Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

12.1: Vocabulario

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

5α-reductasa
Una enzima requerida para convertir la testosterona en 5α-dihidrotestosterona.
Núcleo abducens
Un grupo de neuronas motoras excitatorias en el tronco encefálico medial que envían proyecciones a través del nervio craneal VITH para controlar el músculo recto lateral ipsilateral. Además, las interneuronas abducens envían una proyección excitatoria a través de la línea media a una subdivisión de células en el núcleo oculomotor ipsilateral, que se proyectan a través del nervio craneal IIIRD para inervar el músculo recto medial ipsilateral.
Ablación
Extirpación quirúrgica de tejido cerebral.
Acetilcolina
Un neurotransmisor compuesto orgánico que consiste en ácido acético y colina. Dependiendo del tipo de receptor, la acetilcolina puede tener efectos excitadores, inhibidores o moduladores.
Adaptaciones
Soluciones evolucionadas a problemas que históricamente contribuyeron al éxito reproductivo.
Adherencia
En salud, es la capacidad de un paciente para mantener un comportamiento de salud prescrito por un médico. Esto podría incluir tomar los medicamentos según lo prescrito, hacer más ejercicio o comer menos alimentos ricos en grasas.
Estudio de adopción
Un método de investigación genética del comportamiento que implica la comparación de niños adoptados con sus padres adoptivos y biológicos.
Afectar
Un proceso emocional; incluye estados de ánimo, sentimientos subjetivos y emociones discretas.
Fibras nerviosas aferentes
Neuronas únicas que inervan las células ciliadas receptoras y transportan señales vestibulares al cerebro como parte del nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII).
Nervios aferentes
Nervios que llevan mensajes al cerebro o a la médula espinal.
Fibras A
Nervios sensoriales de rápida conducción con axones mielinizados. Las vainas de mielina de mayor diámetro y más gruesas aumentan la velocidad de conducción. Las fibras Aβ conducen señales táctiles de mecanorreceptores de bajo umbral con una velocidad de 80 m/s y un diámetro de 10 μm; las fibras Aδ-tienen un diámetro de 2.5 μm y conducen señales frías, nocivas y térmicas a 12 m/s. La tercera y más rápida fibra A de conducción es la Aα, que conduce información propioceptiva con un velocidad de 120 m/s y un diámetro de 20 μm.
Identidad de edad
La edad o los jóvenes se sienten en comparación con su edad cronológica; después de la edad adulta temprana, la mayoría de las personas se sienten más jóvenes que su edad cronológica.
Agresión
Cualquier conducta que pretenda perjudicar a otra persona que no quiera ser perjudicada.
Agresión
Una forma de interacción social que incluye amenazas, ataques y combates.
Agnosias
Debido a daños en el área de Wernicke. Una incapacidad para reconocer objetos, palabras o rostros.
Agonistas
Medicamento que aumenta o potencia el efecto de un neurotransmisor.
Amabilidad
Un rasgo central de la personalidad que incluye características disposicionales como ser simpático, generoso, indulgente y servicial, y tendencias conductuales hacia relaciones sociales armoniosas y simpatía.
Amabilidad
Un rasgo de personalidad que refleja la tendencia de una persona a ser compasiva, cooperativa, cálida y cariñosa con los demás. La gente baja en amabilidad tiende a ser grosera, hostil y a perseguir sus propios intereses sobre los de los demás.
Alodinia
Dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca dolor, por ejemplo, cuando un ligero toque acariciante se siente doloroso.
Altruismo
Una motivación para ayudar que tiene como objetivo final la mejora del bienestar de otro, sin expectativas de ningún beneficio para el ayudante.
Evaluación ambulatoria
Un término general para describir metodologías que evalúan el comportamiento, la fisiología, la experiencia y los entornos de los humanos en entornos naturalistas.
Amígdala
Una región localizada profundamente dentro del cerebro en el área medial (hacia el centro) de los lóbulos temporales (paralela a las orejas). Si pudieras trazar una línea a través de tu ojo inclinada hacia la parte posterior de tu cabeza y otra línea entre tus dos orejas, la amígdala estaría ubicada en la intersección de estas líneas. La amígdala está involucrada en la detección de estímulos relevantes en nuestro entorno y ha sido implicada en respuestas emocionales.
Amígdala
Dos estructuras almendradas localizadas en los lóbulos temporales mediales del cerebro.
Analgesia
Alivio del dolor.
Anclaje
El sesgo a ser afectado por un anclaje inicial, aunque el ancla sea arbitraria, y para ajustar insuficientemente nuestros juicios lejos de ese anclaje.
Anhedonia
Pérdida de interés o placer en actividades que anteriormente le parecieron agradables o gratificantes.
Animismo
La creencia de que todos y todo tenían un “alma” y que la enfermedad mental se debía a causas animistas, por ejemplo, espíritus malignos que controlaban a un individuo y su comportamiento.
Antagonista
Medicamento que bloquea el efecto de un neurotransmisor.
Amnesia anterógrada
Incapacidad para formar nuevos recuerdos para hechos y eventos después del inicio de la amnesia.
Afasia
Debido a daños en la zona de Broca. Una incapacidad para producir o entender palabras.
Fasciculo arqueado
Un tracto de fibra que conecta las áreas de habla de Wernicke y Broca.
Aromatasa
Enzima que convierte los andrógenos en estrógenos.
Excitación: modelo de costo-recompensa
Una teoría egoísta propuesta por Piliavin et al. (1981) que afirma que ver a una persona necesitada conduce a la excitación de sentimientos desagradables, y los observadores están motivados a eliminar ese estado aversivo, muchas veces ayudando a la víctima. Un análisis de costo-recompensa puede llevar a los observadores a reaccionar de maneras distintas de ofrecer asistencia directa, incluida la ayuda indirecta, la reinterpretación de la situación o la huida de la escena.
Aspartato
Un neurotransmisor de aminoácidos excitatorios que es ampliamente utilizado por los receptores vestibulares, aferentes y muchas neuronas en el cerebro.
Asilo
Lugar de refugio o seguridad establecido para confinar y atender a los enfermos mentales; precursores del hospital psiquiátrico o centro psiquiátrico.
Estilo atribucional
La tendencia por la cual una persona infiere la causa o el significado de comportamientos o eventos.
Memoria autobiográfica
Memoria para los acontecimientos de la propia vida.
Narrativas autobiográficas
Un método de investigación cualitativa utilizado para comprender características y temas de vida que un individuo considera para distinguirse de manera única de los demás.
Proceso automático
Cuando un pensamiento, sentimiento o comportamiento ocurre con poco o ningún esfuerzo mental. Por lo general, los procesos automáticos se describen como involuntarios o espontáneos, a menudo resultantes de una gran cantidad de práctica o repetición.
Sistema nervioso autónomo
Una parte del sistema nervioso periférico que se conecta con glándulas y músculos lisos. Consiste en divisiones simpáticas y parasimpáticas.
Disponibilidad heurística
La tendencia a juzgar la frecuencia o probabilidad de un evento por la facilidad con que vienen a la mente las instancias relevantes.
Esperanza de vida media
Número medio de años en los que se espera que sobreviva el 50% de las personas en una cohorte de nacimiento específica. Esto generalmente se calcula desde el nacimiento pero también a veces se recalcula para personas que ya han alcanzado una edad determinada (por ejemplo, 65).
Plano axial
Ver “plano horizontal”.
Ganglios basales
Estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales involucradas en el movimiento voluntario.
Genética conductual
La ciencia empírica de cómo los genes y entornos se combinan para generar comportamiento.
Medicina conductual
Un campo similar a la psicología de la salud que integra factores psicológicos (por ejemplo, emoción, comportamiento, cognición y factores sociales) en el tratamiento de la enfermedad. Este campo aplicado incluye áreas clínicas de estudio, como terapia ocupacional, hipnosis, rehabilitación o medicina, y medicina preventiva.
Conductismo
El estudio de la conducta.
Sesgos
Los errores sistemáticos y predecibles que influyen en el juicio incluso de seres humanos muy talentosos.
Ventaja binocular
Se beneficia de tener dos ojos en lugar de un solo ojo.
Biorretroalimentación
Proceso por el cual las señales fisiológicas, normalmente no disponibles para la percepción humana, se transforman en gráficos o números fáciles de entender. Los individuos pueden entonces usar esta información para tratar de cambiar el funcionamiento corporal (por ejemplo, disminuir la presión arterial, reducir la tensión muscular).
Modelo Biomédico de Salud
Un modelo reduccionista que postula que la mala salud es el resultado de una desviación de la función normal, lo que se explica por la presencia de patógenos, lesiones o anormalidades genéticas.
Modelo Biopsicosocial
Un modelo en el que se considera que la interacción de factores biológicos, psicológicos y socioculturales influye en el desarrollo del individuo.
Modelo Biopsicosocial de Salud
Una aproximación al estudio de la salud y la función humana que postula la importancia de los procesos biológicos, psicológicos y sociales (o ambientales).
Bloquear
En el condicionamiento clásico, el hallazgo de que no se produce condicionamiento a un estímulo si se combina con un estímulo previamente condicionado durante los ensayos de condicionamiento. Sugiere que la información, el valor sorpresa o el error de predicción son importantes en el condicionamiento.
Dependiente del nivel de oxígeno en sangre (BOLD)
La señal típicamente medida en fMRI que resulta de cambios en la relación de hemoglobina oxigenada a hemoglobina desoxigenada en la sangre.
Pelotas rebotando ilusión
La tendencia a percibir dos círculos como rebotando entre sí si el momento de su contacto va acompañado de un estímulo auditivo.
Conciencia acotada
Las formas sistemáticas en las que no nos damos cuenta de la información obvia e importante de la que disponemos.
Ética acotada
Las formas sistemáticas en que nuestra ética se limita en formas que ni siquiera somos conscientes de nosotros mismos.
Racionalidad acotada
Modelo de comportamiento humano que sugiere que los humanos intentan tomar decisiones racionales pero están acotados por limitaciones cognitivas.
Interés propio acotado
Las formas sistemáticas y predecibles en las que nos preocupamos por los resultados de los demás.
Fuerza de voluntad acotada
La tendencia a dar mayor peso a las preocupaciones presentes en lugar de a las preocupaciones futuras.
Tallo encefálico
El “tronco” del cerebro estaba compuesto por la médula, los pones, el mesencéfalo y el diencéfalo.
Área de Broca
Un área en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Implicado en la producción de lenguaje.
Intervención de transeúntes
El fenómeno por el cual las personas intervienen para ayudar a otros necesitados aunque el otro sea un completo extraño y la intervención pone en riesgo al ayudante.
Callosotomía
Procedimiento quirúrgico en el que se corta el cuerpo calloso (utilizado para controlar la epilepsia grave).
Estudio de caso
Un estudio exhaustivo de un paciente (o algunos pacientes) con lesiones naturales.
Categorizar
Ordenar u organizar diferentes artículos en clases o categorías.
Catharsis
Término griego que significa limpiar o purgar. Aplicada a la agresión, la catarsis es la creencia de que actuar agresivamente o incluso ver la agresión purga los sentimientos de enojo y los impulsos agresivos en canales inofensivos.
Método catártico
Un procedimiento terapéutico introducido por Breuer y desarrollado por Freud a finales del siglo XIX mediante el cual un paciente obtiene conocimiento y alivio emocional al recordar y revivir eventos traumáticos.
Sistema nervioso central
La parte del sistema nervioso que consiste en el cerebro y la médula espinal.
Surco central
La mayor fisura que divide los lóbulos frontal y parietal.
Cerebelo
La estructura distintiva en la parte posterior del cerebro, en latín significa “cerebro pequeño”.
Cerebelo
Una estructura del sistema nervioso detrás y por debajo del cerebro. Controla la coordinación del movimiento motor, el equilibrio, el equilibrio y el tono muscular.
Corteza cerebral
La materia gris más externa del cerebro; las circunvoluciones distintivas características del cerebro de los mamíferos.
Hemisferios cerebrales
La corteza cerebral, la sustancia blanca subyacente y las estructuras subcorticales.
Cerebro
Consiste en hemisferios izquierdo y derecho que se asientan en la parte superior del sistema nervioso y se involucran en una variedad de funciones de orden superior.
Cerebro
Por lo general se refiere a la corteza cerebral y a la sustancia blanca asociada, pero en algunos textos incluye las estructuras subcorticales.
Fibras C
Fibras C: aferentes sensoriales delgados no mielinizados de conducción lenta con un diámetro de 1 μm y una velocidad de conducción de aproximadamente 1 m/s. Las fibras C-dolor transmiten señales nocivas, térmicas y de calor; las fibras táctiles C transmiten un tacto suave, caricias ligeras.
Sexo cromosómico
El sexo de un individuo determinado por los cromosomas sexuales (típicamente XX o XY) recibidos en el momento de la fecundación.
Enfermedad crónica
Una condición de salud que persiste con el tiempo, generalmente por períodos superiores a tres meses (por ejemplo, VIH, asma, diabetes).
Dolor crónico
Dolor persistente o recurrente, más allá del curso habitual de enfermedad o lesión aguda; a veces presente sin daño tisular observable o causa clara.
Estrés crónico
Eventos y condiciones problemáticos discretos o relacionados que persisten en el tiempo y resultan en una activación prolongada de la respuesta al estrés biológico y/o psicológico (por ejemplo, desempleo, dificultades de salud continuas, discordia conyugal).
