Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.3: Neo-Freudianos- Adler, Erikson, Jung y Horney

  • Page ID
    149118
    • Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al.
    • OpenStax
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    • Discutir el concepto de complejo de inferioridad
    • Discutir las diferencias centrales entre los puntos de vista de Erikson y Freud sobre la personalidad
    • Discutir las ideas de Jung sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos
    • Discutir el trabajo de Karen Horney, incluyendo su revisión de la “envidia del pene” de Freud

    Freud atrajo a muchos seguidores que modificaron sus ideas para crear nuevas teorías sobre la personalidad. Estos teóricos, referidos como neo-freudianos, generalmente coincidieron con Freud en que las experiencias infantiles importan, pero desenfatizaron el sexo, enfocándose más en el entorno social y los efectos de la cultura en la personalidad. Cuatro neofreudianos notables incluyen a Alfred Adler, Erik Erikson, Carl Jung (pronunciado “Yoong”) y Karen Horney (pronunciado “Horn-eye”).

    Alfred Adler

    Alfred Adler, colega de Freud y primer presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena (círculo íntimo de colegas de Freud), fue el primer gran teórico en separarse de Freud (Ver figura 11.8). Posteriormente fundó una escuela de psicología llamada psicología individual, la cual se centra en nuestro impulso de compensar los sentimientos de inferioridad. Adler (1937, 1956) propuso el concepto del complejo de inferioridad. Un complejo de inferioridad se refiere a los sentimientos de una persona de que carecen de valor y no están a la altura de los estándares de los demás o de la sociedad. Las ideas de Adler sobre la inferioridad representan una gran diferencia entre su pensamiento y el de Freud. Freud creía que estamos motivados por los instantes sexuales y agresivos, pero Adler (1930, 1961) creía que los sentimientos de inferioridad en la infancia son los que impulsan a la gente a intentar ganar superioridad y que este esfuerzo es la fuerza detrás de todos nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.

    Una ilustración muestra a Alfred Adler.
    Figura 11.8 Alfred Adler propuso el concepto del complejo de inferioridad.

    Adler también creía en la importancia de las conexiones sociales, al ver el desarrollo infantil emergiendo a través del desarrollo social en lugar de las etapas sexuales que Freud esbozó. Adler señaló la interrelación de la humanidad y la necesidad de trabajar juntos para el mejoramiento de todos. Dijo: “La felicidad de la humanidad radica en trabajar en conjunto, en vivir como si cada individuo se hubiera fijado la tarea de contribuir al bienestar común” (Adler, 1964, p. 255) siendo el objetivo principal de la psicología “reconocer la igualdad de derechos y la igualdad de los demás” (Adler, 1961, p. 691).

    Con estas ideas, Adler identificó tres tareas sociales fundamentales que todos debemos experimentar: tareas ocupacionales (carreras), tareas sociales (amistad) y tareas amorosas (encontrar una pareja íntima para una relación a largo plazo). En lugar de centrarse en motivos sexuales o agresivos para el comportamiento como lo hizo Freud, Adler se centró en los motivos sociales. También enfatizó la motivación consciente más que inconsciente, ya que creía que las tres tareas sociales fundamentales son explícitamente conocidas y perseguidas. Eso no quiere decir que Adler no creyera también en los procesos inconscientes —lo hizo— sino que sentía que los procesos conscientes eran más importantes.

    Una de las principales contribuciones de Adler a la psicología de la personalidad fue la idea de que nuestro orden de nacimiento da forma a nuestra personalidad. Propuso que los hermanos mayores, que comienzan como el foco de atención de sus padres pero deben compartir esa atención una vez que un nuevo hijo se une a la familia, compensen volviéndose superadores. Los niños más pequeños, según Adler, pueden ser mimados, dejando al niño del medio con la oportunidad de minimizar la dinámica negativa de los niños más pequeños y mayores. A pesar de la atención popular, la investigación no ha confirmado de manera concluyente las hipótesis de Adler sobre el orden de nacimiento.

    Enlace al aprendizaje

    Una de las principales contribuciones de Adler a la psicología de la personalidad fue la idea de que nuestro orden de nacimiento da forma a nuestra personalidad. Consulta este resumen de teoría del orden de nacimiento para obtener más información.

    Erik Erikson

    Como desertor de la escuela de arte con un futuro incierto, el joven Erik Erikson conoció a la hija de Freud, Anna Freud, mientras daba clases particulares a los hijos de una pareja estadounidense sometida a psicoanálisis en Viena. Fue Anna Freud quien animó a Erikson a estudiar psicoanálisis. Erikson recibió su diploma del Instituto Psicoanalítico de Viena en 1933, y a medida que el nazismo se extendió por Europa, huyó del país e inmigró a Estados Unidos ese mismo año. Como aprendiste cuando estudiaste el desarrollo de la vida, Erikson más tarde propuso una teoría psicosocial del desarrollo, sugiriendo que la personalidad de un individuo se desarrolla a lo largo de la vida, una desviación de la visión de Freud de que la personalidad se fija en la vida temprana. En su teoría, Erikson enfatizó las relaciones sociales que son importantes en cada etapa del desarrollo de la personalidad, en contraste con el énfasis de Freud en el sexo. Erikson identificó ocho etapas, cada una de las cuales representa un conflicto o tarea de desarrollo. Véase el Cuadro 11.2 a continuación. El desarrollo de una personalidad sana y un sentido de competencia dependen de la finalización exitosa de cada tarea.

    Cuadro 11.2 Etapas psicosociales de desarrollo de Erikson
    Escenario Edad (años) Tarea de Desarrollo Descripción
    1 0—1 Confianza vs. desconfianza Confianza (o desconfianza) en que se satisfarán las necesidades básicas, como la alimentación y el afecto
    2 1—3 Autonomía vs vergüenza/duda Se desarrolla sentido de independencia en muchas tareas
    3 3—6 Iniciativa vs culpa Tomar la iniciativa en algunas actividades, puede desarrollar culpa cuando el éxito no se cumple o los límites se sobrepasan
    4 7—11 Industria vs. inferioridad Desarrollar confianza en sí mismo en habilidades cuando es competente o sentido de inferioridad cuando no
    5 12—18 Identidad vs. confusión Experimentar y desarrollar identidad y roles
    6 19—29 Intimidad vs. aislamiento Establecer intimidad y relaciones con los demás
    7 30—64 Generatividad vs estancamiento Contribuir a la sociedad y ser parte de una familia
    8 65— Integridad vs. desesperación Evaluar y dar sentido a la vida y significado de las contribuciones

    Carl Jung

    Carl Jung (Ver figura 11.9) era un psiquiatra suizo y protegido de Freud, quien más tarde se separó de Freud y desarrolló su propia teoría, a la que llamó psicología analítica. El enfoque de la psicología analítica es trabajar para equilibrar las fuerzas opuestas del pensamiento consciente e inconsciente, y la experiencia dentro de la propia personalidad. Según Jung, este trabajo es un proceso de aprendizaje continuo —que ocurre principalmente en la segunda mitad de la vida— de tomar conciencia de los elementos inconscientes e integrarlos en la conciencia.

    Una fotografía muestra a Carl Jung.
    Figura 11.9 Carl Jung estaba interesado en explorar el inconsciente colectivo.

    La separación de Jung de Freud se basó en dos desacuerdos importantes. Primero, Jung, al igual que Adler y Erikson, no aceptó que el impulso sexual fuera el principal motivador en la vida mental de una persona. Segundo, aunque Jung estuvo de acuerdo con el concepto de Freud de un inconsciente personal, pensó que estaba incompleto. Además del inconsciente personal, Jung se centró en el inconsciente colectivo.

