Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.4: Trastornos de Ansiedad - Etiología

  • Page ID
    148760
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    • Describir las causas biológicas de los trastornos de ansiedad.
    • Describir las causas psicológicas de los trastornos de ansiedad.
    • Describir las causas socioculturales de los trastornos de ansiedad.

    Biológica

    7.4.1.1. Influencias biológicas — genéticas. Si bien se sabe que la genética contribuye a la presentación de síntomas de ansiedad, la interacción entre la genética y las influencias ambientales estresantes parece explicar más trastornos de ansiedad que la genética sola (Bienvenu, Davydow, & Kendler, 2011). La búsqueda por identificar genes específicos que puedan predisponer a los individuos a desarrollar trastornos de ansiedad ha llevado a los investigadores al gen transportador de serotonina (5-HTTLPR). La mutación del gen 5-HTTLPR está relacionada con una reducción en la actividad serotonina y un aumento en los rasgos de personalidad relacionados con la ansiedad (Munafo, Brown, & Hairiri, 2008).

    7.4.1.2. Estructuras Biológicas — Neurobiológicas. Los investigadores han identificado varias estructuras y vías cerebrales que probablemente son responsables de las respuestas a la ansiedad. Entre esas estructuras se encuentra la amígdala, el área del cerebro que se encarga de almacenar recuerdos relacionados con eventos emocionales (Gorman, Kent, Sullivan, & Coplan, 2000). Cuando se le presenta una situación de miedo, la amígdala inicia una reacción para preparar al cuerpo para una respuesta. Primero, la amígdala desencadena el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HPA) para prepararse para la acción inmediata, ya sea para luchar o huir. La segunda vía es activada por el propio estímulo temido, al enviar una señal sensorial al hipocampo y a la corteza prefrontal, para determinar si la amenaza es real o imaginada. Si se determina que no hay amenaza, la amígdala envía una respuesta calmante al eje HPA, reduciendo así el nivel de miedo. Si hay una amenaza, la amígdala se activa, produciendo una respuesta de miedo.

    Específica del trastorno de pánico es la implicación del locus coeruleus, la estructura cerebral que sirve como un interruptor de “encendido-apagado” para los neurotransmisores de norepinefrina. Se cree que el aumento de la activación del locus coeruleus da como resultado síntomas parecidos al pánico; por lo tanto, los individuos con trastorno de pánico pueden tener un locus coeruleus hiperactivo, dejándolos más susceptibles de experimentar una excitación fisiológica más intensa y frecuente que el público en general (Gorman, Kent, Sullivan, & Coplan, 2000). Esta teoría está respaldada por estudios en los que los individuos experimentaron un aumento de los síntomas de pánico después de la inyección de norepinefrina (Bourin, Malinge, & Guitton, 1995).

    Desafortunadamente, la norepinefrina y el locus coeruleus no logran explicar completamente el desarrollo del trastorno de pánico, ya que el tratamiento sería mucho más fácil si solo estuviera implicada la norepinefrina. Por lo tanto, los investigadores argumentan que una neurovía más compleja es probablemente responsable del desarrollo del trastorno de pánico. Más específicamente, el circuito corticoestriatal-talamocortical (CSTC), también conocido como el circuito específico del miedo, se teoriza como un importante contribuyente a los síntomas de pánico (Gutman, Gorman, & Hirsch, 2004). Cuando a un individuo se le presenta un objeto o situación aterradora, se activa la amígdala, enviando una respuesta de miedo a la corteza cingulada anterior y a la corteza orbitofrontal. La proyección adicional de la amígdala al hipotálamo activa las respuestas endocrinológicas al miedo, liberando adrenalina y cortisol para ayudar a preparar al cuerpo para luchar o huir (Gutman, Gorman, & Hirsch, 2004). Esta compleja vía apoya la teoría de que el trastorno de pánico está mediado por varias estructuras neuroanatómicas y sus neurotransmisores asociados.

    Psicológico

    7.4.2.1. Psicológica — Cognitiva. La perspectiva cognitiva sobre el desarrollo de trastornos relacionados con la ansiedad se centra en patrones de pensamiento disfuncionales. Como se ve en la depresión, las suposiciones desadaptativas se observan rutinariamente en individuos con trastornos relacionados con la ansiedad, ya que a menudo se involucran en interpretar eventos como peligrosos o exagerando a eventos potencialmente estresantes, lo que contribuye a un mayor nivel general de ansiedad. Estas valoraciones negativas, en combinación con una predisposición biológica a la ansiedad, probablemente contribuyan al desarrollo de síntomas de ansiedad (Gallagher et al., 2013).

