Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.4: Enriquecimiento a través de Inferencia Inconsciente

  • Page ID
    143793
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Hermann von Helmholtz no estaba al tanto de los problemas de subdeterminación visual de la forma ilustrada en las Figuras 8-1 y 8-2. No obstante, era consciente de que los sensores visuales podían ser seriamente engañados. Un ejemplo que consideró extensamente (Helmholtz & Southall, 1962a, 1962b) fue la estimulación mecánica del ojo (por ejemplo, una ligera presión sobre el globo ocular hecha por un punto romo), que produjo una sensación de luz (una presión-imagen o fosfeno) a pesar de que no estaba presente un estímulo ligero. A partir de esto propuso una regla general para determinar las “ideas de visión”:

    Tales objetos siempre se imaginan como presentes en el campo de visión como tendrían que estar ahí para producir la misma impresión en el mecanismo nervioso, utilizándose los ojos en condiciones normales ordinarias. (Helmholtz y Southall, 1962b, p. 2)

    Los estudios de Helmholtz sobre tales fenómenos le obligaron a explicar los procesos por los cuales se podía realizar tal regla. Primero señaló que el sistema visual no tiene acceso directo al mundo distal, sino que los datos visuales primarios fueron la actividad retiniana. Concluyó que se debe involucrar la inferencia para transformar la actividad retiniana en experiencia visual. “Es obvio que nunca podremos emerger del mundo de nuestras sensaciones a la percepción de un mundo externo, salvo inferir de la sensación cambiante que los objetos externos son las causas de este cambio” (Helmholtz & Southall, 1962b, p. 33). Esta teoría permitió a Helmholtz explicar las ilusiones visuales como resultado de un razonamiento erróneo y no como producto de disfunciones en el aparato visual: “Es más bien una ilusión en el juicio del material presentado a los sentidos, dando como resultado una falsa idea del mismo” (p. 4).

    Helmholtz argumentó que la precisión de las inferencias visuales se debe a la constante exploración y experimentación de un agente con el mundo, determinando cómo acciones en el mundo como cambiar los puntos de vista alteran la experiencia visual.

    Espontáneamente y por nuestro propio poder, variamos algunas de las condiciones bajo las cuales se ha percibido el objeto. Sabemos que los cambios así producidos en la apariencia de los objetos dependen únicamente de los movimientos que hayamos ejecutado. Así obtenemos una serie diferente de appercepciones sobre un mismo objeto, mediante las cuales podemos convencernos con certeza experimental de que son simplemente percepciones y que es la causa común de todas ellas. (Helmholtz y Southall, 1962b, p. 31)

    Helmholtz argumentó que la única diferencia entre la inferencia visual y el razonamiento lógico era que el primero estaba inconsciente mientras que el segundo no, describiendo “los actos psíquicos de la percepción ordinaria como conclusiones inconscientes” (Helmholtz & Southall, 1962b, p. 4). A un lado la conciencia, el ver y el razonamiento fueron procesos de la misma naturaleza: “No puede haber duda de la similitud entre los resultados de tales conclusiones inconscientes y los de conclusiones conscientes” (p. 4).

    Un siglo después de Helmholtz, los investigadores eran muy conscientes del problema de la subdeterminación con respecto a la visión. Su visión de este problema fue que se basó en el hecho de que falta cierta información en el estímulo proximal, y que se requiere un procesamiento adicional para suministrar la información faltante. Con el auge del cognitivismo en la década de 1950, los investigadores propusieron un relato de percepción de arriba hacia abajo, o impulsado por la teoría, en el que se utilizó el conocimiento general del mundo para desambiguar el estímulo proximal (Bruner, 1957, 1992; Bruner, Postman, & Rodrigues, 1951; Gregory, 1970, 1978; Rock, 1983). Este enfoque descendió directamente de la discusión de Helmholtz sobre las conclusiones inconscientes porque equiparaba la percepción visual con la cognición.

    Una de las principales características de percibir [categorización] es una característica de la cognición en general. No hay razón para suponer que las leyes que rigen inferencias de este tipo son discontinuas a medida que se pasa de actividades perceptuales a actividades más conceptuales. (Bruner, 1957, p. 124)

    El relato cognitivo de la percepción que Jerome Bruner originó en la década de 1950 llegó a ser conocido como el Nuevo Look. Según el New Look, los procesos cognitivos de orden superior podrían permitir que creencias, expectativas y conocimiento general del mundo brinden información adicional para desambiguar el estímulo proximal subdeterminante. “No sólo creemos lo que vemos: hasta cierto punto vemos lo que creemos” (Gregory, 1970, p. 15). Cientos de estudios aportaron evidencia experimental de que la experiencia perceptual estaba determinada en gran parte por las creencias o expectativas de un perceptor. (Para una revisión de esta literatura ver Pylyshyn, 2003b.) Dado el papel central del cognitivismo desde el inicio del New Look, no es sorprendente que este tipo de teoría haya dominado la literatura moderna.