    El inconsciente colectivo es una versión universal del inconsciente personal, sosteniendo patrones mentales, o huellas de memoria, que son comunes a todos nosotros (Jung, 1928). Estos recuerdos ancestrales, que Jung llamó arquetipos, están representados por temas universales en diversas culturas, expresados a través de la literatura, el arte y los sueños (Jung). Jung dijo que estos temas reflejan experiencias comunes de personas en todo el mundo, como enfrentar la muerte, independizarse y esforzarse por el dominio. Jung (1964) creía que a través de la biología, cada persona recibe los mismos temas y que los mismos tipos de símbolos —como el héroe, la doncella, el sabio y el embaucador— están presentes en el folclore y los cuentos de hadas de todas las culturas. En opinión de Jung, la tarea de integrar estos aspectos arquetípicos inconscientes del yo es parte del proceso de autorrealización en la segunda mitad de la vida. Con esta orientación hacia la autorrealización, Jung se separó de la creencia de Freud de que la personalidad está determinada únicamente por eventos pasados y anticipó el movimiento humanista con su énfasis en la autorrealización y orientación hacia el futuro.

    Jung también propuso dos actitudes o enfoques hacia la vida: la extroversión y la introversión (Jung, 1923). Véase el Cuadro 11.3 a continuación. Estas ideas se consideran las contribuciones más importantes de Jung al campo de la psicología de la personalidad, ya que casi todos los modelos de personalidad ahora incluyen estos conceptos. Si eres extrovertido, entonces eres una persona que se energiza por ser extrovertida y socialmente orientada: Obtienes tu energía de estar cerca de otros. Si eres introvertido, entonces eres una persona que puede ser tranquila y reservada, o puedes ser social, pero tu energía se deriva de tu actividad psíquica interior. Jung creía que un equilibrio entre la extroversión y la introversión servía mejor al objetivo de la autorrealización.

    Cuadro 11.3 Introvertidos y Extrovertidos
    Introvertido Extrovertido
    Energizado por estar solo Energizado por estar con los demás
    Evita la atención Busca atención
    Habla lenta y suavemente Habla rápido y en voz alta
    Piensa antes de hablar Piensa en voz alta
    Permanece en un tema Saltos de tema a tema
    Prefiere la comunicación escrita Prefiere la comunicación verbal
    Pone la atención fácilmente Distractible
    Cauteloso Actúa primero, piensa después

    Otro concepto propuesto por Jung fue la persona, a la que se refirió como una máscara que adoptamos. Según Jung, creamos conscientemente esta persona; sin embargo, se deriva tanto de nuestras experiencias conscientes como de nuestro inconsciente colectivo. ¿Cuál es el propósito de la persona? Jung creía que es un compromiso entre quienes realmente somos (nuestro verdadero yo) y lo que la sociedad espera que seamos. Ocultamos aquellas partes de nosotros mismos que no están alineadas con las expectativas de la sociedad.

    Enlace al aprendizaje

    La visión de Jung sobre los tipos extrovertidos e introvertidos sirve como base del indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI). Este cuestionario describe el grado de introversión versus extroversión de una persona, pensamiento versus sentimiento, intuición versus sensación, y juzgar versus percibir. Toma este cuestionario modificado basado en el MBTI para obtener más información.

    CONECTA LOS CONCEPTOS: ¿Los arquetipos se basan genéticamente?

    Jung propuso que las respuestas humanas a los arquetipos son similares a las respuestas instintivas en animales. Una crítica a Jung es que no hay evidencia de que los arquetipos sean de base biológica o similares a los instintos animales (Roesler, 2012). Jung formuló sus ideas hace unos 100 años, y desde entonces se han logrado grandes avances en el campo de la genética. Hemos encontrado que los bebés humanos nacen con ciertas capacidades, entre ellas la capacidad de adquirir el lenguaje. Sin embargo, también hemos encontrado que la información simbólica (como los arquetipos) no está codificada en el genoma y que los bebés no pueden decodificar el simbolismo, refutando la idea de una base biológica a los arquetipos. Más que ser vistos como puramente biológicos, investigaciones más recientes sugieren que los arquetipos emergen directamente de nuestras experiencias y son reflejos de características lingüísticas o culturales (Young-Eisendrath, 1995). Hoy en día, la mayoría de los estudiosos junguianos creen que el inconsciente colectivo y los arquetipos se basan en influencias tanto innatas como ambientales, siendo las diferencias en el papel y grado de cada uno (Sotirova-Kohli et al., 2013).