    La sensibilidad a la excitación fisiológica no sólo contribuye a los trastornos de ansiedad en general, sino también al trastorno de pánico donde los individuos experimentan diversas sensaciones fisiológicas y las malinterpretan como catastróficas. Una explicación para esta teoría es que los individuos con trastorno de pánico son más susceptibles a síntomas fisiológicos más frecuentes e intensivos que el público en general (Nillni, Rohan, & Zvolensky, 2012). Otros argumentan que estos individuos han tenido más experiencias relacionadas con el trauma en el pasado y, por lo tanto, se apresuran a evaluar mal sus síntomas como una amenaza potencial. Esta mala valoración de los síntomas como desastre inminente probablemente mantenga los síntomas ya que las malas interpretaciones cognitivas de la excitación fisiológica crean un bucle de retroalimentación negativa, lo que lleva a más cambios fisiológicos.

    La ansiedad social también es explicada principalmente por teóricos cognitivos. Los individuos con trastorno de ansiedad social tienden a tener creencias y expectativas sociales inalcanzables o extremadamente altas. Además, a menudo se involucran en suposiciones preconcebidas desadaptativas de que se comportarán de manera incompetente en situaciones sociales y que sus comportamientos conducirán a terribles consecuencias. Debido a estas creencias, anticipan que ocurrirán desastres sociales y, por lo tanto, evitan los encuentros sociales (o los limitan a amigos cercanos/familiares) en esfuerzos por prevenir el desastre (Moscovitch et al., 2013). Desafortunadamente, estas valoraciones cognitivas no solo están aisladas de antes y durante el evento. Los individuos con trastorno de ansiedad social también evaluarán el evento social después de que haya tenido lugar, a menudo revisando obsesivamente los detalles. Esta sobreestimación del desempeño social refuerza negativamente la evitación futura de situaciones sociales.

    7.4.2.2. Psicológico — Conductual. La explicación conductual para el desarrollo de trastornos de ansiedad se reserva principalmente para las fobias, tanto específicas como sociales. Más precisamente, los teóricos del comportamiento se centran en el condicionamiento encuestado, cuando dos eventos que ocurren muy juntos se asocian fuertemente entre sí, a pesar de su falta de relación causal (ver Módulo 2 para una explicación del condicionamiento encuestado). El infame experimento de Little Albert de Watson y Rayner (1920) es un ejemplo de cómo el condicionamiento encuestado puede usarse para inducir miedo a través de asociaciones. En este estudio, Little Albert desarrolló un miedo a las ratas blancas al emparejar a una rata blanca con un sonido fuerte. Este experimento, aunque carente de estándares éticos, fue pionero en el desarrollo de comportamientos aprendidos. Con el tiempo, los investigadores han podido replicar estos hallazgos (de formas más éticamente sólidas) para proporcionar más evidencia del papel del condicionamiento encuestado en el desarrollo de fobias.

    7.4.2.3. Psicológico — El modelado es otra explicación conductual del desarrollo de fobias específicas y sociales. En el modelaje, un individuo adquiere un miedo a través de la observación y la imitación (Bandura & Rosenthal, 1966). Por ejemplo, cuando un niño pequeño observa que sus padres muestran miedo irracional a un animal, entonces el niño puede comenzar a mostrar un comportamiento similar. De igual manera, ver a otro individuo siendo ridiculizado en un entorno social puede aumentar las posibilidades de desarrollar ansiedad social, ya que el individuo puede tener miedo de que experimente una situación similar en el futuro. Se especula que el mantenimiento de estas fobias se debe a la evitación del temido ítem o entorno social, impidiendo así que el individuo aprenda que el objeto o situación no es algo que deba temerse.

    Si bien el modelado y el condicionamiento encuestado explican en gran medida el desarrollo de fobias, existe cierta especulación de que la acumulación de muchos de estos miedos aprendidos se convertirá en un trastorno de ansiedad generalizada. A través de la generalización del estímulo, o la tendencia del estímulo condicionado a evocar respuestas similares a otros estímulos, el miedo a un estímulo (como el perro) puede generalizarse a otros ítems (como todos los animales). A medida que estos miedos comiencen a crecer, se presentará una ansiedad más generalizada, a diferencia de una fobia específica.

    Sociocultural

    Al ver cuán prominentes son los constructos biológicos y psicológicos en la explicación del desarrollo de trastornos relacionados con la ansiedad, también necesitamos revisar los constructos sociales que contribuyen y mantienen los trastornos de ansiedad. Si bien características como vivir en la pobreza, experimentar estresores diarios significativos y una mayor exposición a eventos traumáticos se identifican como contribuyentes significativos a los trastornos de ansiedad, las influencias socioculturales adicionales como el género y la discriminación también han recibido una atención considerable , principalmente debido a la naturaleza epidemiológica del trastorno.

    El género ha sido ampliamente investigado dentro de los trastornos de ansiedad debido a la discrepancia consistente en la tasa de diagnóstico entre hombres y mujeres. Como se discutió anteriormente, las mujeres son diagnosticadas rutinariamente con trastornos de ansiedad con más frecuencia que a los hombres, tendencia que se observa a lo largo de toda la vida. Una posible explicación de esta discrepancia es la influencia de las presiones sociales sobre las mujeres. Las mujeres son más susceptibles a experimentar experiencias traumáticas a lo largo de su vida, lo que puede contribuir a evaluaciones ansiosas de eventos futuros. Además, las mujeres tienen más probabilidades de usar el afrontamiento centrado en las emociones, que es menos efectivo para reducir la angustia que el afrontamiento centrado en problemas (McLean & Anderson, 2009). Estos factores pueden aumentar los niveles de hormonas del estrés dentro de las mujeres que las dejan susceptibles a desarrollar síntomas de ansiedad. Por lo tanto, parece que una combinación de factores genéticos, ambientales y sociales puede explicar por qué las mujeres tienden a ser diagnosticadas con mayor frecuencia con trastornos relacionados con la ansiedad.

    La exposición a la discriminación y los prejuicios, particularmente relevantes para las minorías étnicas y otros grupos marginados, también puede afectar el nivel de ansiedad de un individuo. La discriminación y el prejuicio contribuyen a las interacciones negativas, lo que está directamente relacionado con el afecto negativo y una disminución general de la salud mental (Gibbons et al., 2014). La exposición repetida a la discriminación y los prejuicios a lo largo del tiempo puede llevar a respuestas de miedo en los individuos, junto con la posterior evitación de situaciones sociales en esfuerzos por protegerse emocionalmente.

    Principales conclusiones

    Debió haber aprendido lo siguiente en esta sección:

    • Las causas biológicas de los trastornos de ansiedad incluyen el gen transportador de serotonina (5-HTTLPR); las estructuras cerebrales para incluir la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal; y el locus coerúleo y el circuito corticoestriatal-talamocortical (CSTC) en relación con el trastorno de pánico.
    • Las causas psicológicas de los trastornos de ansiedad incluyen suposiciones desadaptativas, la vinculación de eventos a través del condicionamiento encuestado, modelado y generalización de estímulos en lo que se refiere al trastorno de ansiedad generalizada.
    • Las causas socioculturales de los trastornos de ansiedad incluyen presiones sociales que conducen a una mayor tasa de diagnóstico para las mujeres y discriminación y prejuicios que afectan a las minorías étnicas y otros grupos marginados.
    Preguntas de revisión
    1. Discutir la etiología biológica de los trastornos de pánico. ¿Qué estructuras cerebrales y neurotransmisores están involucrados?
    2. ¿Cómo explica el modelo cognitivo el desarrollo y mantenimiento de los trastornos relacionados con la ansiedad?
    3. ¿Cuál es la diferencia entre las estrategias de afrontamiento enfocadas en las emociones y las enfocadas en problemas ¿Cómo explican estas dos estrategias de afrontamiento las diferencias en los trastornos relacionados con la ansiedad?
    4. ¿Cuáles son los efectos del prejuicio y la discriminación en el desarrollo de los trastornos de ansiedad?

    This page titled 7.4: Trastornos de Ansiedad - Etiología is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Alexis Bridley and Lee W. Daffin Jr. via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.