Chunk
El proceso de agrupar la información utilizando nuestro conocimiento.
Toldos y Escaleras
Un juego de mesa numérico que parece ser útil para construir conocimiento numérico.
Circulación cingulada
Una porción cortical medial del tejido nervioso que forma parte del sistema límbico.
Acondicionamiento clásico
El procedimiento en el que un estímulo inicialmente neutro (el estímulo condicionado, o CS) se empareja con un estímulo no condicionado (o US). El resultado es que el estímulo condicionado comienza a provocar una respuesta condicionada (CR). El condicionamiento clásico hoy en día se considera importante tanto como fenómeno conductual como método para estudiar el aprendizaje asociativo simple. Igual que el acondicionamiento pavloviano.
Acondicionamiento clásico
Describe el aprendizaje asociativo estímulo-estímulo.
Cóclea
Órgano en forma de concha de caracol que transduce vibraciones mecánicas en señales neuronales.
Psicología cognitiva
El estudio de los procesos mentales.
Cohorte
Grupo de personas típicamente nacidas en el mismo año o periodo histórico, que comparten experiencias comunes a lo largo del tiempo; a veces llamadas generación (por ejemplo, Baby Boom Generation).
Reflejos compensatorios
Reflejo motor estabilizador que ocurre en respuesta a un movimiento percibido, como el reflejo vestibuloocular, o las respuestas posturales que ocurren durante la carrera o el esquí.
Tomografía axial computarizada
Un procedimiento de exploración cerebral no invasiva que utiliza absorción de rayos X alrededor de la cabeza.
Etapa de operaciones de concreto
Etapa piagetiana entre los 7 y los 12 años cuando los niños pueden pensar lógicamente sobre situaciones concretas pero no involucrarse en el razonamiento científico sistemático.
Aversiones y preferencias condicionadas
Gustos y disgustos desarrollados a través de asociaciones con sensaciones placenteras o desagradables.
Respuesta compensatoria condicionada
En el condicionamiento clásico, una respuesta condicionada que se opone, más que es la misma que, la respuesta incondicionada. Funciona para reducir la fuerza de la respuesta incondicionada. A menudo se ve en el acondicionamiento cuando los medicamentos se usan como estímulos incondicionados.
Respuesta condicionada (CR)
La respuesta que es provocada por el estímulo condicionado después del condicionamiento clásico ha tenido lugar.
Estímulo condicionado (CS)
Un estímulo inicialmente neutro (como una campana, luz o tono) que provoca una respuesta condicionada después de que se ha asociado con un estímulo incondicionado.
Conos
Fotorreceptores que operan en ambientes iluminados y pueden codificar detalles visuales finos. Hay tres tipos diferentes (S o azul, M o verde y L o rojo) que son cada uno sensibles a tipos de luz ligeramente diferentes. Combinados, estos tres tipos de conos permiten tener visión de color.
Conciencia
Un rasgo de personalidad que refleja la tendencia de una persona a ser cuidadosa, organizada, trabajadora y a seguir reglas.
Conciencia
Conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno.
Problemas de conservación
Problemas pioneros por Piaget en los que la transformación física de un objeto o conjunto de objetos cambia una dimensión perceptualmente sobresaliente pero no la cantidad que se pregunta.
Consolidación
Proceso mediante el cual se estabiliza un rastro de memoria y se transforma en una forma más duradera.
Consolidación
El proceso que ocurre después de la codificación que se cree que estabiliza los rastros de memoria.
Contexto
Estímulos que están en segundo plano cada vez que ocurre el aprendizaje. Por ejemplo, la caja o sala Skinner en la que tiene lugar el aprendizaje es el ejemplo clásico de un contexto. Sin embargo, el “contexto” también puede ser proporcionado por estímulos internos, como los efectos sensoriales de las drogas (por ejemplo, estar bajo la influencia del alcohol tiene propiedades de estímulo que proporcionan un contexto) y estados de ánimo (por ejemplo, estar feliz o triste). También puede ser proporcionada por un período específico en el tiempo; a veces se dice que el paso del tiempo cambia el “contexto temporal”.
Desarrollo continuo
Maneras en las que el desarrollo ocurre de manera gradual incremental, más que a través de saltos repentinos.
Distribuciones continuas
Las características pueden ir de bajas a altas, con todos los diferentes valores intermedios posibles. Uno no simplemente tiene el rasgo o no lo tiene, sino que puede poseer cantidades variables del mismo.
Contralateral
Literalmente “lado opuesto”; utilizado para referirse al hecho de que los dos hemisferios del cerebro procesan información sensorial y comandos motores para el lado opuesto del cuerpo (por ejemplo, el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo).
Contraste
Diferencia relativa en la cantidad y tipo de luz proveniente de dos ubicaciones cercanas.
Ganancia de contraste
Proceso donde se puede ajustar la sensibilidad de su sistema visual para que sea más sensible a los niveles de contraste que prevalecen en el entorno.
Control
Sentir que tienes el poder de cambiar tu entorno o comportamiento si lo necesitas o quieres.
Evidencia convergente
Hallazgos similares reportados en múltiples estudios que utilizaron diferentes métodos.
Convoy Modelo de Relaciones Sociales
Teoría que propone que la frecuencia, los tipos y la reciprocidad de los intercambios sociales cambian con la edad. Estos intercambios sociales impactan en la salud y bienestar de los donadores y receptores en el convoy.
Plano coronal
Una rebanada que va de la cabeza a los pies; las rebanadas de cerebro en este plano son similares a las rebanadas de una barra de pan, siendo los ojos la parte delantera del pan.
Cortisol
Hormona elaborada por las glándulas suprarrenales, dentro de la corteza. El cortisol ayuda al cuerpo a mantener la presión arterial y la función inmune. El cortisol aumenta cuando el cuerpo está bajo estrés.
Análisis costo-beneficio
Un proceso de toma de decisiones que compara el costo de una acción o cosa con el beneficio esperado para ayudar a determinar el mejor curso de acción.
C-dolor o Aδ-fibras
Las fibras C-pain transmiten señales nocivas, térmicas y térmicas
Fenómenos crossmodales
Efectos que conciernen a la influencia de la percepción de una modalidad sensorial en la percepción de otra.
Campo receptivo crossmodal
Un campo receptivo que puede ser estimulado por un estímulo de más de una modalidad sensorial.
Estímulo crossmodal
Un estímulo con componentes en múltiples modalidades sensoriales que interactúan entre sí.
Estudios transversales
Método de investigación que proporciona información sobre las diferencias de grupos de edad; las diferencias de edad se confunden con las diferencias de cohortes y los efectos relacionados con la historia y el tiempo de estudio.
Multitudes
Grupos de pares adolescentes caracterizados por reputaciones o imágenes compartidas.
Inteligencia cristalizada
Tipo de capacidad intelectual que se basa en la aplicación del conocimiento, la experiencia y la información aprendida.
Fibras C-táctiles
Las fibras táctiles C transmiten un tacto suave, caricias ligeras
Principio de sobrecarga de cue
El principio que establece que cuantas más memorias estén asociadas a una señal de recuperación particular, menos efectiva será la señal en la recuperación de cualquier memoria.
Reglas de exhibición cultural
Se trata de reglas que se aprenden temprano en la vida que especifican el manejo y modificación de las expresiones emocionales según las circunstancias sociales. Las reglas de exhibición cultural pueden funcionar de varias maneras diferentes. Por ejemplo, pueden exigir a los individuos que expresen emociones “tal cual” (es decir, como las sienten), que exageren sus expresiones para mostrar más de lo que realmente se siente, para atenuar sus expresiones para mostrar menos de lo que realmente se siente, para ocultar sus sentimientos expresando algo más, o para mostrar nada en absoluto.
Relativismo cultural
La idea de que las normas y valores culturales de una sociedad sólo pueden entenderse en sus propios términos o en su propio contexto.
Sentidos cutáneos
Los sentidos de la piel: táctil, térmica, pruriginosa (picazón), dolorosa y placentera.
Método Diario
Una metodología donde los participantes completan un cuestionario sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamiento del día al final del día.
Alteraciones diarias
Irritaciones en la vida cotidiana que no son necesariamente traumáticas, sino que provocan dificultades y estrés repetido.
Adaptación a la oscuridad
Proceso que te permite llegar a ser sensible a niveles muy pequeños de luz, para que realmente puedas ver en la casi ausencia de luz.
Método de reconstrucción diurna (DRM)
Metodología donde los participantes describen sus experiencias y comportamiento de un día determinado de manera retrospectiva tras una reconstrucción sistemática al día siguiente.
Decaimiento
El desvanecimiento de los recuerdos con el paso del tiempo.
Memoria declarativa
Recuerdos conscientes para hechos y eventos.
Defeminización
La eliminación del potencial de rasgos femeninos.
Desmasculinización
La eliminación del potencial de rasgos masculinos.
Hemoglobina desoxigenada
La hemoglobina no transporta oxígeno.
Despolarización
Un cambio en el potencial de membrana de una célula, haciendo que el interior de la célula sea más positivo y aumentando la posibilidad de un potencial de acción.
Despolarizado
Cuando las células ciliadas receptoras tienen canales cerrados mecánicamente abiertos, la célula aumenta su voltaje de membrana, lo que produce una liberación de neurotransmisor para excitar la fibra nerviosa inervante.
Percepción de profundidad
La capacidad de percibir activamente la distancia de uno mismo de los objetos en el entorno.
Sistema modulador del dolor descendente
Un sistema modulador del dolor de arriba hacia abajo capaz de inhibir o facilitar el dolor. La vía produce analgesia por la liberación de opioides endógenos. Varias estructuras cerebrales y núcleos forman parte de este circuito, como las áreas del lóbulo frontal de la corteza cingulada anterior, la corteza orbitofrontal y la corteza insular; y los núcleos de la amígdala y el hipotálamo, todos ellos proyectados a una estructura en el mesencéfalo llamada gris periacueductal (PAG). Luego, el PAG controla la transmisión ascendente del dolor desde el sistema de dolor aferente indirectamente a través de la médula rostral ventromedial (RVM) en el tronco encefálico, que utiliza células ON y OFF para inhibir o facilitar las señales nociceptivas en el asta dorsal espinal.
Umbrales de detección
La menor cantidad de movimiento de la cabeza que puede ser reportada de manera confiable por un observador.
Contagio desviado entre pares
La difusión de comportamientos problemáticos dentro de grupos de adolescentes.
Escucha dicótica
Una tarea experimental en la que se presentan dos mensajes a diferentes oídos.
Susceptibilidad diferencial
Factores genéticos que hacen que los individuos sean más o menos sensibles a las experiencias ambientales.
Imagen óptica difusa (DOI)
Una técnica de neuroimagen que infiere la actividad cerebral midiendo los cambios en la luz a medida que pasa a través del cráneo y la superficie del cerebro.
Difusión de responsabilidad
Al decidir si ayudar a una persona necesitada, saber que hay otras que también podrían brindar asistencia alivia a los transeúntes de algún grado de responsabilidad personal, reduciendo la probabilidad de que los transeúntes intervengan.
Dihidrotestosterona (DHT)
Un andrógeno primario que es un producto esteroide androgénico de la testosterona y se une fuertemente a los receptores de andrógenos.
Afinación direccional
La dirección de movimiento preferida que exhiben las células ciliadas y aferentes donde se produce una respuesta excitatoria máxima y la dirección menos preferida donde no se produce respuesta. Se dice que las células están “sintonizadas” para una mejor y peor dirección de movimiento, con direcciones de movimiento intermedias que provocan una respuesta menor pero observable.
Desarrollo discontinuo
Desarrollo discontinuo
Estímulo discriminativo
En el condicionamiento operante, un estímulo que señala si se reforzará la respuesta. Se dice que “marcó la ocasión” para la respuesta operante.
Amnesia disociativa
Pérdida de recuerdos autobiográficos de un periodo del pasado en ausencia de lesión cerebral o enfermedad.
Distintividad
El principio de que eventos inusuales (en un contexto de eventos similares) serán recordados y reconocidos mejor que los eventos uniformes (no distintivos).
Atención dividida
La capacidad de asignar recursos atencionales de manera flexible entre dos o más tareas concurrentes.
Metilación del ADN
Modificaciones covalentes del ADN de mamíferos que ocurren a través de la metilación de citosina, típicamente en el contexto del dinucleótido CpG.
ADN metiltransferasas (DNMTs)
Enzimas que establecen y mantienen la metilación del ADN usando compuestos donadores o cofactores del grupo metil. Los principales DNMTs de mamíferos son DNMT1, que mantiene el estado de metilación a través de la replicación del ADN, y Dnmt3a y Dnmt3b, que realizan metilación de novo.
Doble ilusión de flash
La falsa percepción de dos destellos visuales cuando un solo destello se acompaña de dos pitidos auditivos.
Estado de la unidad
Experiencias afectivas que motivan a los organismos a cumplir metas que generalmente son beneficiosas para su supervivencia y reproducción.
Adversidad temprana
Eventos estresantes agudos o crónicos únicos o múltiples, que pueden ser de naturaleza biológica o psicológica (por ejemplo, pobreza, abuso, enfermedad o lesión infantil), ocurriendo durante la infancia y dando como resultado una respuesta de estrés biológico y/o psicológico.
Evaluación momentánea ecológica
Un término general para describir metodologías que muestrean repetidamente las experiencias del mundo real, el comportamiento y la fisiología de los participantes en tiempo real.
Validez ecológica
El grado en que se ha obtenido un hallazgo de estudio en condiciones que son propias de lo que sucede en la vida cotidiana.
Ectodermo
La capa más externa de un feto en desarrollo.
Nervios eferentes
Nervios que llevan mensajes desde el cerebro hasta las glándulas y órganos de la periferia.
Egoísmo
Una motivación para ayudar que tiene como objetivo principal la mejora de las propias circunstancias del ayudante.
Electroencefalograma
Una medida de la actividad eléctrica generada por las neuronas del cerebro.
Electroencefalografía
Técnica que se utiliza para medir la actividad eléctrica bruta del cerebro mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo.
Electroencefalografía (EEG)
Una técnica de neuroimagen que mide la actividad cerebral eléctrica a través de múltiples electrodos en el cuero cabelludo.
Registrador activado electrónicamente, o EAR
Una metodología en la que los participantes llevan una pequeña grabadora de audio portátil que graba intermitentemente fragmentos de sonidos ambientales a su alrededor.
Afrontamiento centrado en las emociones
Estrategia de afrontamiento dirigida a reducir las emociones negativas asociadas a un evento estresante.
Preocupación empática
Según la hipótesis de empatía y altruismo de Batson, los observadores que empatizan con una persona necesitada (es decir, se ponen en la piel de la víctima e imaginan cómo se siente esa persona) experimentarán preocupación empática y tendrán una motivación altruista para ayudar.
Modelo de empatía y altruismo
Una teoría altruista propuesta por Batson (2011) que afirma que las personas que se ponen en la piel de una víctima e imaginan cómo se siente la víctima experimentarán una preocupación empática que evoca una motivación altruista para ayudar.
Métodos empíricos
Enfoques de indagación ligados a la medición y observación reales.
Empirismo
La creencia de que el conocimiento proviene de la experiencia.
Codificación
La experiencia inicial de percibir y aprender eventos.
Codificación
Proceso por el cual la información ingresa a la memoria.
Codificación
El pacto de poner la información en la memoria.
Principio de especificidad de codificación
La hipótesis de que una señal de recuperación será efectiva en la medida en que la información codificada a partir de la señal se superponga o coincida con la información en el engrama o rastreo de memoria.
Glándula endocrina
Glándula sin conductos de la cual se liberan hormonas al sistema sanguíneo en respuesta a señales biológicas específicas.
Endofenotipos
Una característica que refleja una responsabilidad genética por enfermedad y un componente más básico de una presentación clínica compleja. Los endofenotipos son menos maleables para el desarrollo que los comportamientos manifiestos.
Endorfina
Un péptido endógeno similar a la morfina que se une a los receptores opioides en el cerebro y el cuerpo; sintetizado en el sistema nervioso del cuerpo.
Engramas
Un término que indica el cambio en el sistema nervioso que representa un evento; también, rastro de memoria.
Enzima
Una proteína producida por un organismo vivo que permite o ayuda a que ocurra una reacción química.
Inducción enzimática
Proceso a través del cual un fármaco puede potenciar la producción de una enzima.
Epigenética
Cambios heredables en la actividad génica que no son causados por cambios en la secuencia de ADN. http://en.wikipedia.org/wiki/Epigenetics
Epigenética
El estudio de los cambios heredables en la expresión génica o fenotipo celular causados por mecanismos distintos a los cambios en la secuencia de ADN subyacente. Las marcas epigenéticas incluyen modificaciones covalentes de ADN y modificaciones postraduccionales de histonas.
Epigenoma
La distribución genómica de las marcas epigenéticas.
Memoria episódica
Memoria para eventos en un momento y lugar en particular.
Teoría de la gestión de errores (EMT)
Una teoría de la selección bajo condiciones de incertidumbre en la que asimetrías recurrentes de costos de juicio o inferencia favorecen la evolución de sesgos cognitivos adaptativos que funcionan para minimizar los errores más costosos.
Estrógenos
Cualquiera de la clase C18 de hormonas esteroides, llamado así por las propiedades generadoras de estrus en las hembras. Los estrógenos biológicamente importantes incluyen estradiol y estriol.
Ética
Pautas profesionales que ofrecen a los investigadores una plantilla para tomar decisiones que protejan a los participantes de la investigación de posibles daños y que ayuden a alejar a los científicos de conflictos de intereses u otras situaciones que puedan comprometer la integridad de su investigación.
Etiología
La descripción causal de todos los factores que contribuyen al desarrollo de un trastorno o enfermedad.
Eugenesia
La práctica de la cría selectiva para promover los rasgos deseados.
Una medida fisiológica de gran cambio eléctrico en el cerebro producido por estimulación sensorial o respuestas motoras.
Mide el disparo de grupos de neuronas en la corteza. A medida que una persona ve o escucha tipos específicos de información, la actividad neuronal crea pequeñas corrientes eléctricas que se pueden registrar a partir de sensores no invasivos colocados en el cuero cabelludo. ERP proporciona excelente información sobre el momento del procesamiento, aclarando la actividad cerebral al ritmo de milisegundos al que se desarrolla.
Evolución
Cambiar con el tiempo. ¿Está cambiando la definición?
Método de muestreo de experiencia
Metodología donde los participantes informan sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos momentáneos en diferentes momentos a lo largo del día.
Vigencia externa
El grado en que un hallazgo se generaliza desde la muestra específica y el contexto de un estudio a una población mayor y entornos más amplios.
Exterocepción
El sentido del mundo externo, de toda estimulación originada desde fuera de nuestros propios cuerpos.
Extinción
Disminución en la fuerza de un comportamiento aprendido que ocurre cuando el estímulo condicionado se presenta sin el estímulo incondicionado (en el condicionamiento clásico) o cuando el comportamiento ya no se refuerza (en condicionamiento instrumental). El término describe tanto el procedimiento (ya no se presenta el EU o reforzador) como el resultado del procedimiento (la respuesta aprendida disminuye). Se dice que los comportamientos que se han reducido en fuerza a través de la extinción están “extinguidos”.
Extraversión
Un rasgo de personalidad que refleja la tendencia de una persona a ser sociable, extrovertida, activa y asertiva.
Facetas
Los rasgos de personalidad amplios se pueden dividir en facetas o aspectos más estrechos del rasgo. Por ejemplo, la extraversión tiene varias facetas, como la sociabilidad, el dominio, la asunción de riesgos, etc.
Análisis factorial
Una técnica estadística para agrupar cosas similares de acuerdo a lo altamente asociadas.
Falsos recuerdos
Memoria para un evento que nunca ocurrió realmente, implantado por manipulación experimental u otros medios.
Acondicionamiento del miedo
Un tipo de condicionamiento clásico o pavloviano en el que el estímulo condicionado (CS) se asocia con un estímulo aversivo incondicionado (US), como un choque en el pie. Como consecuencia del aprendizaje, el CS llega a evocar miedo. Se cree que el fenómeno está involucrado en el desarrollo de trastornos de ansiedad en humanos.
Feminización
La inducción de rasgos femeninos.
Respuesta de lucha o huida
La respuesta fisiológica que se produce en respuesta a una amenaza percibida, preparando al cuerpo para las acciones necesarias para hacer frente a la amenaza.
Modelo de cinco factores
(también llamado los Cinco Grandes) El modelo de cinco factores es un modelo ampliamente aceptado de rasgos de personalidad. Los defensores del modelo creen que gran parte de la variabilidad en los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas se puede resumir con cinco rasgos amplios. Estos cinco rasgos son la apertura, la conciencia, la extraversión, la amabilidad y el neuroticismo.
Memoria Flashbulb
Un recuerdo muy detallado y vívido de un evento emocionalmente significativo.
Memoria Flashbulb
Vivos recuerdos personales de recibir la noticia de algún acontecimiento trascendental (y generalmente emocional).
Inteligencia fluida
Tipo de inteligencia que se basa en la capacidad de utilizar recursos de procesamiento de información para razonar lógicamente y resolver problemas novedosos.
Foils
Cualquier miembro de una alineación (ya sea en vivo o fotografía) que no sea el sospechoso.
Prosencéfalo
Una parte del sistema nervioso que contiene los hemisferios cerebrales, tálamo e hipotálamo.
Ejecuciones hipotecarias
Los individuos se comprometen con una identidad sin exploración de opciones.
Etapa de operaciones formales
Etapa piagetiana a partir de los 12 años y continuando por el resto de la vida, en la que los adolescentes pueden obtener los poderes de razonamiento de los adultos educados.
FORNIX
(forma plural, fornices) Tracto de fibra nerviosa que conecta el hipocampo con cuerpos mamilares.
Enmarcado
El sesgo a ser sistemáticamente afectado por la forma en que se presenta la información, manteniendo constante la información objetiva.
Lóbulo frontal
La parte más frontal (anterior) del cerebro; anterior al surco central y responsable de la salida motora y la planeación, el lenguaje, el juicio y la toma de decisiones.
Lóbulo frontal
La región más adelantada (cercana a la frente) de los hemisferios cerebrales.
Psicología de ciclo completo
Un enfoque científico mediante el cual los investigadores inician con un estudio observacional de campo para identificar un efecto en el mundo real, dar seguimiento con experimentación de laboratorio para verificar el efecto y aislar los mecanismos causales, y regresar a la investigación de campo para corroborar sus hallazgos experimentales.
Resonancia magnética funcional
(o fMRI) Una técnica no invasiva de imágenes cerebrales que registra cambios en el flujo sanguíneo en el cerebro durante una tarea determinada (ver también imágenes por resonancia magnética).
Resonancia magnética funcional
Una medida de los cambios en la oxigenación del flujo sanguíneo a medida que las áreas del cerebro se vuelven activas.
Resonancia magnética funcional (fMRI)
Resonancia magnética funcional (fMRI): técnica de neuroimagen que infiere la actividad cerebral midiendo los cambios en los niveles de oxígeno en la sangre.
Resonancia magnética funcional (fMRI)
Conlleva el uso de potentes imanes para medir los niveles de oxígeno dentro del cerebro que varían con los cambios en la actividad neuronal. Es decir, como las neuronas en regiones específicas del cerebro “trabajan más duro” a la hora de realizar una tarea específica, requieren de más oxígeno. Al hacer que las personas escuchen o vean percepciones sociales en un escáner de resonancia magnética, la fMRI especifica las regiones cerebrales que evidencian un aumento relativo en el flujo sanguíneo. De esta manera, la fMRI proporciona una excelente información espacial, señalando con precisión milimétrica, las regiones cerebrales más críticas para diferentes procesos sociales.
Neuroanatomía funcional
Clasificar cómo las regiones dentro del sistema nervioso se relacionan con la psicología y el comportamiento.
Funcionalismo
Una escuela de psicología estadounidense que se centró en la utilidad de la conciencia.
G
Abreviatura de “factor general” y a menudo se utiliza para ser sinónimo de inteligencia misma.
Ácido gamma-aminobutírico
Un neurotransmisor inhibidor importante en el sistema comisural vestibular.
Estabilidad de la mirada
Una combinación de respuestas de ojos, cuello y cabeza que están coordinadas para mantener la fijación visual (fóvea) sobre un punto de interés.
Gene
Secuencia específica de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un polipéptido o proteína específicos o un rasgo heredado observable.
Teoría de la selección de genes
La teoría moderna de la evolución por selección mediante la cual la replicación diferencial de genes es el proceso definitorio del cambio evolutivo.
Síndrome de Adaptación General
Un modelo trifásico de estrés, que incluye una fase de movilización de recursos fisiológicos, una fase de afrontamiento y una fase de agotamiento (es decir, cuando un organismo no logra hacer frente al estrés adecuadamente y agota sus recursos).
Generalizar
Generalizar, en la ciencia, se refiere a la capacidad de llegar a conclusiones amplias basadas en una muestra más pequeña de observaciones. Para que estas conclusiones sean ciertas, la muestra debe representar con precisión la mayor población de la que se extrae.
Estudio de asociación de todo el genoma (GWAS)
Estudio que mapea polimorfismos de ADN en individuos afectados y controles emparejados por edad, sexo y origen étnico con el objetivo de identificar variantes genéticas causales.
Genotipo
El contenido de ADN del núcleo de una célula, ya sea que un rasgo sea externamente observable o no.
Psicología Gestalt
Un intento de estudiar la unidad de la experiencia.
Bienestar subjetivo global
Percepciones y satisfacción de los individuos con su vida en su conjunto.
Globus pallidus
Un núcleo de los ganglios basales.
Glutamato
Un neurotransmisor de aminoácidos excitatorios que es ampliamente utilizado por los receptores vestibulares, aferentes y muchas neuronas en el cerebro.
Comportamiento dirigido por objetivos
Comportamiento instrumental que está influenciado por el conocimiento del animal de la asociación entre el comportamiento y su consecuencia y el valor actual de la consecuencia. Sensible al efecto de devaluación del reforzador.
Sexo gonadal
El sexo de un individuo determinado por la posesión de ovarios o testículos. Las hembras tienen ovarios, mientras que los machos tienen testículos.
