Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.2: Desarrollo de la Identidad Docente

  • Page ID
    132363
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Como nuestra identidad afecta tanto sobre la forma en que respondemos, es fundamental mirar nuestra propia identidad como individuos y en nuestro rol profesional de educadores de la primera infancia. Además de desarrollar una identidad personal y social, los docentes también desarrollan una identidad profesional específica. Este proceso comienza durante la infancia y continúa a lo largo de la vida.

    La identidad profesional de los maestros incluye lo siguiente: sus valores y creencias personales, sus valores y creencias profesionales, y sus experiencias culturales que aprendieron en su infancia y sus experiencias culturales que han aceptado en su vida cotidiana. Al reflexionar sobre estas experiencias, brinda a los maestros oportunidades de adquirir una comprensión más profunda de sí mismos, lo que les ayuda a comprender a los demás. Les brinda oportunidades para ganar empatía y comprensión de los demás que solo se puede lograr cuando nos entendemos a nosotros mismos.

    La mayoría de los profesionales de la primera infancia tuvieron experiencias durante su escolaridad que han moldeado sus ideas de enseñanza. [41]

    Icono de cotizaciones

    “No recuerdo exactamente lo que yo, cuando era niño, quería ser cuando creciera. Creo que no fue una preocupación mía. Pero recuerdo cierto episodio, ya en 4to grado, en el que respondí que quería ser “maestra de niños”. Para entonces, mi representación de un maestro era “alguien que sabe muchas cosas”. Posteriormente, a lo largo de los años, quise ser otras cosas, dependiendo de mis intereses:... Fue sólo después, cuando ya estaba en la universidad, estudiando para ser maestra, que se intensificaba el deseo de la niña de cuarto grado. Fue la experiencia en un campamento de verano, con niños de 4 a 12 años, lo que me hizo querer saber más sobre el mundo del niño. Ahora, mirando hacia atrás, pienso, con humor, que esta profesión, en ese momento, todavía “aún no había nacido” y que, de alguna manera, esperaba su nacimiento [énfasis agregado]”.

    Miranda (estudiante docente) [42]

    El magisterio es un viaje de reflexión para conocer más sobre nosotros mismos en este rol. A medida que aprendemos más sobre quiénes somos, somos capaces de entender nuestras filosofías de enseñanza y nuestro papel en la promoción de entornos de aprendizaje equitativos. El viaje es uno de progreso, no de perfección. A medida que interactuamos con los niños y las familias a las que servimos, nos volvemos más conscientes de nuestro papel.

    El aprendizaje es inherente a la condición humana. Todo ser humano tiene la capacidad de aprender a lo largo de la vida. La educación brinda oportunidades para mejorarse, adquirir y/o modificar conocimientos, adquirir competencia y construir significado (que puede ser lo mismo que adquirir y/o modificar información por lo que puede no necesitar incluirla o usarla en lugar de la primera). Esto lo hacemos a través de las experiencias que tenemos, las interacciones con los demás (desarrollo de relaciones interpersonales), observando a otros maestros en acción y aplicando lo que hemos observado y aprendido en nuestro curso de estudio.

    Este aprendizaje incluye:

    • El conocimiento para la práctica es aquel que deriva de la investigación académica (conocimiento formal) y del cual los profesores estructuran su práctica, es decir, es la aplicación del conocimiento formal a situaciones prácticas de enseñanza.
    • El conocimiento en la práctica es el que se adquiere durante la actividad, ya que el conocimiento de los maestros se encuentra inmerso en su práctica, en lo que realizan sobre la práctica, en el cuestionamiento, y en la narrativa de esta práctica. El conocimiento proviene de la acción/experiencia, de la comprensión, y de las reflexiones y decisiones que los maestros toman todos los días en las escuelas.
    • El conocimiento de la práctica es lo que Formosinho (2009) llama el conocimiento construido de manera colectiva dentro de las comunidades locales, formado por maestros que trabajan en proyectos de desarrollo escolar, educación o cuestionamiento colaborativo.

    Es a partir de la adquisición de conocimientos y el compromiso en las experiencias de aprendizaje (acción) que se hace posible articular teoría y práctica. El maestro aprende a aprender y aprende a enseñar.

    Un aula de mujeres aprendiendo a ser maestras. El instructor se encuentra en una mesa con un grupo de alumnos, platicando con ellos.
    Figura 4.1: Parte de la experiencia docente del estudiante es la formación de la identidad profesional. [43]

    Esta cultura grupal y el sentimiento de pertenencia a una familia profesional (Tejada Fernández, 2009a, 2009b) constituyen un proceso complejo, interactivo y multidireccional entre el alumno y el profesor, en el que las relaciones se basan en la ética, el respeto y la valoración de las diferencias sociales (Tejada-Fernández, Carvalho, & Bueno, 2014). [44]

    En respuesta al aumento de las medidas de rendición de cuentas y sistemas de evaluación, las escuelas adoptan nuevos enfoques e innovaciones. Tales actividades a menudo requieren que los maestros adopten nuevos roles y responsabilidades, desarrollen nuevos conocimientos y habilidades, y reconfiguren sus relaciones con sus compañeros y administradores. Como resultado, los maestros construyen nuevas identidades profesionales en respuesta a la pregunta subyacente: ¿quién soy yo como maestro? [45]

    Convertirse en mentalidad de equidad

    Una vez que el alumno maestro se convierte en maestro en un aula de primera infancia, el camino de adquirir conocimientos y experiencia continúa. Este viaje incluye tomar el camino hacia la equidad social. Esto requiere que los maestros reflexionen sobre las razones subyacentes de la forma en que educan y cuidan a los niños para que puedan llegar a tener una mentalidad equitativa. Una forma de definir la mentalidad equitativa.

    signo de interrogación

    Piénsalo...

    Basado en lo que has leído y aprendido hasta ahora, ¿cómo definirías la mentalidad equitativa?

    Una mujer que vestía una blusa roja, apoyaba la barbilla en la palma de la mano y sostenía un bolígrafo mientras mira algo que no se muestra.
    Figura 4.2: Los docentes deben reflexionar sobre su papel en la creación de equidad social. [46]

    Es importante que los maestros actúen como pensadores críticos y no solo intérpretes supuestamente neutrales de lo que se considera una enseñanza efectiva. Muy a menudo enseñar a niños pequeños se ve como simplemente supervisar el juego, manejar comportamientos e implementar actividades con niños. Pero la enseñanza debe considerarse como una responsabilidad importante, en la que los maestros utilizan lo que saben de los niños y sus familias para crear un plan de estudios adecuado al desarrollo y construir relaciones sólidas y recíprocas con los niños y las familias en función de sus contextos culturales y sociales.

    Este enfoque culturalmente receptivo, apoya a los niños para que se conviertan en participantes en una sociedad democrática y trabajen por la equidad. Esto implica asumir una responsabilidad activa al hacer preguntas fundamentales sobre lo que realmente enseñan, y especialmente sobre los objetivos más amplios que desean alcanzar, y sobre su papel en el desarrollo de una sociedad democrática y justa. Libros, como este y el curso para el que fue escrito apoyarán tu viaje como educador de la primera infancia con mentalidad de equidad.


    This page titled 4.2: Desarrollo de la Identidad Docente is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya.