Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.5: Adolescentes y Adicciones

  • Page ID
    144065
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Consumo de drogas entre adolescentes

    Cinco adolescentes pasando el rato y platicando.

    El Dr. Mark Willenbring del Instituto Nacional del Abuso de Alcohol y Alcoholismo describe la adicción como “un trastorno de los jóvenes” (2007). Cree que aproximadamente el 75% de la adicción se desarrolla a la edad de 25 años, lo que aproximadamente corresponde a la edad en que termina de formarse la corteza prefrontal en el cerebro de una persona.

    Si la adicción comienza en la adolescencia, debemos cuestionarnos, ¿por qué es así? La respuesta es que esta es la edad en la que nuestros cerebros son más vulnerables a los efectos de las drogas, mientras que también somos nuestros seres más curiosos y arriesgados. El peligro percibido de probar drogas es el más bajo entre los estudiantes de secundaria, y su deseo de probar cosas novedosas está en su apogeo.

    La adolescencia es la etapa de la vida psicosocial que Erik Erikson definió como Identidad vs Confusión de Rol, una época en la que luchamos por determinar quiénes somos y qué valoramos. La experimentación con drogas es a menudo parte de esta búsqueda. En esencia, nuestra relación individual con diversas drogas de abuso se está desarrollando primero durante esta ventana de tiempo, y esa relación frecuentemente se lleva a la edad adulta y al resto de nuestra vida.

    Los adolescentes pueden ser el grupo más vulnerable al impacto de las drogas, pero las personas de todas las edades pueden verse afectadas. A medida que envejecemos, experimentamos cambios físicos, emocionales y espirituales significativos en nuestras vidas que pueden conducir a un mayor consumo de drogas e incluso adicción en nuestros años adultos mayores. En esta sección, también examinamos el impacto del consumo de drogas por parte de adultos mayores.


    Ejercicio

    Antes de leer la siguiente sección, piensa en tu propia experiencia con la adolescencia y cómo ayudó a dar forma a tu identidad. En particular, considera cómo lo siguiente podría haberte afectado mientras crecías:

    • Relaciones con familiares y amigos
    • Relaciones íntimas
    • Cambios físicos
    • Experiencias escolares
    • Pérdida de un ser querido
    • Entorno de vida
    • Participación en actividades como deportes, banda, teatro, etc.
    • Tener amigos o seres queridos que consumieron drogas
    • Experimentar cualquier enfermedad o lesión importante
    • Eventos sociales y políticos significativos
    • Participación religiosa
    • Experiencias inspiradoras (por ejemplo, un viaje memorable, un libro, una película o una canción que te inspiró)

    ¿Alguna de estas influencias te llevó a involucrarte en conductas de alto riesgo, ya sean relacionadas con el consumo de drogas o no?

    Tratamiento para Adolescentes

    El siguiente apartado es del Instituto Nacional del Abuso de Drogas. Puede encontrar el original en línea en el siguiente enlace: Principios del Tratamiento del Trastorno por Uso de Sustancias en Adolescentes.

    Los adolescentes experimentan con drogas o continúan tomándolas por varias razones, entre ellas:

    • Para encajar: Muchos adolescentes consumen drogas “porque otros lo están haciendo” —o piensan que otros lo están haciendo— y temen no ser aceptados en un círculo social que incluye a sus compañeros consumidores de drogas.
    • Para sentirse bien: Las drogas abusadas interactúan con la neuroquímica del cerebro para producir sentimientos de placer. La intensidad de esta euforia difiere según el tipo de droga y cómo se usa.
    • Para sentirse mejor: Algunos adolescentes sufren de depresión, ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y dolor físico. El uso de drogas puede ser un intento de disminuir estos sentimientos de angustia. El estrés juega un papel importante en el inicio y la continuación del consumo de drogas, así como en el regreso al consumo de drogas (recaída) para quienes se recuperan de una adicción.
    • Para hacerlo mejor: La nuestra es una sociedad muy competitiva, en la que la presión para desempeñarse atlética y académicamente puede ser intensa. Algunos adolescentes pueden recurrir a ciertas drogas como estimulantes ilegales o recetados porque piensan que esas sustancias mejorarán o mejorarán su rendimiento.
    • Para experimentar: Los adolescentes suelen estar motivados a buscar nuevas experiencias, particularmente aquellas que perciben como emocionantes o atrevidas.

    La adicción ocurre cuando el uso repetido de drogas cambia la forma en que funciona el cerebro de una persona con el tiempo La transición del consumo de drogas voluntario al compulsivo refleja cambios en los centros naturales de inhibición y recompensa del cerebro que impiden que una persona ejerza control sobre el impulso de consumir drogas incluso cuando hay consecuencias negativas, la característica definitoria de la adicción.

    Algunas personas son más vulnerables a este proceso que otras, debido a una serie de posibles factores de riesgo. Las experiencias estresantes de la vida temprana como ser abusado o sufrir otras formas de trauma son un factor de riesgo importante. Los adolescentes con antecedentes de abuso físico y/o sexual tienen más probabilidades de ser diagnosticados con trastornos por consumo de sustancias. También juegan un papel importante muchos otros factores de riesgo, como la vulnerabilidad genética, la exposición prenatal al alcohol u otras drogas, la falta de supervisión o monitoreo parental y la asociación con compañeros consumidores de drogas. 31

    Al mismo tiempo, una amplia gama de influencias genéticas y ambientales que promueven un fuerte desarrollo psicosocial y resiliencia pueden trabajar para equilibrar o contrarrestar los factores de riesgo, haciendo que en última instancia sea difícil predecir qué individuos desarrollarán trastornos por consumo de sustancias y cuáles no.

    El consumo de drogas en adolescentes frecuentemente se superpone con otros problemas de salud mental. Por ejemplo, un adolescente con un trastorno por consumo de sustancias también tiene más probabilidades de tener un estado de ánimo, ansiedad, aprendizaje o trastorno del comportamiento. A veces los medicamentos pueden complicar el diagnóstico preciso de estos otros problemas. Los adolescentes pueden comenzar a tomar medicamentos para lidiar con la depresión o la ansiedad, por ejemplo; por otro lado, el uso frecuente de drogas también puede causar o precipitar esos trastornos. Los adolescentes que ingresan al tratamiento por abuso de drogas deben recibir un examen integral de salud mental para determinar si hay otros trastornos presentes. El tratamiento efectivo de un trastorno por consumo de sustancias requiere abordar simultáneamente el abuso de drogas y otros problemas de salud mental.

    Si un adolescente comienza a comportarse de manera diferente sin razón aparente, como actuar retraído, frecuentemente cansado o deprimido, u hostil, podría ser una señal de que está desarrollando un problema relacionado con las drogas. Los padres y otras personas pueden pasar por alto tales signos, creyendo que son una parte normal de la pubertad.

    Otros signos incluyen:

    • un cambio en el grupo de pares
    • descuido con el aseo
    • disminución en el rendimiento académico
    • faltar a clases o faltar a la escuela
    • pérdida de interés en actividades favoritas
    • cambios en los hábitos alimenticios o de sueño
    • deterioro de las relaciones con familiares y amigos

    Los padres tienden a subestimar los riesgos o la gravedad del consumo de drogas. Los síntomas enumerados aquí sugieren un problema que ya puede haberse vuelto grave y debe evaluarse para determinar la causa subyacente, que podría ser un problema de abuso de sustancias u otro trastorno de salud mental o médico. Los padres que no están seguros de si su hijo está abusando de las drogas pueden contar con la ayuda de un médico de atención primaria, un consejero escolar o un proveedor de tratamiento para el abuso de drogas.

    Las niñas y los niños adolescentes pueden tener diferentes problemas sociales y de desarrollo que pueden requerir diferentes estrategias de tratamiento o énfasis. Por ejemplo, las niñas con trastornos por consumo de sustancias pueden tener más probabilidades de tener también trastornos del estado de ánimo como depresión o haber sufrido abuso físico o sexual. Los niños con trastornos por consumo de sustancias también tienen más probabilidades de tener problemas de conducta, comportamiento y aprendizaje, lo que puede ser muy perjudicial para su escuela, familia o comunidad. Los tratamientos deben tener en cuenta la mayor tasa de internalización y trastornos de estrés entre las adolescentes, la mayor tasa de trastornos disruptivos externalizantes y problemas de justicia juvenil entre los adolescentes varones, y otras diferencias de género que pueden influir en los trastornos por consumo de sustancias en los adolescentes.

    Se insta a los proveedores de tratamiento a considerar las características sociales y ambientales únicas que pueden influir en el abuso de drogas y el tratamiento de los adolescentes de minorías raciales/étnicas, como el estigma, la discriminación y los escasos recursos comunitarios. Con el creciente número de niños inmigrantes que viven en Estados Unidos, los temas de cultura de origen, idioma y aculturación son consideraciones importantes para el tratamiento. La demanda de proveedores de tratamiento bilingües para trabajar con adolescentes y sus familias también irá aumentando a medida que aumente la diversidad de la población estadounidense.

    A continuación se presentan los 13 principios que NIDA recomienda para tratar el consumo de sustancias en adolescentes:

    1. El consumo de sustancias en adolescentes necesita ser identificado y abordado lo antes posible. Los medicamentos pueden tener efectos duraderos en el cerebro en desarrollo y pueden interferir con la familia, las relaciones positivas con los compañeros y el rendimiento escolar. La mayoría de los adultos que desarrollan un trastorno por consumo de sustancias reportan haber iniciado el consumo de drogas en la adolescencia o la edad adulta joven, por lo que es importante identificar e intervenir en el consumo de drogas temprano.
    2. Los adolescentes pueden beneficiarse de una intervención por abuso de drogas aunque no sean adictos a una droga. Los trastornos por consumo de sustancias van desde el uso problemático hasta la adicción y pueden tratarse con éxito en cualquier etapa y a cualquier edad. Para los jóvenes, cualquier consumo de drogas (aunque parezca solo “experimentación”), es motivo de preocupación, ya que los expone a peligros de la droga y comportamientos de riesgo asociados y puede llevar a un mayor consumo de drogas en el futuro. Los padres y otros adultos deben vigilar a los jóvenes y no subestimar la importancia de lo que puede aparecer como casos aislados de consumo de drogas.
    3. Las visitas médicas anuales de rutina son una oportunidad para preguntar a los adolescentes sobre el consumo de drogas. Hay herramientas estandarizadas de detección disponibles para ayudar a los pediatras, dentistas, médicos de urgencias, psiquiatras y otros médicos a determinar el nivel de participación de un adolescente (si lo hay) en el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos ilícitos y no médicos recetados. 19 Cuando un adolescente informa sobre el uso de sustancias, el proveedor de atención médica puede evaluar su gravedad y proporcionar una breve intervención in situ o derivar al adolescente a un programa de tratamiento por abuso de sustancias. 20, 21
    4. Las intervenciones y sanciones legales o la presión familiar pueden desempeñar un papel importante para lograr que los adolescentes ingresen, permanezcan y completen el tratamiento. Los adolescentes con trastornos por consumo de sustancias rara vez sienten que necesitan tratamiento y casi nunca lo buscan por su cuenta. La investigación muestra que el tratamiento puede funcionar incluso si se ordena o se realiza de mala gana. 22
    5. El tratamiento del trastorno por consumo de sustancias debe adaptarse a las necesidades únicas del adolescente. La planificación del tratamiento comienza con una evaluación integral para identificar las fortalezas y debilidades de la persona a abordar. El tratamiento adecuado considera el nivel de desarrollo psicológico del adolescente, el género, las relaciones con la familia y sus compañeros, lo bien que le va en la escuela, la comunidad en general, los factores culturales y étnicos, y cualquier problema físico o conductual especial.
    6. El tratamiento debe atender las necesidades de toda la persona, en lugar de centrarse únicamente en su consumo de drogas. El mejor enfoque para el tratamiento incluye apoyar las necesidades de vida más amplias del adolescente, como las relacionadas con el bienestar médico, psicológico y social, así como la vivienda, la escuela, el transporte y los servicios legales. No atender esas necesidades simultáneamente podría sabotear el éxito del tratamiento del adolescente.
    7. Las terapias conductuales son efectivas para abordar el consumo de drogas en adolescentes. Las terapias conductuales, impartidas por médicos capacitados, ayudan a un adolescente a mantenerse fuera de las drogas fortaleciendo su motivación para cambiar. Esto se puede hacer proporcionando incentivos para la abstinencia, desarrollando habilidades para resistir y rechazar sustancias y lidiar con desencadenantes o antojos, reemplazando el consumo de drogas con actividades constructivas y gratificantes, mejorando las habilidades de resolución de problemas y facilitando mejores relaciones interpersonales.
    8. Las familias y la comunidad son aspectos importantes del tratamiento. El apoyo de los familiares es importante para la recuperación de un adolescente. Varias intervenciones basadas en evidencia para el abuso de drogas en adolescentes buscan fortalecer las relaciones familiares mejorando la comunicación y mejorando la capacidad de los miembros de la familia para apoyar la abstinencia de drogas. Además, los miembros de la comunidad (como consejeros escolares, padres de familia, compañeros y mentores) pueden alentar a los jóvenes que necesitan ayuda a recibir tratamiento y apoyarlos en el camino.
    9. El tratamiento efectivo de los trastornos por consumo de sustancias en adolescentes también requiere identificar y tratar cualquier otra condición de salud mental que puedan tener. Los adolescentes que abusan de drogas con frecuencia también sufren de otras afecciones como depresión, trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno desafiante de oposición y problemas de conducta. 23 Los adolescentes que abusan de las drogas, particularmente los involucrados en el sistema de justicia juvenil, deben ser examinados para detectar otros trastornos psiquiátricos. El tratamiento de estos problemas debe integrarse con el tratamiento de un trastorno por consumo de sustancias.
    10. Deben identificarse y abordarse temas delicados como la violencia y el maltrato infantil o el riesgo de suicidio. Muchos adolescentes que abusan de las drogas tienen antecedentes de abuso físico, emocional y/o sexual u otro trauma. 24 Si se sospecha abuso, se deben hacer derivaciones a los servicios sociales y de protección, siguiendo las regulaciones locales y los requisitos de reporte.
    11. Es importante monitorear el consumo de drogas durante el tratamiento. Los adolescentes que se recuperan de trastornos por consumo de sustancias pueden experimentar una recaída o un retorno al consumo de drogas. Los desencadenantes asociados con la recaída varían y pueden incluir estrés mental y situaciones sociales vinculadas con el consumo previo de drogas. Es importante identificar un retorno al consumo de drogas temprano antes de que una recaída no detectada progrese a consecuencias más graves. Una recaída indica la necesidad de más tratamiento o la necesidad de ajustar el plan de tratamiento actual del individuo para satisfacer mejor sus necesidades.
    12. Permanecer en tratamiento por un período de tiempo adecuado y la continuidad de la atención posterior son importantes. La duración mínima del tratamiento farmacológico depende del tipo y extensión de los problemas del adolescente, pero los estudios muestran que los resultados son mejores cuando una persona permanece en tratamiento por 3 meses o más. 25 Debido a que a menudo ocurren recaídas, puede ser necesario más de un episodio de tratamiento. Muchos adolescentes también se benefician de la atención continua después del tratamiento, 26 incluyendo monitoreo del consumo de drogas, visitas de seguimiento en el hogar, 27 y vinculación a la familia con otros servicios necesarios.
    13. Hacer pruebas a los adolescentes para detectar enfermedades de transmisión sexual como el VIH, así como las hepatitis B y C, es una parte importante del tratamiento farmacológico. Los adolescentes que usan drogas, ya sean inyectables o no inyectables, tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades que se transmiten tanto sexualmente como a través de la sangre, incluyendo VIH y hepatitis B y C. Todas las drogas de abuso alteran el juicio y la toma de decisiones, aumentando la probabilidad de que un adolescente se involucre en relaciones sexuales sin protección y otras conductas de alto riesgo, como compartir equipos de inyección de drogas contaminados y prácticas inseguras de tatuajes y perforaciones corporales, vías potenciales de transmisión del virus. El tratamiento por consumo de sustancias puede reducir este riesgo tanto al reducir el consumo de drogas de los adolescentes (y así mantenerlos fuera de situaciones en las que no están pensando con claridad) como al brindar asesoramiento de reducción de riesgos para ayudarlos a modificar o cambiar sus comportamientos de alto riesgo. 28,29

    Hablemos de ello... Si tuvieras que desarrollar ya sea un programa de prevención o un programa de tratamiento específicamente para adolescentes, ¿qué enfoque usarías? ¿Qué tipo de herramientas o información te gustaría formar parte del programa?


    Comprender el consumo de drogas en

    La adicción ha sido referida como una enfermedad de la juventud. Para la mayoría de los que desarrollan un trastorno por consumo de sustancias, su consumo comenzó como un adolescente o adulto joven. Rara vez vemos a una persona cuya adicción comenzó durante años posteriores en la vida. Basta con mirar las estadísticas y podemos ver por qué se piensa que esto es cierto. De acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas del Abuso de Drogas (n.d.), 86% de los adolescentes reportan conocer a alguien que fuma, bebe o consume drogas durante el día escolar, 50% informa haber hecho mal uso de una droga al menos una vez en su vida, y 43% de los estudiantes universitarios reportan consumir drogas ilícitas.

    En la adolescencia, los jóvenes experimentan cambios profundos, tanto física como emocionalmente. La adolescencia cierra la brecha entre la infancia y la edad adulta. Los jóvenes intentan obtener independencia sin dejar de depender de los cuidadores. A pesar de su deseo de independencia y autonomía, sienten una necesidad competidora de conformarse a sus compañeros. Es una época de autodescubrimiento y de tratar de responder a la pregunta: “¿Quién soy?” en relación con sus familias, sus pares y la sociedad en su conjunto.

    ¿Alguna vez has conocido a un adolescente (o tuvo uno propio) que tomó una decisión o se involucró en un comportamiento que te llevó a cuestionar, ¿en qué estaban pensando? La respuesta es bastante sencilla. Los adolescentes no piensan. Ellos sienten. ¿A qué te refieres con que puedes preguntar? Esto se debe a que los adolescentes procesan la información con la amígdala, un área del cerebro ligada a la capacidad de experimentar emociones. La investigación ha demostrado que la corteza prefrontal, el área del cerebro que está involucrada en las funciones ejecutivas, incluyendo el razonamiento, el juicio y la toma de decisiones, se desarrolla durante la adolescencia pero no madura completamente hasta la edad de 25 años. Así, como el cerebro de un adolescente está procesando estímulos entrantes con la amígdala, no tiene la capacidad de usar funciones ejecutivas. Agregar el uso de alcohol y drogas al cerebro en desarrollo y el resultado son cambios en el funcionamiento neuropsicológico. Para el laico esto incluye cosas como un menor rendimiento educativo, cambios en el funcionamiento cognitivo y peor aprendizaje verbal y visual y memoria.

    El consumo de alcohol y drogas a menudo se consideran ritos de paso para los adolescentes y la experimentación es común. De ninguna manera queremos dar la impresión de que el consumo de drogas y alcohol por parte de los adolescentes no es algo de lo que preocuparse. Por supuesto que lo es. Sin embargo, el hecho de que los adolescentes puedan experimentar con drogas y/o alcohol no significa que desarrollarán una adicción. Además, un porcentaje relativamente grande de adolescentes no bebe ni consume, hecho que a menudo se pasa por alto.

    Tendencias Actuales

    Dada la cantidad de información con la que nos bombardean sobre el consumo de drogas y alcohol a través de diversas formas de medios, se podría pensar que el consumo de adolescentes está en su punto más alto. Nuestra respuesta sería decir que depende. Depende de cosas como factores de riesgo y protección para cada individuo y también depende del tipo de medicamento. Según la encuesta anual del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIH) a estudiantes de 8º, 10º y 12º grado para 2019, el consumo de cannabis se mantiene estable, pero el uso de sustancias ilícitas distintas al cannabis ha disminuido de manera constante desde 1997. El uso de opiáceos recetados ha disminuido para los tres grupos de edad. El abuso de medicamentos utilizados para tratar el TDAH ha disminuido en los últimos 5 años para los estudiantes de 10º y 12º grado, pero ha aumentado para los estudiantes de octavo grado. Tanto el tabaquismo como el consumo de alcohol también han disminuido. Un área que ha aumentado exponencialmente de 2018 a 2019 para los tres grupos de edad es el vapeo, incluyendo tanto la nicotina como el cannabis.