Grandiosidad
Autoestima inflada o un sentido exagerado de autoimportancia y autoestima (por ejemplo, creer que uno tiene poderes especiales o habilidades superiores).
Materia gris
Las regiones grisáceas externas del cerebro comprenden los cuerpos celulares de las neuronas.
Materia gris
Compone la corteza o la corteza del cerebro y consiste en los cuerpos celulares de las neuronas (ver también la materia blanca).
Gusstation
La acción de la degustación; la capacidad de degustar.
Gyri
(plural) Pliegues entre sulcos en la corteza.
Circulación
(forma plural, giro) Una protuberancia que se eleva entre o entre las fisuras del cerebro enrevesado.
Circulación
Un pliegue entre los sulcos en la corteza.
Hábito
Comportamiento instrumental que ocurre automáticamente en presencia de un estímulo y ya no está influenciado por el conocimiento del animal del valor del reforzador. Insensible al efecto de devaluación del reforzador.
Habituación
Ocurre cuando la respuesta a un estímulo disminuye con la exposición.
Células ciliadas
Las células receptoras del sistema vestibular. Se denominan células ciliadas debido a los muchos cilios pilosos que se extienden desde la superficie apical de la célula hacia la membrana de gelatina. Los canales iónicos mecánicos en las puntas de los cilios se abren y cierran a medida que los cilios se doblan para provocar cambios en el voltaje de la membrana en la célula pilosa que son proporcionales a la intensidad y dirección del movimiento.
Salud
Según la Organización Mundial de la Salud, es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o enfermedad.
Comportamiento de salud
Cualquier comportamiento que esté relacionado con la salud, ya sea bueno o malo.
Bienestar hedónico
Componente de bienestar que se refiere a experiencias emocionales, a menudo incluyendo medidas de afecto positivo (por ejemplo, felicidad, satisfacción) y negativo (por ejemplo, estrés, tristeza).
Amabilidad
Un componente de la orientación prosocial de la personalidad; describe individuos que han sido útiles en el pasado y, debido a que creen que pueden ser efectivos con la ayuda que dan, tienen más probabilidades de ser útiles en el futuro.
Ayudando
Actos prosociales que suelen involucrar situaciones en las que una persona está necesitada y otra brinda la asistencia necesaria para eliminar la necesidad del otro.
Hemoglobina
La porción portadora de oxígeno de un glóbulo rojo.
Coeficiente de heredabilidad
Un constructo estadístico fácilmente malinterpretado que pretende medir el papel de la genética en la explicación de las diferencias entre individuos.
Heterogeneidad
Diferencias entre individuos y subgrupos en nivel y tasa de cambio a lo largo del tiempo.
Heurística
estrategias cognitivas (o de pensamiento) que simplifican la toma de decisiones mediante el uso de atajos mentales
Modelo HEXACO
El modelo HEXACO es una alternativa al Modelo de Cinco Factores. El modelo HEXACO incluye seis rasgos, cinco de los cuales son variantes de los rasgos incluidos en los Cinco Grandes (Emocionalidad [E], Extraversión [X], Amabilidad [A], Conciencia [C] y Apertura [O]). El sexto factor, Honesta-Humildad [H], es único de este modelo.
Hipocampo
(forma plural, hipocampo) Núcleo dentro (medial) del lóbulo temporal implicado en el aprendizaje y la memoria.
Histona acetiltransferasas (HAT) e histona desacetilasas (HDAC)
Los HAT son enzimas que transfieren grupos acetilo a posiciones específicas en las colas de histonas, promoviendo un estado de cromatina “abierto” y activación transcripcional. Los HDAC eliminan estos grupos acetilo, dando como resultado un estado de cromatina “cerrado” y represión transcripcional.
Modificaciones de histonas
Modificaciones postraduccionales de las “colas” N-terminales de proteínas histonas que sirven como modo principal de regulación epigenética. Estas modificaciones incluyen acetilación, fosforilación, metilación, sumoilación, ubiquitinación y ADP-ribosilación.
Homeostasis
La tendencia de un organismo a mantener un estado estable a través de todos los diferentes sistemas fisiológicos del cuerpo.
Punto de ajuste homeostático
Un nivel ideal con el que se debe monitorear y comparar el sistema que se está regulando.
Homo habilis
Un antepasado humano, hombre hábil, que vivió hace dos millones de años.
Homo sapiens
El hombre moderno, la única forma sobreviviente del género Homo.
Homofilía
Los adolescentes tienden a asociarse con compañeros que son similares a ellos mismos.
Plano horizontal
Una rebanada que corre horizontalmente a través de una persona de pie (es decir, paralela al piso); rebanadas de cerebro en este plano dividen las partes superior e inferior del cerebro; este plano es similar a cortar un panecillo de hamburguesa.
Hormona
Un mensajero químico orgánico liberado de las células endocrinas que viaja a través de la sangre para interactuar con las células diana a cierta distancia para provocar una respuesta biológica.
Hormonas
Químicos liberados por las células en el cerebro o el cuerpo que afectan a las células en otras partes del cerebro o el cuerpo.
Sesgo hostil de atribución
La tendencia a percibir acciones ambiguas de otros como agresivas.
Sesgo hostil de expectativa
La tendencia a asumir que la gente va a reaccionar ante posibles conflictos con la agresión.
Sesgo de percepción hostil
La tendencia a percibir las interacciones sociales en general como agresivas.
Hostilidad
Una experiencia o rasgo con componentes cognitivos, conductuales y emocionales. A menudo incluye pensamientos cínicos, sentimientos de emoción y comportamiento agresivo.
Humorismo (o humoralismo)
Una creencia sostenida por los antiguos médicos griegos y romanos (y hasta el siglo XIX) de que un exceso o deficiencia en cualquiera de los cuatro fluidos corporales, o humor (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) afectó directamente su salud y temperamento.
Hiperpolarización
Un cambio en el potencial de membrana de una célula, haciendo que el interior de la célula sea más negativo y disminuyendo la posibilidad de un potencial de acción.
Hiperpolariza
Cuando las células ciliadas receptoras tienen canales cerrados mecánicamente, la célula disminuye su voltaje de membrana, lo que produce menos liberación de neurotransmisores para inhibir la fibra nerviosa inervante.
Hipersomnia
Somnolencia diurna excesiva, incluyendo dificultad para mantenerse despierto o dormir la siesta, o episodios prolongados de sueño.
Eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA)
Un sistema que involucra el hipotálamo (dentro del cerebro), la glándula pituitaria (dentro del cerebro) y las glándulas suprarrenales (en la parte superior de los riñones). Este sistema ayuda a mantener la homeostasis (manteniendo los sistemas del cuerpo dentro de rangos normales) regulando la digestión, la función inmune, el estado de ánimo, la temperatura y el uso de energía. A través de esto, el HPA regula la respuesta del cuerpo al estrés y a las lesiones.
Hipotálamo
Una porción del cerebro involucrada en una variedad de funciones, incluyendo la secreción de diversas hormonas y la regulación del hambre y la excitación sexual.
Hipotálamo
Una estructura cerebral ubicada debajo del tálamo y por encima del tronco encefálico.
Hipotálamo
Parte del diencéfalo. Regula las unidades biológicas con glándula pituitaria.
Hipótesis
Una idea lógica que se puede probar.
Histeria
Término utilizado por los antiguos griegos y egipcios para describir un trastorno que se cree que es causado por el útero de una mujer vagando por todo el cuerpo e interfiriendo con otros órganos (hoy referido como trastorno de conversión, en el que los problemas psicológicos se expresan en forma física).
Gemelos idénticos
Dos organismos individuales que se originaron a partir del mismo cigoto y por lo tanto son genéticamente idénticos o muy similares. El perfil epigenético de gemelos idénticos discordantes para la enfermedad es un diseño experimental único, ya que elimina de consideración las diferencias de secuencia de ADN, edad y sexo.
Logro de identidad
Los individuos han explorado diferentes opciones y luego han asumido compromisos.
Difusión de identidad
Los adolescentes no exploran ni se comprometen con ningún rol o ideología.
Inmunocitoquímica
Un método de tinción de tejido incluyendo el cerebro, usando anticuerpos.
Aprendizaje implícito
Ocurre cuando adquirimos información sin intención que no podemos expresar fácilmente.
Memoria implícita
Un tipo de memoria a largo plazo que no requiere de pensamiento consciente para codificar. Es el tipo de memoria que uno hace sin intención.
Ceguera por falta de atención
El no darse cuenta de un objeto completamente visible cuando se dedica la atención a otra cosa.
Aprendizaje incidental
Cualquier tipo de aprendizaje que ocurra sin la intención de aprender.
Independiente
Dos características o rasgos están separados entre sí: una persona puede ser alta en una y baja en la otra, o viceversa. Algunos rasgos correlacionados son relativamente independientes en que aunque existe una tendencia a que una persona alta en uno también sea alta en la otra, no siempre es así.
Diferencias individuales
Formas en que las personas difieren en términos de su comportamiento, emoción, cognición y desarrollo.
Teorías de procesamiento de información
Teorías que se centran en describir los procesos cognitivos que subyacen al pensamiento a cualquier edad y el crecimiento cognitivo a lo largo del tiempo.
Ingrupo
Un grupo social al que un individuo se identifica o pertenece.
Funcionamiento inhibitorio
Capacidad para enfocarse en un subconjunto de información mientras se suprime la atención a la información menos relevante.
Acondicionamiento instrumental
Proceso en el que los animales aprenden sobre la relación entre sus comportamientos y sus consecuencias. También conocido como condicionamiento operante.
Integrado
Proceso por el cual el sistema perceptual combina información derivada de más de una modalidad.
Inteligencia
La capacidad cognitiva de un individuo. Esto incluye la capacidad de adquirir, procesar, recordar y aplicar información.
Aprendizaje intencional
Cualquier tipo de aprendizaje que ocurra cuando está motivado por la intención.
Diferencias interaurales
Diferencias (generalmente en tiempo o intensidad) entre las dos orejas.
Interferencia
Otros recuerdos se interponen en el camino de recuperar un recuerdo deseado
Validez interna
El grado en que se ha establecido inequívocamente una relación causa-efecto entre dos variables.
Interocepción
El sentido del estado fisiológico del cuerpo. Hambre, sed, temperatura, dolor y otras sensaciones relevantes para la homeostasis. La entrada visceral como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la actividad digestiva dan lugar a una experiencia de los estados internos del cuerpo y reacciones fisiológicas a la estimulación externa. Esta experiencia ha sido descrita como una representación del “yo material”, y se plantea la hipótesis de que es la base de sentimientos subjetivos, emoción y autoconciencia.
Interpersonal
Esto se refiere a la relación o interacción entre dos o más individuos en un grupo. Así, las funciones interpersonales de la emoción se refieren a los efectos de la propia emoción en los demás, o a la relación entre uno mismo y los demás.
Selección intersexual
Un proceso de selección sexual por el cual la evolución (cambio) ocurre como consecuencia de las preferencias de pareja de un sexo ejerciendo presión de selección sobre miembros del sexo opuesto.
Diferencias intra e interindividuales
Diferentes patrones de desarrollo observados dentro de un individuo (intra-) o entre individuos (inter-).
Intrapersonal
Esto se refiere a lo que ocurre dentro de uno mismo. Así, las funciones intrapersonales de la emoción se refieren a los efectos de la emoción a los individuos que ocurren físicamente dentro de sus cuerpos y psicológicamente dentro de sus mentes.
Competencia intrasexual
Un proceso de selección sexual mediante el cual los miembros de un sexo compiten entre sí, y los vencedores obtienen acceso preferencial de apareamiento a miembros del sexo opuesto.
Introspección
Un método para enfocarse en procesos internos.
Procedimiento Invasivo
Un procedimiento que implica que se rompa la piel o se introduzca un instrumento o sustancia química en una cavidad corporal.
IQ
Abreviatura de “cociente de inteligencia”. Se trata de una puntuación, típicamente obtenida a partir de una medida de inteligencia ampliamente utilizada que está destinada a clasificar la capacidad intelectual de una persona frente a la de los demás.
Selección Kin
Según la psicología evolutiva, el favoritismo mostrado por ayudar a nuestros parientes consanguíneos, con el objetivo de aumentar la probabilidad de que alguna porción de nuestro ADN se transmita a las generaciones futuras.
Núcleo geniculado lateral
(o LGN) Núcleo en el tálamo que está inervado por los nervios ópticos y envía señales a la corteza visual en el lóbulo occipital.
Inhibición lateral
Una señal producida por una neurona destinada a suprimir la respuesta de las neuronas cercanas.
Músculo recto lateral
Un músculo ocular que gira hacia afuera en el plano horizontal.
Surco lateral
La fisura mayor que delimita el lóbulo temporal por debajo de los lóbulos frontal y parietal.
Tracto vestibulo-espinal lateral
Neuronas vestibulares que se proyectan a todos los niveles de la médula espinal en el lado ipsilateral para controlar la postura y equilibrar los movimientos.
Lateralizado
Al lado; se utiliza para referirse al hecho de que funciones específicas pueden residir principalmente en un hemisferio u otro (por ejemplo, para la mayoría de los individuos, el hemisferio izquierdo es el más responsable del lenguaje).
