos religiosos, o al menos lo son los comportamientos culturalmente valorados más actuales. Sin embargo, la orientación sexual sigue siendo inherente a los individuos y, así, inmutable.

    Los términos comunes relacionados con la sexualidad (orientación sexual, deseo y comportamiento) se presentan constantemente en los medios de comunicación como intercambiables. Sin embargo, no lo son. Posteriormente, gran parte de la población queda sin educación (o educada de manera inexacta) debido principalmente a esta tergiversación en la cultura popular y los medios de comunicación y a la falta de educación transitable en el sistema escolar público sobre este tema. Actualmente, no existe un mandato curricular para la enseñanza de la sexualidad humana (muy diferente de la “educación sexual”). Esto se combina con el contenido de la educación sexual que más a menudo resulta en el énfasis excesivo que se le da a la educación de solo abstinencia. 117 Dicha restricción al acceso de los estudiantes a una educación justa y adecuada sobre la sexualidad humana sólo se suma a la distorsión de la sexualidad comúnmente presentada como “normativa” en la cultura popular.

    La inconsistencia en torno al uso de la terminología mencionada (orientación sexual, deseo sexual y comportamiento sexual), la falta de educación en nuestras escuelas públicas y las limitadas interpretaciones de la sexualidad presentadas en los medios de comunicación han contribuido a un público mal informado. La incapacidad de reconocer las diferencias entre estos términos fuera del individuo sólo aumenta el riesgo de no poder identificarlos correctamente dentro de las experiencias del individuo y la incapacidad de uno para comprender plenamente su propia sexualidad compleja. En riesgo está nuestra capacidad de entender la sexualidad como una parte de la experiencia humana, en lugar de enfocarnos en categorías creadas en un intento de indicar la identidad social plena de uno. La capacidad de definir comportamientos por separado de la orientación permitirá a los actores reconocer la sexualidad como un continuo dentro de la experiencia humana con espacio para la variación biológica. Después de todo, a la biología le encanta la variación; somos nosotros los humanos quienes tendemos a luchar con ella.

    114 Asociación Americana de Psicología. (2011). Orientación sexual. Washington, DC: Autor. Recuperado de:
    www.apa.org/topics/lgbt/orientation.aspx
    115 Ibid
    116 Katz, J. (2007). La invención de la heterosexualidad. Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.
    117 Landry, D. J., Darroch, J., E., Singh, S., Higgins, J., & Donovan, P. (2003). Factores asociados al contenido de la
    educación sexual en las escuelas secundarias públicas de Estados Unidos. Perspectivas de Salud Sexual y Reproductiva, 35, 261-269.


    This page titled 7.1: La construcción social de la sexualidad is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Katie Coleman via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.