    Miniatura para el elemento incrustado “Monitorizando el Futuro 2019 - Resultados Generales”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://cod.pressbooks.pub/addiction/?p=46

    Abstracto

    La adolescencia es la época del desarrollo durante la cual los niños se convierten en adultos, intelectual, física, hormonal y socialmente. La adolescencia es un tiempo tumultuoso, lleno de cambios y transformaciones. La transición puberal a la edad adulta implica maduración tanto gonadal como conductual. Los estudios de resonancia magnética han descubierto que la mielinogénesis, requerida para un aislamiento adecuado y una neurocibernética eficiente, continúa desde la infancia y la neurocircuitería específica de la región del cerebro sigue siendo estructural y funcionalmente vulnerable al sexo impulsivo, la alimentación y los hábitos de sueño. La maduración del cerebro adolescente también está influenciada por la herencia, el ambiente y las hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona), que juegan un papel crucial en la mielinización. Además, predomina la neurotransmisión glutamatérgica, mientras que la neurotransmisión del ácido gamma-aminobutírico permanece en construcción, lo que podría ser responsable del comportamiento inmaduro e impulsivo y de la excitación neuroconductual durante la vida adolescente. La población adolescente es altamente vulnerable a conducir bajo la influencia del alcohol y desajustes sociales debido a un sistema límbico inmaduro y corteza prefrontal. La plasticidad sináptica y la liberación de neurotransmisores también pueden estar influenciadas por neurotoxinas ambientales y drogas de abuso, incluyendo cigarrillos, cafeína y alcohol durante la adolescencia. Los adolescentes pueden involucrarse con delitos ofensivos, conducta irresponsable, sexo sin protección, tribunales de menores, o incluso prisión. Según un reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la principal causa de muerte entre la población adolescente se debe a lesiones y violencia relacionada con el sexo y el abuso de sustancias. La negligencia prenatal, el tabaquismo y el consumo de alcohol también pueden afectar significativamente la maduración del cerebro adolescente. Se han intentado intervenciones farmacológicas para regular el comportamiento de los adolescentes con éxito limitado. Dado que varios factores, entre ellos la edad, el sexo, la enfermedad, el estado nutricional y el abuso de sustancias, tienen un impacto significativo en la maduración del cerebro adolescente, hemos destacado la influencia de estos aspectos clínicamente significativos y socialmente importantes en este reporte.

    Palabras clave: mielinogénesis, neurocircuitería, imagen molecular, drogadicción, comportamiento, ajuste social
    Introducción

    Se han logrado avances significativos en los últimos 25 años en la comprensión de la morfología y función regional del cerebro durante la adolescencia. Ahora se da cuenta que varios cambios morfológicos y funcionales importantes ocurren en el cerebro humano durante la adolescencia. 1 Estudios de imágenes moleculares y genómica funcional han indicado que el cerebro permanece en un estado activo de desarrollo durante la adolescencia. En particular, los estudios por resonancia magnética (MRI) han descubierto que la mielinogénesis continúa y la neurocircuitería sigue siendo estructural y funcionalmente vulnerable a aumentos significativos de las hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona) durante la pubertad que, junto con el aporte ambiental, influye en el sexo, la alimentación y los hábitos de sueño. Se producen cambios particularmente significativos en el sistema límbico, que pueden afectar el autocontrol, la toma de decisiones, las emociones y las conductas de riesgo. El cerebro también experimenta una oleada de síntesis de mielina en el lóbulo frontal, lo que está implicado en los procesos cognitivos durante la adolescencia. 1

    La maduración cerebral durante la adolescencia (edades de 10 a 24 años) podría regirse por varios factores, como se ilustra en la Figura 1. Puede estar influenciada por la herencia y el ambiente, el insulto prenatal y posnatal, el estado nutricional, los patrones de sueño, la farmacoterapia y las intervenciones quirúrgicas durante la primera infancia. Además, el estrés físico, mental, económico y psicológico; el abuso de drogas (cafeína, nicotina y alcohol); y las hormonas sexuales como el estrógeno, la progesterona y la testosterona pueden influir en el desarrollo y maduración del cerebro adolescente. Los estudios de MRI han sugerido que la neurocircuitería y la mielinogénesis permanecen en construcción durante la adolescencia porque estos eventos en el sistema nervioso central (SNC) están regulados transcripcionalmente por hormonas sexuales que se incrementan específicamente durante la pubertad.

    Factores que influyen en la maduración cerebral adolescente.