Ley de efectos
La idea de que las respuestas instrumentales u operantes están influenciadas por sus efectos. Se fortalecerán las respuestas que vayan seguidas de un agradable estado de cosas y se debilitarán las que sean seguidas por el malestar. En la actualidad, el término se refiere a la idea de que las conductas operantes o instrumentales están legalmente controladas por sus consecuencias.
Lesión
Una región en el cerebro que sufrió daños por lesión, enfermedad o intervención médica.
Estudios de lesiones
Método quirúrgico en el que se extrae una parte del cerebro animal para estudiar sus efectos sobre el comportamiento o la función.
Lesiones
Anomalías en el tejido de un organismo generalmente causadas por enfermedad o traumatismo.
Lesiones
Daño o anormalidad tisular debido, por ejemplo, a una lesión, cirugía o un problema vascular.
Hipótesis léxica
La hipótesis léxica es la idea de que las diferencias más importantes entre las personas se codificarán en el lenguaje que usemos para describir a las personas. Por lo tanto, si queremos saber qué rasgos de personalidad son los más importantes, podemos mirar al lenguaje que las personas utilizan para describirse a sí mismas y a los demás.
Teorías del curso de vida
Teoría del desarrollo que resalta los efectos de las expectativas sociales de eventos de vida relacionados con la edad y roles sociales; además, considera los efectos acumulativos de por vida de la pertenencia a cohortes específicas y subgrupos socioculturales y la exposición a eventos históricos.
Teorías de la vida
Teoría del desarrollo que enfatiza el patrón de las diferencias de por vida dentro y entre personas en las trayectorias de forma, nivel y tasa de cambio.
Sistema límbico
Una red vagamente definida de núcleos en el cerebro involucrados con el aprendizaje y la emoción.
Sistema límbico
Incluye las estructuras subcorticales de la amígdala y la formación del hipocampo así como algunas estructuras corticales; responsables de aversión y gratificación.
Aforo limitado
La noción de que los humanos tienen recursos mentales limitados que pueden ser utilizados en un momento dado.
Indagación lingüística y recuento de palabras
Metodología de análisis cuantitativo de texto que extrae automáticamente información gramatical y psicológica de un texto contando frecuencias de palabras.
Análisis del día vivido
Una metodología donde un equipo de investigación sigue a un individuo alrededor con una cámara de video para documentar objetivamente la vida cotidiana de una persona tal como se vive.
Estudios longitudinales
Método de investigación que recopila información de individuos en múltiples momentos a lo largo del tiempo, permitiendo a los investigadores rastrear las diferencias de cohorte en el cambio relacionado con la edad para determinar los efectos acumulativos de diferentes experiencias de vida.
Lordosis
Una postura sexual física en las hembras que sirve como invitación a aparearse.
Resonancia magnética
O MRI es una técnica no invasiva de imágenes cerebrales que utiliza energía magnética para generar imágenes cerebrales (ver también fMRI).
Factor de aumento
Espacio cortical proyectado por un área de entrada sensorial (e.g., mm de corteza por grado de campo visual).
Desadaptativo
Término referido a comportamientos que causan a las personas que les tienen daño físico o emocional, les impiden funcionar en la vida diaria, y/o indican que han perdido el contacto con la realidad y/o no pueden controlar sus pensamientos y comportamientos (también llamados disfuncionales).
Masculinización
La inducción de rasgos masculinos.
Comportamiento materno
Comportamiento parental realizado por la madre u otra hembra.
Efecto McGurk
Efecto en el que los componentes visuales y auditivos contradictorios de un estímulo del habla dan como resultado una percepción ilusoria.
Canales iónicos mecánicamente cerrados
Canales iónicos localizados en las puntas de la estereocilia en las células receptoras que se abren y cierran a medida que los cilios se doblan hacia los cilios más altos/más pequeños, respectivamente. Estos canales son permeables a los iones de potasio, que abundan en el líquido bañando la parte superior de las células ciliadas.
Corteza prefrontal medial
Una zona del cerebro ubicada en medio de los lóbulos frontales (en la parte frontal de la cabeza), activa cuando las personas mentalizan sobre el yo y los demás.
Lóbulos temporales mediales
Región interna de los lóbulos temporales que incluye el hipocampo.
Tracto vestibulo-espinal medial
Las neuronas del núcleo vestibular se proyectan bilateralmente a las neuronas motoras espinales cervicales para el control del movimiento de El tracto funciona principalmente en la dirección de la mirada y estabilidad durante el movimiento.
bulbo raquídeo
Un área justo por encima de la médula espinal que procesa la respiración, la digestión, la función del corazón y los vasos sanguíneos, la deglución y los estornudos.
Rastros de memoria
Un término que indica el cambio en el sistema nervioso que representa un evento.
Mentalización
El acto de representar los estados mentales de uno mismo y de los demás. La mentalización permite a los humanos interpretar las intenciones, creencias y estados emocionales de los demás.
Mesmerismo
Derivado de Franz Anton Mesmer a finales del siglo XVIII, una versión temprana del hipnotismo en la que Mesmer afirmaba que los síntomas histéricos podían tratarse a través del magnetismo animal que emanaba del cuerpo de Mesmer e impregnaba el universo (y posteriormente a través de imanes); posteriormente explicado en términos de alta sugestión en individuos.
Metabolismo
Desglose de sustancias.
Metabolito
Sustancia necesaria para que un organismo vivo mantenga la vida.
Metacognición
Describe los conocimientos y habilidades que las personas tienen para monitorear y controlar su propio aprendizaje y memoria.
Conexión mente-cuerpo
La idea de que nuestras emociones y pensamientos pueden afectar el funcionamiento de nuestro cuerpo.
Efecto de desinformación
Un error de memoria causado por la exposición a información incorrecta entre el evento original (por ejemplo, un delito) y una prueba de memoria posterior (por ejemplo, una entrevista, alineación o día en la corte).
Efecto de desinformación
Cuando la información errónea que se produce después de un evento se recuerda como parte del evento original.
Dispositivos mnemotécnicos
Una estrategia para recordar grandes cantidades de información, generalmente involucrando eventos de imagen que ocurren en un viaje o con algún otro conjunto de señales memorizadas.
Simulacros de testigos
Un sujeto de investigación que desempeña el papel de testigo en un estudio.
Moratoria
Estado en el que los adolescentes están explorando activamente opciones pero aún no han asumido compromisos de identidad.
Corteza motora
Región del lóbulo frontal responsable del movimiento voluntario; la corteza motora tiene una representación contralateral del cuerpo humano.
Multimodal
De o pertenecientes a múltiples modalidades sensoriales.
Percepción multimodal
Los efectos que la estimulación concurrente en más de una modalidad sensorial tiene sobre la percepción de eventos y objetos en el mundo.
Fenómenos multimodales
Efectos que conciernen a la unión de entradas de múltiples modalidades sensoriales.
Zonas de convergencia multisensorial
Regiones en el cerebro que reciben entrada de múltiples áreas unimodales procesando diferentes modalidades sensoriales.
Mejora multisensorial
Ver “efecto superaditivo de la integración multisensorial”.
Mielina
Tejido graso, producido por células gliales (ver módulo, “Neuronas”) que aísla los axones de las neuronas; la mielina es necesaria para la conducción normal de impulsos eléctricos entre las neuronas.
Selección natural
Éxito reproductivo diferencial como consecuencia de diferencias en atributos heredables.
Naturaleza
Los genes que los niños traen consigo a la vida y que influyen en todos los aspectos de su desarrollo.
Modelo de alivio de estado negativo
Una teoría egoísta propuesta por Cialdini et al. (1982) que afirma que las personas han aprendido a través de la socialización que ayudar puede servir como un refuerzo secundario que aliviará estados de ánimo negativos como la tristeza.
Cresta neural
Un conjunto de neuronas primordiales que migran fuera del tubo neural y dan lugar a neuronas sensoriales y autonómicas en el sistema nervioso periférico.
Impulso neural
Una señal electroquímica que permite que las neuronas se comuniquen.
Inducción neuronal
Un proceso que provoca la formación del tubo neural.
Plasticidad neural
La capacidad de las sinapsis y las vías neuronales para cambiar con el tiempo y adaptarse a los cambios en el proceso neural, el comportamiento o el entorno.
Neuroblastos
Células progenitoras cerebrales que se dividen asimétricamente en otros neuroblastos o células nerviosas.
Neuroendocrinología
El estudio de cómo actúan el cerebro y las hormonas en concierto para coordinar la fisiología del cuerpo.
Neuroepitelio
El revestimiento del tubo neural.
Neurociencia
El estudio del sistema nervioso.
Métodos de neurociencia
Un método de investigación que se ocupa de la estructura o función del sistema nervioso y del cerebro.
Neuroticismo
Un rasgo de personalidad que refleja la tendencia a ser interpersonalmente sensible y la tendencia a experimentar emociones negativas como ansiedad, miedo, tristeza e ira.
Neurotransmisor
Un mensajero químico que viaja entre neuronas para proporcionar comunicación. Algunos neurotransmisores, como la norepinefrina, pueden filtrarse al sistema sanguíneo y actuar como hormonas.
Neurotransmisor
Sustancia química producida por una neurona que se utiliza para la comunicación entre neuronas.
Neurotransmisores
Compuesto químico utilizado para enviar señales de una célula receptora a una neurona, o de una neurona a otra. Los neurotransmisores pueden ser excitadores, inhibidores o moduladores y están empaquetados en pequeñas vesículas que se liberan desde los terminales terminales de las células.
Nocicepción
El proceso neural de codificación de estímulos nocivos, la entrada sensorial de los nociceptores. No necesariamente doloroso, y crucialmente no necesario para la experiencia del dolor.
Nociceptores
Receptores sensoriales de umbral alto del sistema nervioso somatosensorial periférico capaces de transducir y codificar estímulos nocivos. Los nociceptores envían información sobre el daño tisular real o inminente al cerebro. Estas señales a menudo pueden provocar dolor, pero la nocicepción y el dolor no son lo mismo.
Nomenclatura
Convenciones de nomenclatura.
Aprendizaje no asociativo
Ocurre cuando una sola exposición repetida conduce a un cambio en el comportamiento.
Procedimiento no invasivo
Un procedimiento que no requiere la inserción de un instrumento o químico a través de la piel o dentro de una cavidad corporal.
Norma
Se realizan evaluaciones a una muestra representativa de una población para determinar el rango de puntajes para esa población. Estas “normas” se utilizan entonces para colocar a un individuo que toma esa evaluación en un rango de puntajes en el que se le compara con la población en general.
Estímulo nocivo
Un estímulo que está dañando o amenazando con dañar los tejidos normales.
Núcleo accumbens
Una región del prosencéfalo basal ubicada frente a la región preóptica.
Magnitudes numéricas
Los tamaños de los números.
Nutrir
Los ambientes, comenzando por el útero, que influyen en todos los aspectos del desarrollo de los niños.
Tarea de permanencia de objetos
La tarea piagetiana en la que los infantes menores de aproximadamente 9 meses de edad no logran buscar un objeto que se les quita de la vista y, si no se les permite buscar inmediatamente el objeto, actúan como si no supieran que sigue existiendo.
Aprendizaje observacional
Aprender observando el comportamiento de los demás.
Lóbulo occipital
La parte más posterior (posterior) del cerebro; involucrada en la visión.
Lóbulo occipital
La parte posterior del cerebro, que alberga las áreas visuales.
Hipótesis del tacto ocial
Propone que el toque social es un dominio distinto del tacto. Los aferentes táctiles C forman una vía especial que distingue el toque social de otros tipos de toque al disparar selectivamente en respuesta al toque de relevancia socioafectiva; enviando así información afectiva paralela a la información discriminatoria de las fibras Aβ. De esta manera, el toque socialmente relevante se destaca del resto por tener especial valor emocional positivo y se procesa aún más en áreas cerebrales relacionadas con el afecto como la insula.
Núcleos oculomotores
Incluye tres grupos neuronales en el tronco encefálico, el núcleo abducens, el núcleo oculomotor y el núcleo troclear, cuyas células envían órdenes motoras a los seis pares de músculos oculares.
Núcleo oculomotor
Un grupo de células en el tronco encefálico medio que contiene subgrupos de neuronas que se proyectan hacia los músculos recto medial, oblicuo inferior, recto inferior y recto superior de los ojos a través del 3er nervio craneal.
Olfacción
El sentido del olfato; la acción del olfato; la capacidad de oler.
Omnivoro
Una persona o animal que es capaz de sobrevivir comiendo una amplia gama de alimentos de origen vegetal o animal.
Apertura a la experiencia
Un rasgo de personalidad que refleja la tendencia de una persona a buscar y apreciar cosas nuevas, incluyendo pensamientos, sentimientos, valores y experiencias.
Operante
Un comportamiento que está controlado por sus consecuencias. El ejemplo más simple es el prensado de palanca de la rata, que está controlado por la presentación del reforzador.
Acondicionamiento operante
Ver condicionamiento instrumental.
Acondicionamiento operante
Describe el aprendizaje asociativo de estímulo-respuesta.
Teoría del proceso del oponente
Teoría de la visión del color que asume que hay cuatro colores básicos diferentes, organizados en dos pares (rojo/verde y azul/amarillo) y propone que los colores en el mundo se codifican en términos de la oponencia (o diferencia) entre los colores de cada par. Hay un par negro/blanco adicional responsable de codificar el contraste de luz.