    La creencia de que la percepción está completamente contaminada por factores cognitivos tales como expectativas, juicios, creencias, etc., se convirtió en la sabiduría recibida en gran parte de la psicología, con prácticamente todos los textos elementales contemporáneos en el procesamiento de la información humana y la visión tomando ese punto de vista por sentado. (Pylyshyn, 2003b, p. 56)

    Para ilustrar el New Look, considere una situación en la que veo un objeto pequeño, en blanco y negro, de forma irregular, en movimiento. Esta información visual no es suficiente para especificar de manera única lo que en el mundo estoy observando. Para hacer frente a este problema, utilizo procesos de razonamiento general para desambiguar la situación. Imagina que estoy dentro de mi casa. Sé que soy dueño de un gato blanco y negro, creo que el gato está adentro, y espero que vea a este gato en la casa. Así experimento este estímulo visual como “ver a mi gato Phoebe”. En un contexto diferente, existen expectativas diferentes. Por ejemplo, si estoy afuera de la casa en la calle, entonces el mismo estímulo proximal será desambiguado con diferentes expectativas; “Veo al perro blanco y negro de mi vecino, Shadow”. Si estoy caminando en el bosque junto al arroyo, entonces puedo usar diferentes creencias para “ver una mofeta”.

    Parecería que una agencia superior de la mente, llamarla agencia ejecutiva, tiene a su disposición la entrada proximal, que puede escanear, y luego se comporta de una manera muy parecida a un organismo pensante al seleccionar tal o cual aspecto del estímulo como representación del objeto o evento externo en el mundo. (Rock, 1983, p. 39)

    La nueva mirada en la percepción es un ejemplo prototípico de la ciencia cognitiva clásica. Si la percepción visual es otro tipo de procesamiento cognitivo, entonces se rige por las mismas leyes que el razonamiento y la resolución de problemas. En definitiva, una consecuencia crucial de la Nueva Look es que la percepción visual es racional, en el sentido de que el éxito de la visión se mide en términos del valor de verdad de las representaciones que produce.

    Por ejemplo, Richard Gregory (1970, p. 29, cursiva agregada) comentó que “seguramente es notable que de la infinidad de posibilidades el cerebro perceptivo generalmente golpea a casi la mejor”. Gregory (1978, p. 13, cursiva agregada) también equiparó la percepción visual con la resolución de problemas, describiéndola como “una búsqueda dinámica de la mejor interpretación de los datos disponibles”. La naturaleza cognitiva del procesamiento perceptual permite,

    experiencia pasada y anticipación del futuro para desempeñar un papel importante en el aumento de la información sensorial, de modo que no percibamos el mundo meramente a partir de la información sensorial disponible en un momento dado, sino que usamos esta información para probar hipótesis de lo que nos espera. La percepción se convierte en cuestión de sugerir y probar hipótesis. (Gregory, 1978, p. 221)

    En todos estos ejemplos, la percepción se describe como un proceso que entrega contenidos representacionales que son más (semánticamente) consistentes con las sensaciones visuales y otros contenidos intencionales, como creencias y deseos.

    El problema con el New Look es esta visión racional de la percepción. Debido a su énfasis en las influencias de arriba hacia abajo, el New Look carece de un relato de vínculos entre el mundo y la visión que son causales e independientes de las creencias. Si toda nuestra experiencia perceptual dependiera de la creencia, entonces nunca veríamos nada que no esperáramos ver. Esto no contribuiría a nuestra supervivencia, que muchas veces depende de notar y reaccionar ante circunstancias sorprendentes en el entorno.

    La teoría híbrida de la cognición visual de Pylyshyn (2003b, 2007) se basa en la suposición de que existe una arquitectura visual cognitivamente impenetrable que está separada de la cognición general. Esta arquitectura es de naturaleza basada en datos, gobernada por influencias causales del mundo visual y aislada de creencias y expectativas. Dichos sistemas pueden resolver problemas de subdeterminación sin requerir supuestos de racionalidad, como se discute en la siguiente sección.


    This page titled 8.4: Enriquecimiento a través de Inferencia Inconsciente is shared under a CC BY-NC-ND license and was authored, remixed, and/or curated by Michael R. W. Dawson (Athabasca University Press) .