    Notas: La maduración cerebral está influenciada por la herencia y el ambiente, el insulto prenatal y posnatal, el estado nutricional, los patrones de sueño, la farmacoterapia y las intervenciones quirúrgicas durante la primera infancia. Además, el estrés físico, mental, económico y psicológico; el abuso de drogas (cafeína, nicotina y etanol); y las hormonas sexuales, incluyendo estrógeno, progesterona y testosterona, influyen en el desarrollo y maduración del cerebro adolescente. Los estudios de MRI han sugerido que la neurocircuitería y la mielinogénesis permanecen en construcción durante la adolescencia porque estos eventos en el SNC dependen de hormonas sexuales que se incrementan específicamente durante la pubertad.

    Abreviaturas: SNC, sistema nervioso central; MRI, resonancia magnética.

    La evidencia neuroconductual, morfológica, neuroquímica y farmacológica sugiere que el cerebro permanece en construcción durante la adolescencia, 1, 2, 3, 7 , 12, 21, 22, 23, 27, 49 como se ilustra en Figura 2. Así, la consolidación de la neurocibernética ocurre durante la adolescencia por la maduración de la neurocircuitería y la mielinización. Aunque la tubulinogénesis, la axonogénesis y la sinaptogénesis se pueden lograr durante la vida prenatal y postnatal inmediata, la mielinogénesis permanece activa durante la vida adolescente. La evidencia neuroquímica sugiere que la neurotransmisión glutamatérgica se logra durante la vida prenatal y postnatal inmediata, mientras que la neurotransmisión érgica del ácido gamma-aminobutírico (GABA), particularmente en la corteza prefrontal, permanece en construcción durante la adolescencia. 2 Por lo tanto, el retraso en el desarrollo de la neurotransmisión GABAérgica es responsable de la excitación neuroconductual, incluyendo la euforia y la conducta de asunción de riesgos, mientras que la neurotransmisión dopaminérgica (DA) érgica, particularmente en el área prefrontal, está regulada por el desarrollo por sexo hormonas y está implicado en el comportamiento de búsqueda de drogas durante la adolescencia; 3 así, el desarrollo cerebral en áreas críticas es un proceso continuo durante la adolescencia. De hecho, los adolescentes son individuos que toman riesgos y buscan novedades y tienen más probabilidades de pesar más las experiencias positivas y las experiencias negativas menos que los adultos. Este sesgo conductual puede conducir a la participación en actividades de riesgo como la conducción imprudente, el sexo sin protección y el abuso de drogas. 1 3 De hecho, la mayoría de las drogadicciones se inician durante la adolescencia, y el abuso temprano de drogas suele asociarse con una mayor incidencia de tolerancia física y dependencia. Los cambios hormonales en la pubertad contribuyen a cambios físicos, emocionales, intelectuales y sociales durante la adolescencia. Estos cambios no solo inducen la maduración de la función reproductiva y la aparición de características sexuales secundarias, sino que también contribuyen a la aparición de diferencias sexuales en las conductas no reproductivas. Los cambios físicos, incluyendo el crecimiento corporal acelerado, la maduración sexual y el desarrollo de características sexuales secundarias ocurren simultáneamente junto con el desarrollo social, emocional y cognitivo durante la adolescencia. Además, el cerebro adolescente evoluciona su capacidad para organizar, regular los impulsos y ponderar riesgos y recompensas; sin embargo, estos cambios pueden hacer que los adolescentes sean altamente vulnerables a la conducta de toma de riesgos. Por lo tanto, la maduración cerebral es un aspecto extremadamente importante del desarrollo general de los adolescentes, y una comprensión básica del proceso podría ayudar a comprender el comportamiento sexual adolescente, el embarazo y los problemas de rendimiento intelectual.

    Un archivo externo que contiene una imagen, ilustración, etc. El nombre del objeto es ndt-9-449Fig2.jpg

    Diagrama que ilustra diversas etapas del desarrollo del cerebro humano.

    Notas: Varias evidencias neuroconductuales, morfológicas, neuroquímicas y farmacológicas sugieren que el cerebro permanece en construcción durante la adolescencia. 1, 2, 3, 7, 12, 21, 22 , 23, 25, 42 La tubulinogénesis, la axonogénesis y la sinaptogénesis se pueden lograr durante la vida prenatal y postnatal inmediata, sin embargo, la mielinogénesis permanece activa durante la adolescencia vida. Además, la neurotransmisión glutamatérgica se logra durante la vida prenatal y postnatal inmediata, mientras que la neurotransmisión GABAérgica en la corteza prefrontal permanece en construcción. El retraso en el desarrollo de la neurotransmisión GABAérgica en adolescentes está implicado en la excitación neuroconductual y la conducta de asunción de riesgos.