Corteza Orbital Frontal
Una región de los lóbulos frontales del cerebro por encima de las cuencas oculares.
Olfato ortonasal
Percibir olores/olores introducidos a través de las fosas nasales.
Empatía orientada al otro
Un componente de la orientación prosocial de la personalidad; describe individuos que tienen un fuerte sentido de responsabilidad social, empatizan y se sienten emocionalmente ligados a los necesitados, entienden los problemas que vive la víctima y tienen un mayor sentido de las obligaciones morales para ser útiles.
Otoconia
Pequeñas partículas de carbonato de calcio que se empaquetan en una capa en la parte superior de la membrana de gelatina que cubre la estereocilia de células ciliadas del receptor otolito.
Receptores de otolitos
Dos receptores vestibulares del oído interno (utrículo y sáculo) que transducen las aceleraciones lineales y la inclinación de la cabeza en relación con la gravedad en señales neuronales que luego se transfieren al cerebro.
Outgroup
Un grupo social al que un individuo no se identifica ni pertenece.
Confiado en exceso
El sesgo para tener mayor confianza en su juicio de lo que se justifica con base en una valoración racional.
Hemoglobina oxigenada
Hemoglobina portadora de oxígeno.
Oxitocina
Una hormona peptídica secretada por la glándula pituitaria para desencadenar la lactancia, así como el vínculo social.
Oxitocina
Un neuropéptido de nueve aminoácidos en mamíferos. La oxitocina se sintetiza principalmente en el cerebro, pero también en otros tejidos como el útero, el corazón y el timo, con efectos locales. La oxitocina es mejor conocida como una hormona de la reproducción femenina debido a su capacidad para provocar contracciones uterinas y expulsar leche. La oxitocina tiene efectos sobre el tejido cerebral, pero también actúa en todo el cuerpo en algunos casos como antioxidante o antiinflamatorio.
Dolor
Definida como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño”, según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
Sistema nervioso parasimpático
Una división del sistema nervioso autónomo que es más lenta que su contraparte, es decir, el sistema nervioso simpático, y funciona en oposición a ella. Generalmente se dedica a las funciones de “descanso y digestión”.
Sistema nervioso parasimpático (SNP)
Una de las dos divisiones principales del sistema nervioso autónomo, responsable de la estimulación de las actividades de “descanso y digestión”.
Comportamiento de los padres
Comportamientos realizados en relación con la propia descendencia que contribuyen directamente a la supervivencia de esas crías
Lóbulo parietal
La parte del cerebro entre los lóbulos frontal y occipital; involucrada en sensaciones corporales, atención visual e integrando los sentidos.
Lóbulo parietal
Un área del cerebro justo detrás del surco central que está ocupada con sensación somatosensorial y gustativa.
Comportamiento paterno
Comportamiento parental realizado por el padre u otro varón.
Acondicionamiento pavloviano
Ver acondicionamiento clásico.
Aprendizaje perceptual
Ocurre cuando aspectos de nuestra percepción cambian en función de la experiencia.
Gris periacueductal
La materia gris en el mesencéfalo cerca del acueducto cerebral.
Sistema nervioso periférico
La parte del sistema nervioso que se encuentra fuera del cerebro y la médula espinal.
Angustia personal
Según la hipótesis de empatía y altruismo de Batson, los observadores que toman una visión desapegada de una persona necesitada experimentarán sentimientos de estar “preocupados” y “molestos” y tendrán una motivación egoísta para ayudar a aliviar esa angustia.
Personalidad
Predisposiciones perdurables que caracterizan a una persona, como estilos de pensamiento, sentimientos y comportamiento.
Rasgos de personalidad
Disposiciones perdurables en el comportamiento que muestran diferencias entre individuos, y que tienden a caracterizar a la persona a través de diferentes tipos de situaciones.
Debate persona-situación
El debate persona-situación es un debate histórico sobre el poder relativo de los rasgos de personalidad en comparación con las influencias situacionales en el comportamiento. La crítica situacionista, que inició el debate persona-situación, sugirió que las personas sobreestiman hasta qué punto los rasgos de personalidad son consistentes en todas las situaciones.
Dolor fantasma
Dolor que parece originarse en una extremidad amputada.
Farmacocinética
La acción de un fármaco a través del cuerpo, incluyendo la absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Fenotipo
El patrón de expresión del genotipo o la magnitud o extensión en que se expresa observablemente, una característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas o fisiológicas, o comportamiento.
Conciencia fonémica
Conciencia de los sonidos componentes dentro de las palabras.
Spreads de fotos
Una selección de fotografías normalmente pequeñas de rostros entregados a un testigo con el propósito de identificar a un perpetrador.
Fotoactivación
Una reacción fotoquímica que se produce cuando la luz incide en los fotorreceptores, produciendo una señal neural.
Frenología
Un campo de estudio cerebral ahora desacreditado, popular en la primera mitad del siglo XIX que correlacionaba golpes y hendiduras del cráneo con funciones específicas del cerebro.
Teoria de Piaget
Teoría de que el desarrollo ocurre a través de una secuencia de etapas discontinuas: las etapas sensoriomotora, preoperativa, operativa concreta y operacional formal.
Pinna
Parte visible del oído externo.
Efecto placebo
Efectos de un tratamiento que no son causados por las propiedades físicas de un tratamiento sino por el significado que se le atribuye. Estos efectos reflejan la activación propia del cerebro de los sistemas moduladores, que se desencadena por la expectativa positiva o el deseo de un tratamiento exitoso. La analgesia placebo es el efecto placebo más estudiado y se ha demostrado que depende, en gran medida, de los mecanismos opioides. La analgesia placebo puede revertirse mediante el bloqueo farmacológico de los receptores opioides. La palabra “placebo” probablemente se deriva de la palabra latina “placebit” (“le agradará”).
Ignorancia pluralista
Apoyarse en las acciones ajenas para definir una situación de necesidad ambigua y luego concluir erróneamente que no es necesaria ninguna ayuda o intervención.
Polifarmacia
El uso de muchos medicamentos.
Pons
Un puente que conecta la corteza cerebral con la médula, y transfiere recíprocamente información de un lado a otro entre el cerebro y la médula espinal.
Positrón
Partícula que tiene la misma masa y carga numéricamente igual pero positiva que un electrón.
Tomografía por emisión de positrones
(o PET) Un procedimiento invasivo que captura imágenes cerebrales con emisiones de positrones del cerebro después de que el individuo ha sido inyectado con isótopos radiomarcados.
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Una técnica de neuroimagen que mide la actividad cerebral detectando la presencia de una sustancia radiactiva en el cerebro que inicialmente se inyecta en el torrente sanguíneo y luego es arrastrada por el tejido cerebral activo.
Modelo Practicante-Académico
Un modelo de formación de psicólogos profesionales que enfatiza la práctica clínica.
Error de predicción
Cuando el resultado de un ensayo de condicionamiento es diferente al que se predice por los estímulos condicionados que están presentes en el ensayo (es decir, cuando Estados Unidos es sorprendente). El error de predicción es necesario para crear condicionamiento pavloviano (y aprendizaje asociativo en general). A medida que el aprendizaje ocurre en ensayos repetidos de condicionamiento, el estímulo condicionado predice cada vez más el estímulo incondicionado y disminuye el error de predicción. El acondicionamiento funciona para corregir o reducir el error de predicción.
Etapa de razonamiento preoperativo
Periodo dentro de la teoría piagetiana de 2 a 7 años, en el que los niños pueden representar objetos a través del dibujo y el lenguaje pero no pueden resolver problemas de razonamiento lógico, como los problemas de conservación.
Área preóptica
Una región del hipotálamo anterior involucrada en generar y regular el comportamiento sexual masculino.
Región preóptica
Una parte del hipotálamo anterior.
Preparación
La idea de que la historia evolutiva de un organismo puede facilitar el aprendizaje de una asociación particular. Debido a la preparación, es más probable que asocies el sabor del tequila, y no las circunstancias que rodean a beberlo, con enfermarse. De manera similar, los humanos son más propensos a asociar imágenes de arañas y serpientes que flores y hongos con resultados aversivos como choques.
Corteza auditiva primaria
Una región de la corteza dedicada al procesamiento de información auditiva simple.
Corteza motora primaria
Una tira de corteza justo frente al surco central que está involucrada con el control motor.
Corteza somatosensorial primaria
Una tira de tejido cerebral justo detrás del surco central dedicada a la recepción sensorial de las sensaciones corporales.
Corteza visual primaria
Una región de la corteza dedicada al procesamiento de información visual simple.
Corteza visual primaria (V1)
Región cerebral ubicada en la corteza occipital (hacia la parte posterior de la cabeza) responsable del procesamiento de información visual básica como la detección, grosor y orientación de líneas simples, color y movimiento a pequeña escala.
Principio de Efectividad Inversa
El hallazgo de que, en general, para un estímulo multimodal, si la respuesta a cada componente unimodal (por sí solo) es débil, entonces la oportunidad de realce multisensorial es muy grande. Sin embargo, si un componente, por sí mismo, es suficiente para evocar una respuesta fuerte, entonces el efecto sobre la respuesta obtenida al procesar simultáneamente los otros componentes del estímulo será relativamente pequeño.
Afrontamiento centrado en problemas
Un conjunto de estrategias de afrontamiento orientadas a mejorar o cambiar situaciones estresantes.
Velocidad de procesamiento
El tiempo que tardan los individuos en realizar operaciones cognitivas (por ejemplo, procesar información, reaccionar a una señal, cambiar la atención de una tarea a otra, encontrar un objeto objetivo específico en una imagen compleja).
Progesterona
Progestina primaria que interviene en conductas de embarazo y apareamiento.
Progestina
Una clase de hormonas esteroides C21 nombradas por sus efectos progestacionales (de apoyo al embarazo). La progesterona es una progestina común.
Prohormona
Una molécula que puede actuar como hormona en sí misma o convertirse en otra hormona con diferentes propiedades. Por ejemplo, la testosterona puede servir como hormona o como prohormona para la dihidrotestosterona o el estradiol.
Prolactina
Una hormona proteica que está altamente conservada en todo el reino animal. Tiene muchas funciones biológicas asociadas con la reproducción y acciones sinérgicas con las hormonas esteroides.
Proprioceptivo
Información sensorial sobre la posición muscular y el movimiento que surge de receptores en los músculos, tendones y articulaciones.
Comportamiento prosocial
Comportamiento social que beneficia a otra persona.
Orientación a la personalidad prosocial
Una medida de las diferencias individuales que identifica dos conjuntos de características de personalidad (empatía orientada al otro, amabilidad) que están altamente correlacionadas con el comportamiento prosocial.
Drogas psicoactivas
Una droga que cambia el estado de ánimo o la forma en que alguien se siente.
Psicogénesis
Desarrollándose desde orígenes psicológicos.
Adaptaciones psicológicas
Mecanismos de la mente que evolucionaron para resolver problemas específicos de supervivencia o reproducción; conceptualizados como dispositivos de procesamiento de información.
Control psicológico
La manipulación e intrusión de los padres en el mundo emocional y cognitivo de los adolescentes mediante la invalidación de los sentimientos de los adolescentes y presionándolos para que piensen de manera particular.
Enfoque psicométrico
Aproximación al estudio de la inteligencia que examina el desempeño en pruebas de funcionamiento intelectual.
Agitación psicomotora
Aumento de la actividad motora asociada con inquietud, incluyendo acciones físicas (por ejemplo, inquietud, ritmo, golpeteo de pies, escurrido de manos).
Retraso psicomotor
Una ralentización de las actividades físicas en las que las actividades rutinarias (por ejemplo, comer, cepillarse los dientes) se realizan de una manera inusualmente lenta.
Psiconeuroinmunología
Un campo de estudio que examina la relación entre la psicología, la función cerebral y la función inmune.
Psicofísica
Estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y la percepción de esos estímulos.
Métodos psicofisiológicos
Cualquier método de investigación en el que la variable dependiente sea una medida fisiológica y la variable independiente sea conductual o mental (como la memoria).
Medicina psicosomática
Un campo de estudio interdisciplinario que se enfoca en cómo los procesos biológicos, psicológicos y sociales contribuyen a los cambios fisiológicos en el cuerpo y la salud a lo largo del tiempo.
Droga psicotrópica
Medicamento que cambia de humor o emoción, generalmente se usa cuando se habla de medicamentos recetados para diversas afecciones mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia, etc.).
Castigador
Un estímulo que disminuye la fuerza de un comportamiento operante cuando se hace una consecuencia del comportamiento.
Castigo
Involucrar dolor o quitar placer por un acto erróneo. El castigo disminuye la probabilidad de que se repita un comportamiento.
Cambios cualitativos
Cambio grande y fundamental, como cuando una oruga se convierte en mariposa; teorías escénicas como la de Piaget postulan que cada etapa refleja un cambio cualitativo relativo a etapas anteriores.
Cambios cuantitativos
Cambio gradual, incremental, como en el crecimiento de la cincha de un pino.
Genética cuantitativa
Métodos científicos y matemáticos para inferir procesos genéticos y ambientales basados en el grado de similitud genética y ambiental entre organismos.