    Karen Horney

    Karen Horney fue una de las primeras mujeres formadas como psicoanalista freudiana. Durante la Gran Depresión, Horney se mudó de Alemania a Estados Unidos, y posteriormente se alejó de las enseñanzas de Freud. Al igual que Jung, Horney creía que cada individuo tiene el potencial de autorrealización y que el objetivo del psicoanálisis debería ser avanzar hacia un yo saludable en lugar de explorar los patrones de disfunción de la primera infancia. Horney también estuvo en desacuerdo con la idea freudiana de que las chicas tienen envidia del pene y están celosas de los rasgos biológicos masculinos. Según Horney, lo más probable es que cualquier celos tenga una base cultural, debido a los mayores privilegios que suelen tener los hombres, lo que significa que las diferencias entre las personalidades de hombres y mujeres tienen una base cultural, no biológica. Además, sugirió que los hombres tienen envidia de útero, porque no pueden dar a luz.

    Las teorías de Horney se centraron en el papel de la ansiedad inconsciente. Sugirió que el crecimiento normal puede ser bloqueado por la ansiedad básica derivada de necesidades no satisfechas, como experiencias infantiles de soledad y/o aislamiento. ¿Cómo aprenden los niños a manejar esta ansiedad? Horney sugirió tres estilos de afrontamiento. Ver Tabla a continuación. El primer estilo de afrontamiento, que se mueve hacia las personas, se basa en la afiliación y la dependencia. Estos niños se vuelven dependientes de sus padres y otros cuidadores en un esfuerzo por recibir atención y afecto, lo que brinda alivio de la ansiedad (Burger, 2008). Cuando estos niños crecen, tienden a utilizar esta misma estrategia de afrontamiento para lidiar con las relaciones, expresando una intensa necesidad de amor y aceptación (Burger, 2008). El segundo estilo de afrontamiento, moviéndose contra las personas, se basa en la agresión y la asertividad Los niños con este estilo de afrontamiento encuentran que pelear es la mejor manera de lidiar con una situación infeliz en el hogar, y atienden sus sentimientos de inseguridad al intimidar a otros niños (Burger, 2008). Como adultos, las personas con este estilo de afrontamiento tienden a arremeter con comentarios hirientes y explotar a otros (Burger, 2008). El tercer estilo de afrontamiento, alejándose de las personas, se centra en el desapego y el aislamiento. Estos niños manejan su ansiedad al retirarse del mundo. Necesitan privacidad y tienden a ser autosuficientes. Cuando estos niños son adultos, continúan evitando cosas como el amor y la amistad, y también tienden a gravitar hacia carreras que requieren poca interacción con los demás (Burger, 2008).

    Tabla 11.4 Estilos de afrontamiento de Horney
    Estilo de afrontamiento Descripción Ejemplo
    Avanzando hacia las personas Afiliación y dependencia Niño que busca atención positiva y afecto por parte de sus padres; adulto que necesita amor
    Moviéndose contra la gente Agresión y manipulación Niños peleando o acosando a otros niños; adulto que es abrasivo y hiriente verbalmente, o que explota a otros
    Alejarse de las personas Desprendimiento y aislamiento Niño retirado del mundo y aislado; adulto solitario

    Horney creía que estos tres estilos son formas en las que las personas suelen hacer frente a los problemas del día a día; sin embargo, los tres estilos de afrontamiento pueden convertirse en estrategias neuróticas si se usan de manera rígida y compulsiva, llevando a una persona a alienarse de los demás.


    This page titled 11.3: Neo-Freudianos- Adler, Erikson, Jung y Horney is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Rose M. Spielman, William J. Jenkins, Marilyn D. Lovett, et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.