Ley Cuantitativa de Efecto
Una regla matemática que establece que la efectividad de un reforzador en el fortalecimiento de una respuesta operante depende de la cantidad de refuerzo ganado para todas las conductas alternativas. Un reforzador es menos efectivo si hay mucho refuerzo en el ambiente para otras conductas.
Realismo
Un punto de vista que enfatiza la importancia de los sentidos para proporcionar conocimiento del mundo externo.
Recordar
Tipo de tarea de memoria donde se les pide a los individuos que recuerden información previamente aprendida sin la ayuda de señales externas.
Campo receptivo
La porción del mundo a la que responderá una neurona si ahí está presente un estímulo apropiado.
Receptor
Una estructura química en la superficie celular o dentro de una célula que tiene afinidad por una configuración química específica de una hormona, neurotransmisor u otro compuesto.
Altruismo recíproco
Según la psicología evolutiva, una predisposición genética para que las personas ayuden a quienes previamente les han ayudado.
Recodificación
El proceso ubicuo durante el aprendizaje de tomar información de una forma y convertirla a otra, generalmente una más fácil de recordar.
Reconocimiento
Tipo de tarea de memoria donde se les pide a los individuos que recuerden información previamente aprendida con la ayuda de señales.
Refuerzo
Cualquier consecuencia de un comportamiento que fortalezca el comportamiento o aumente la probabilidad de que se vuelva a realizar.
Efecto de devaluación del reforzador
El hallazgo de que un animal dejará de realizar una respuesta instrumental que alguna vez llevó a un reforzador si el reforzador se hace por separado aversivo o indeseable.
Agresión relacional
Dañar intencionalmente las relaciones sociales de otra persona, los sentimientos de aceptación o la inclusión dentro de un grupo.
Efecto Renovación
Recuperación de una respuesta extinguida que ocurre cuando se cambia el contexto después de la extinción. Especialmente fuerte cuando el cambio de contexto implica regresar al contexto en el que originalmente se produjo el condicionamiento. Puede ocurrir después de la extinción ya sea en condicionamiento clásico o instrumental.
Resiliencia
La capacidad de “rebotar” de situaciones negativas (por ejemplo, enfermedad, estrés) al funcionamiento normal o simplemente no mostrar malos resultados ante la adversidad. En algunos casos, la resiliencia puede conducir a un mejor funcionamiento después de la experiencia negativa (por ejemplo, crecimiento postraumático).
Recuperación
Proceso mediante el cual se accede a la información desde la memoria y se utiliza.
Recuperación
El proceso de acceso a la información almacenada.
Interferencia retroactiva
El fenómeno por el cual los eventos que ocurren después de algún evento particular de interés generalmente provocarán el olvido del evento original.
Amnesia retrógrada
Incapacidad para recuperar recuerdos de hechos y eventos adquiridos antes del inicio de la amnesia.
Olfacción retronasal
Percibir los olores/olores introducidos a través de la boca/paladar.
Valor de recompensa
Una medida neuropsicológica de la importancia afectiva de un desenlace para un organismo.
Varillas
Fotorreceptores que son muy sensibles a la luz y son en su mayoría responsables de la visión nocturna.
Rostrocaudal
Plano delante-atrás utilizado para identificar estructuras anatómicas en el cuerpo y el cerebro.
Ilusión de mano de goma
La falsa percepción de una mano falsa como perteneciente a un perceptor, debido a la información sensorial multimodal.
Plano sagital
Una rebanada que corre verticalmente de adelante hacia atrás; rebanadas de cerebro en este plano dividen el lado izquierdo y derecho del cerebro; este plano es similar a cortar una papa horneada longitudinalmente.
Saciación
El estado de estar lleno a satisfacción y ya no desear asumir más.
Esquema (plural: schemata)
Una plantilla de memoria, creada a través de la exposición repetida a una clase particular de objetos o eventos.
Modelo científico-practicante
Un modelo de formación de psicólogos profesionales que enfatiza el desarrollo tanto de la investigación como de las habilidades clínicas.
Atención selectiva
La capacidad de seleccionar ciertos estímulos en el ambiente a procesar, al tiempo que ignora la información que distrae.
Autoeficacia
La creencia de que uno puede desempeñarse adecuadamente en una situación específica.
Autopercepciones del envejecimiento
Las percepciones de un individuo sobre su propio proceso de envejecimiento; se ha demostrado que las percepciones positivas del envejecimiento están asociadas con una mayor longevidad y salud.
Memoria semántica
El almacén de conocimiento más o menos permanente que tiene la gente.
Canales semicirculares
Un conjunto de tres receptores vestibulares del oído interno (horizontal, anterior, posterior) que transducen las aceleraciones rotacionales de la cabeza en señales de velocidad de rotación de la cabeza que luego se transfieren al cerebro. Hay tres canales semicirculares en cada oreja, siendo los planos principales de cada canal ortogonales entre sí.
Sensibilización
Ocurre cuando la respuesta a un estímulo aumenta con la exposición
Sensibilización
Aumento de la capacidad de respuesta de las neuronas nociceptivas a su entrada normal y/o reclutamiento de una respuesta a entradas normalmente subumbrales. Clínicamente, la sensibilización solo puede inferirse indirectamente de fenómenos como la hiperalgesia o la alodinia. La sensibilización puede ocurrir en el sistema nervioso central (sensibilización central) o en la periferia (sensibilización periférica).
Etapa sensoriomotora
Periodo dentro de la teoría piagetiana desde el nacimiento hasta los 2 años, durante el cual los niños acuden a representar la realidad perdurable de los objetos.
Modalidades sensoriales
Un tipo de sentido; por ejemplo, visión o audición.
Determinación del sexo
El punto en el que un individuo comienza a desarrollarse ya sea como varón o hembra. En animales que tienen cromosomas sexuales, esto ocurre en la fertilización. Las hembras son XX y los machos son XY. Todos los óvulos llevan cromosomas X, mientras que los espermatozoides pueden portar cromosomas X o Y. Así, son los machos los que determinan el sexo de la descendencia.
Diferenciación sexual
Proceso por el cual los individuos desarrollan las características asociadas al ser masculino o femenino. La exposición diferencial a los esteroides gonadales durante el desarrollo temprano provoca la diferenciación sexual de varias estructuras, incluido el cerebro.
Selección sexual
La evolución de las características por la ventaja de apareamiento que dan a los organismos.
Teoría de estrategias sexuales
Una teoría evolutiva integral del apareamiento humano que define el menú de estrategias de apareamiento que los humanos persiguen (por ejemplo, sexo casual a corto plazo, apareamiento comprometido a largo plazo), los problemas de adaptación que enfrentan mujeres y hombres al perseguir estas estrategias, y las soluciones evolucionadas a estos problemas de apareamiento
Sombreado
Una tarea en la que se le pide al individuo que repita un mensaje auditivo a medida que se presenta.
Simulación
Imitación imaginaria o real del comportamiento o sentimientos ajenos.
Social y cultural
La sociedad se refiere a un sistema de relaciones entre individuos y grupos de individuos; la cultura se refiere al significado y la información que se le brinda a ese sistema que se transmite a través de generaciones. Así, las funciones sociales y culturales de la emoción se refieren a los efectos que las emociones tienen sobre el funcionamiento y mantenimiento de sociedades y culturas.
Cerebro social
El conjunto de estructuras neuroanatómicas que nos permite entender las acciones e intenciones de otras personas.
Categorización social
El acto de clasificar mentalmente a alguien en un grupo social (e.g., como femenino, anciano, bibliotecario).
Integración social
El tamaño de su red social, o el número de roles sociales (por ejemplo, hijo, hermana, estudiante, empleado, miembro del equipo).
Teoría del Aprendizaje Social
La teoría de que las personas pueden aprender nuevas respuestas y comportamientos observando el comportamiento de los demás.
Modelos sociales
Autoridades que son los objetivos de observación y que modelan comportamientos.
Red social
Red de personas con las que un individuo está estrechamente conectado; las redes sociales brindan apoyo emocional, informativo y material y ofrecen oportunidades de compromiso social.
Referenciación social
Esto se refiere al proceso mediante el cual los individuos buscan información de otros para aclarar una situación, y luego usar esa información para actuar. Así, los individuos suelen utilizar las expresiones emocionales de los demás como fuente de información para tomar decisiones sobre su propio comportamiento.
Apoyo social
Un sentimiento subjetivo de confort psicológico o físico proporcionado por familiares, amigos y otros.
Apoyo social
La percepción o actualidad de que tenemos una red social que nos puede ayudar en momentos de necesidad y proporcionarnos una variedad de recursos útiles (e.g., asesoramiento, amor, dinero).
Hipótesis de toque social
Propone que el toque social es un dominio distinto del tacto. Los aferentes táctiles C forman una vía especial que distingue el toque social de otros tipos de toque al disparar selectivamente en respuesta al toque de relevancia socioafectiva; enviando así información afectiva paralela a la información discriminatoria de las fibras Aβ. De esta manera, el toque socialmente relevante se destaca del resto por tener especial valor emocional positivo y se procesa aún más en áreas cerebrales relacionadas con el afecto como la insula.
Zeitgeber Social
Zeitgeber es alemán para “dador de tiempo”. Los zeitgebers sociales son señales ambientales, como las horas de comida y las interacciones con otras personas, que arrastran los ritmos biológicos y, por lo tanto, la regularidad del ciclo sueño-vigilia.
Teorías socioculturales
Teoría fundada en gran parte por Lev Vygotsky que enfatiza cómo otras personas y las actitudes, valores y creencias de la cultura circundante influyen en el desarrollo de los niños.
Estatus socioeconómico (SES)
La posición económica y social de una persona basada en el ingreso, la educación y la ocupación.
Teoría de la selectividad socioemocional
La teoría propuso explicar la reducción de los interlocutores sociales en la edad adulta mayor; postula que los adultos mayores se enfocan en cumplir con las metas emocionales sobre la recolección de información, y seleccionar adaptativamente a los socios sociales que satisfagan esta necesidad.
Sistema nervioso somático
Una parte del sistema nervioso periférico que utiliza nervios craneales y espinales en acciones volitivas.
Somatogénesis
Desarrollándose a partir de orígenes físicos/corporales.
Corteza somatosensorial (sensaciones corporales)
La región del lóbulo parietal responsable de las sensaciones corporales; la corteza somatosensorial tiene una representación contralateral del cuerpo humano.
Corteza somatosensorial
Consiste en corteza sensorial primaria (S1) en la circunvolución postcentral en los lóbulos parietales y corteza somatosensorial secundaria (S2), la cual se define funcionalmente y se encuentra en el banco superior del surco lateral, llamado opérculo parietal. La corteza somatosensorial también incluye partes de la corteza insular.
Organizado somatópicamente
Cuando las partes del cuerpo que están representadas en una región cerebral particular se organizan topográficamente de acuerdo con su ubicación física en el cuerpo (ver ilustración de la Figura 2).
Principio espacial de integración multisensorial
El hallazgo de que los efectos superaditivos de la integración multisensorial se observan cuando las fuentes de estimulación están espacialmente relacionadas entre sí.
Resolución espacial
Un término que se refiere a cuán pequeños son los elementos de una imagen; alta resolución espacial significa que el dispositivo o técnica puede resolver elementos muy pequeños; en neurociencia describe cuán pequeña de una estructura en el cerebro puede ser imaginada.
Resolución espacial
El grado en que se puede separar un solo objeto en el espacio de otro.
Espina bífida
Una enfermedad del desarrollo de la médula espinal, donde el tubo neural no se cierra caudalmente.
Tracto espinotalámico
Corre a través de la columna lateral de la médula espinal hasta el tálamo. Las fibras C ingresan al cuerno dorsal de la médula espinal y forman una sinapsis con una neurona que luego cruza hacia la columna lateral y se convierte en parte del tracto espinotalámico.
Paciente de cerebro dividido
Paciente al que se le haya cortado la mayor parte o la totalidad del cuerpo calloso.
Recuperación espontánea
Recuperación de una respuesta extinguida que ocurre con el paso del tiempo después de la extinción. Puede ocurrir después de la extinción ya sea en condicionamiento clásico o instrumental.
Estandarizar
Evaluaciones que se dan exactamente de la misma manera a todas las personas. Con respecto a las pruebas de inteligencia, los puntajes estandarizados son puntuaciones individuales que se calculan para ser referenciadas contra las puntuaciones normativas para una población (ver “norma”).
Estereocilia
Proyecciones pilosas desde la parte superior de las células ciliadas receptoras. Las estereocilia se disponen en altura ascendente y cuando se desplazan hacia los cilios más altos, los canales mecánicos se abren y la célula se excita (despolariza). Cuando la estereocilia se desplaza hacia los cilios más pequeños, los canales se cierran y la célula se inhibe (hiperpolarizada).
Amenaza estereotipada
El fenómeno en el que a las personas les preocupa que se conformen a un estereotipo o que su desempeño sí se ajuste a ese estereotipo, especialmente en los casos en los que el estereotipo es llevado a su conciencia.
Estereotipos
Las creencias o atributos que asociamos con un grupo social específico. Estereotipos se refiere al acto de asumir que por ser miembro de un grupo en particular, posee los atributos del grupo. Por ejemplo, los estereotipos ocurren cuando asumimos que alguien es poco emocional solo porque es hombre, o particularmente atlético solo porque ella es afroamericana.
Control de estímulos
Cuando un comportamiento operante es controlado por un estímulo que le precede.
Almacenamiento
La etapa en el proceso de aprendizaje/memoria que une la codificación y la recuperación; la persistencia de la memoria a lo largo del tiempo.
Estrés
Un patrón de respuestas físicas y psicológicas en un organismo después de percibir un evento amenazante que perturba su homeostasis y grava sus capacidades para hacer frente al evento.
Estrés
Una amenaza o desafío para nuestro bienestar. El estrés puede tener tanto un componente psicológico, que consiste en nuestros pensamientos y sentimientos subjetivos acerca de ser amenazados o desafiados, así como un componente fisiológico, que consiste en la respuesta de nuestro cuerpo a la amenaza o desafío (ver “respuesta de lucha o huida”).
Estresor
Un evento o estímulo que induce sentimientos de estrés.
Estria terminalis
Una banda de fibras que discurre a lo largo de la superficie superior del tálamo.
Estructuralismo
Una escuela de psicología estadounidense que buscó describir los elementos de la experiencia consciente.
Subcortical
Estructuras que se encuentran debajo de la corteza cerebral, pero por encima del tronco encefálico.
Edad subjetiva
Una construcción multidimensional que indica qué edad (o joven) se siente una persona y en qué grupo de edad se categoriza una persona a sí misma
Percepción subliminal
La capacidad de procesar la información para obtener significado cuando el individuo no es consciente de esa información.
Envejecimiento exitoso
Incluye tres componentes: evitar enfermedades, mantener altos niveles de funcionamiento cognitivo y físico, y tener un estilo de vida activamente comprometido.
Ideación suicida
Pensamientos recurrentes sobre el suicidio, incluyendo considerar o planear el suicidio, o preocupación por el suicidio.
Sulci
(plural) Surcos que separan pliegues de la corteza.
Sulcus
Un surco que separa pliegues de la corteza.
Sulcus
(forma plural, sulci) Las grietas o fisuras formadas por circunvoluciones en el cerebro.
Efecto superaditivo de la integración multisensorial
El hallazgo de que las respuestas a estímulos multimodales suelen ser mayores que la suma de las respuestas independientes a cada componente unimodal si se presentan por sí solo.
Surco temporal superior
El surco (una fisura en la superficie del cerebro) que separa la circunvolución temporal superior de la circunvolución temporal media. Ubicada en los lóbulos temporales (paralelos a las orejas), está involucrada en la percepción del movimiento biológico o el movimiento de objetos animados.
Sobrenatural
Desarrollándose desde orígenes más allá del universo visible observable.
Sistema nervioso simpático
Una rama del sistema nervioso autónomo que controla muchos de los órganos internos del cuerpo. La actividad del SNS generalmente moviliza la respuesta de lucha o huida del cuerpo.
Sistema nervioso simpático
Una división del sistema nervioso autónomo, que es más rápida que su contraparte que es el sistema nervioso parasimpático y funciona en oposición a él. Generalmente se dedican a funciones de “lucha o huida”.
Sistema nervioso simpático (SNS)
Una de las dos divisiones principales del sistema nervioso autónomo, responsable de la estimulación de las actividades de “lucha o huida”.
Sinapsis
El pequeño espacio que separa las neuronas.
Síndrome
Involucrar a un grupo particular de signos y síntomas.
Sinestesia
La mezcla de dos o más experiencias sensoriales, o la activación automática de una experiencia sensorial secundaria (indirecta) debido a ciertos aspectos de la estimulación sensorial primaria (directa).
Sistema 1
Nuestro sistema intuitivo de toma de decisiones, que suele ser rápido, automático, sin esfuerzo, implícito y emocional.
Sistema 2
Nuestro sistema de toma de decisiones más deliberativo, que es más lento, consciente, esfuerzo, explícito y lógico.
Observación sistemática
La cuidadosa observación del mundo natural con el objetivo de comprenderlo mejor. Las observaciones proporcionan los datos básicos que permiten a los científicos rastrear, contar u organizar información sobre el mundo natural.
Célula objetivo
Una célula que tiene receptores para un mensajero químico específico (hormona o neurotransmisor).
Aprendizaje de aversión al gusto
El fenómeno en el que un sabor se empareja con la enfermedad, y esto hace que el organismo rechace —y no le guste— ese sabor en el futuro.
Lóbulo temporal
La parte del cerebro frente (anterior) al lóbulo occipital y debajo de la fisura lateral; involucrada en la visión, procesamiento auditivo, memoria e integración de visión y audición.
Lóbulo temporal
Un área del cerebro que se encuentra por debajo del surco lateral; contiene regiones de proyección auditiva y olfativa (olfativa).
Unión parietal temporal
El área donde se encuentran los lóbulos temporales (paralelos a las orejas) y los lóbulos parieta (en la parte superior de la cabeza hacia la parte posterior). Esta área es importante para mentalizar y distinguir entre el yo y los demás.
Resolución temporal
Un término que se refiere a cuán pequeña se puede medir una unidad de tiempo; alta resolución temporal significa capaz de resolver unidades de tiempo muy pequeñas; en neurociencia describe con qué precisión en el tiempo se puede medir un proceso en el cerebro.
Resolución temporal
El grado en que se puede separar un solo punto en el tiempo de otro.
Amnesia retrógrada graduada temporalmente
Incapacidad para recuperar recuerdos justo antes del inicio de la amnesia con memoria intacta para eventos más remotos.
Testosterona
El andrógeno primario secretado por los testículos de la mayoría de los animales vertebrados, incluidos los hombres.
Tálamo
Una estructura en la línea media del cerebro ubicada entre el mesencéfalo y la corteza cerebral.
Tálamo
Una parte del diencéfalo que funciona como puerta de enlace para la información entrante y saliente.
Teorías
Grupos de fenómenos u observaciones estrechamente relacionados.
Fenómeno de punta de la lengua
La incapacidad de sacar una palabra de la memoria a pesar de que existe la sensación de que esa palabra está disponible.
Torsión
Un movimiento rotacional del ojo alrededor de la línea de visión que consiste en un sentido horario o antihorario.
“Trato moral” (tratamiento moral)
Un régimen terapéutico de nutrición mejorada, condiciones de vida y recompensas por el comportamiento productivo que se le ha atribuido a Philippe Pinel durante la Revolución Francesa, cuando liberó a los enfermos mentales de sus restricciones y los trató con compasión y dignidad en lugar de con desprecio y denigración.
Estimulación transcraneal de corriente continua (TDCs)
Una técnica de neurociencia que pasa corriente eléctrica leve directamente a través de una zona cerebral mediante la colocación de pequeños electrodos en el cráneo.
Estimulación magnética transcraneal (TMS)
Una técnica de neurociencia mediante la cual se aplica un breve pulso magnético a la cabeza que induce temporalmente una corriente eléctrica débil que interfiere con la actividad en curso.
Transducción
Los mecanismos que convierten los estímulos en señales eléctricas que pueden ser transmitidas y procesadas por el sistema nervioso. La estimulación física o química crea potenciales de acción en una célula receptora en el sistema nervioso periférico, que luego se conduce a lo largo del axón hasta el sistema nervioso central.
Transducción
Un proceso en el que la energía física se convierte en energía neuronal.
Procesamiento apropiado para la transferencia
Un principio que establece que el rendimiento de la memoria es superior cuando una prueba toca los mismos procesos cognitivos que la actividad de codificación original.
Plano transversal
Ver “plano horizontal”.
Trefinación
La perforación de un agujero en el cráneo, presumiblemente como una forma de tratar trastornos psicológicos.
Teoría de la tricromacia
Teoría que propone que toda tu percepción del color se basa fundamentalmente en la combinación de tres (no dos, no cuatro) señales de color diferentes.
Estudios gemelares
Un método de investigación genética del comportamiento que implica la comparación de la similitud de gemelos idénticos (monocigóticos; MZ) y fraternos (dicigóticos; DZ).
Membrana timpánica
Tambor, que separa el oído externo del oído medio.
Comportamiento tipo A
El comportamiento tipo A se caracteriza por impaciencia, competitividad, neuroticismo, hostilidad e ira.
Comportamiento Tipo B
El comportamiento de tipo B refleja la ausencia de características de Tipo A y está representado por patrones de comportamiento menos competitivos, agresivos y hostiles.
Respuesta no condicionada (UR)
En el condicionamiento clásico, una respuesta innata que es provocada por un estímulo antes (o en ausencia de) condicionamiento.
Estímulo no condicionado (US)
En el condicionamiento clásico, el estímulo que provoca la respuesta antes de que se produzca el condicionamiento.
Unimodal
De o perteneciente a una sola modalidad sensorial.
Componentes unimodales
Las partes de un estímulo relevantes para una modalidad sensorial a la vez.
Corteza unimodal
Una región del cerebro dedicada al procesamiento de información desde una sola modalidad sensorial.
Nervio vago
El décimo nervio craneal. El vago mamífero tiene una rama más antigua no mielinizada que se origina en el complejo motor dorsal y una rama mielinizada de evolución más reciente, con orígenes en el complejo vagal ventral incluyendo el núcleo ambiguo. El vago es la principal fuente de regulación autonómico-parasimpática para diversos órganos internos, incluyendo el corazón, los pulmones y otras partes de las vísceras. El nervio vago es principalmente sensorial (aferente), transmitiendo abundante entrada visceral al sistema nervioso central.
Vasopresina
Un neuropéptido de nueve aminoácidos en mamíferos. La vasopresina se sintetiza principalmente en el cerebro, pero también se puede hacer en otros tejidos. La vasopresina es mejor conocida por sus efectos sobre el sistema cardiovascular (aumento de la presión arterial) y también los riñones (causando retención de agua). La vasopresina tiene efectos sobre el tejido cerebral, pero también actúa en todo el cuerpo.
Ángulo de vergencia
El ángulo entre la línea de visión para los dos ojos. Los ángulos de vergencia bajos indican objetos de visión lejana, mientras que los ángulos grandes indican la visualización de objetos cercanos.
Compensación vestibular
Después de una lesión en un lado de los receptores vestibulocleares o del nervio vestibulococlear, las neuronas de los núcleos vestibulares centrales recuperan gradualmente gran parte de su función a través de mecanismos de plasticidad. Sin embargo, la recuperación nunca es completa y los entornos de movimiento extremo pueden provocar mareos, náuseas, problemas de equilibrio y memoria espacial.
Eferentes vestibulares
Fibras nerviosas originadas en un núcleo en el tronco encefálico que se proyectan desde el cerebro para inervar las células ciliadas del receptor vestibular y las terminales nerviosas aferentes. Los eferentes tienen un papel modulador en sus dianas, lo cual no se entiende bien.
Sistema vestibular
Consiste en un conjunto de receptores de detección de movimiento y gravedad en el oído interno, un conjunto de núcleos primarios en el tronco encefálico y una red de vías que transportan señales de movimiento y gravedad a muchas regiones del cerebro.
Nervio vestibulococlear
El VIIIo nervio craneal que porta fibras inervando los receptores vestibulares y la cóclea.
Reflejo vestibulo-ocular
Coordinación de información de movimiento con información visual que te permita mantener tu mirada sobre un objeto mientras te mueves.
Reflejo vestibuloocular
Movimientos oculares producidos por el tronco encefálico vestibular que son iguales en magnitud y opuestos en dirección al movimiento de la cabeza. El VOR funciona para mantener la estabilidad visual en un punto de interés y es casi perfecto para todos los movimientos naturales de la cabeza.
Refuerzo vicario
Aprendizaje que ocurre observando el refuerzo o castigo de otra persona.
Violencia
Agresión destinada a causar daños físicos extremos, como lesiones o la muerte.
Corteza visual
La parte del cerebro que procesa la información visual, ubicada en la parte posterior del cerebro.
Hemicampo visual
La mitad del espacio visual (lo que vemos) en un lado de la fijación (donde estamos mirando); el hemisferio izquierdo es responsable del hemicampo visual derecho, y el hemisferio derecho es el responsable del hemicampo visual izquierdo.
Voltaje
La diferencia en la carga eléctrica entre dos puntos.
Área de Wernicke
Un área lingüística en el lóbulo temporal donde se comprende información lingüística (Ver también el área de Broca).
Qué camino
Vía de procesamiento neuronal en el cerebro que es responsable de tu capacidad de reconocer lo que te rodea.
Vía de dónde y cómo
Vía de procesamiento neuronal en el cerebro que se encarga de que sepas dónde están las cosas en el mundo y cómo interactuar con ellas.
Hipertensión de bata blanca
Fenómeno en el que los pacientes presentan presión arterial elevada en el hospital o consultorio médico pero no en su vida cotidiana.
Materia blanca
Las regiones blanquecinas internas del cerebro comprenden los axones mielinizados de las neuronas en la corteza cerebral.
Materia blanca
Regiones del sistema nervioso que representan los axones de las células nerviosas; de color blanquecino por mielinización de las células nerviosas.
Memoria de trabajo
La forma de memoria que utilizamos para retener la información temporalmente, generalmente con fines de manipulación.
Memoria de trabajo
Memoria transitoria corta procesada en el hipocampo.
Memoria de trabajo
Sistema de memoria que permite que la información sea almacenada y utilizada o manipulada simultáneamente.
 

This page titled 12.1: Vocabulario is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by NOBA (The Noba Project) .

Support Center

How can we help?