    Abreviaturas: TC, tomografía computarizada; GABAérgico, ácido gamma amino butírico érgico; MRI, resonancia magnética.

    Hay varios otros aspectos cruciales del desarrollo de la adolescencia que están asociados con cambios en las características físicas, cognitivas y psicosociales, así como con actitudes hacia la intimidad y la independencia, y estos también pueden influir en la maduración cerebral; estos también se discutirán en la presente informe. Además, enfatizamos los efectos nocivos del abuso de drogas y la importancia clínica de la nutrición a partir de aceites de pescado y ácidos grasos en la maduración cerebral adolescente.

    Plasticidad neuronal y neurocircuitería

    El término “plasticidad” se refiere a los posibles cambios neuronales significativos que se producen en la adquisición de nuevas habilidades. 1 3 Estas habilidades inician el proceso de elaboración y estabilización de circuitos sinápticos como parte del proceso de aprendizaje. La plasticidad permite que los adolescentes aprendan y se adapten para adquirir independencia; sin embargo, la plasticidad también aumenta la vulnerabilidad de un individuo hacia la toma de decisiones inadecuadas porque la neurocircuitería específica de la región del cerebro permanece en construcción, dificultando así pensar críticamente y racionalmente antes de tomar decisiones complejas. Además, la neurocircuitería puede ser forjada, refinada o debilitada, y dañada durante la plasticidad. Así, la proliferación neuronal, el recableado, la poda dendrítica y la exposición ambiental son componentes importantes de la plasticidad cerebral durante la adolescencia. Una porción significativa del crecimiento y desarrollo cerebral que ocurre en la adolescencia es la construcción y fortalecimiento de neurocircuitos y vías regionales; en particular, el tronco encefálico, cerebelo, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo frontal y lóbulo temporal maduran activamente durante la adolescencia. Los lóbulos frontales están involucrados en el control del movimiento, la resolución de problemas, la espontaneidad, la memoria, el lenguaje, la iniciación, el juicio, el control de impulsos y la conducta social y sexual. Además, la corteza prefrontal, implicada en el comportamiento de búsqueda de drogas, permanece en un proceso de reconstrucción continua, consolidación y maduración durante la adolescencia.

    El cerebro adolescente

    Está bien establecido que diversos cambios morfológicos y fisiológicos ocurren en el cerebro humano durante la adolescencia. El término “adolescencia” se utiliza generalmente para describir una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. “Adolescencia” también denota tanto la adolescencia como la pubertad, ya que estos términos no son mutuamente excluyentes. La segunda oleada de sinaptogénesis ocurre en el cerebro durante la adolescencia. De ahí que la adolescencia sea uno de los eventos más dinámicos del crecimiento y desarrollo humano, solo superado por la infancia en términos de la tasa de cambios de desarrollo que pueden ocurrir dentro del cerebro. Si bien no existe una definición única de adolescencia o un límite de edad establecido, Kaplan 4 ha señalado que la pubertad se refiere a los cambios hormonales que ocurren en la juventud temprana, y la adolescencia puede extenderse mucho más allá de la adolescencia. De hecho, existen cambios característicos en el desarrollo que casi todos los adolescentes experimentan durante su transición de la infancia a la edad adulta. Está bien establecido que el cerebro se somete a un proceso de “recableado” que no se completa hasta aproximadamente los 25 años de edad. 5 Este descubrimiento ha mejorado nuestra comprensión básica sobre la maduración del cerebro adolescente y ha brindado apoyo a comportamientos experimentados en la adolescencia tardía y la edad adulta temprana. Varios investigadores consideran la edad de 10 a 24 años como adolescencia, la cual puede dividirse en subestaciones específicas para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional. 5, 6 Por lo tanto, comprender el desarrollo neurológico en conjunto con el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los adolescentes puede facilitar una mejor comprensión de la maduración cerebral adolescente, lo que posteriormente puede informar orientación a adolescentes. 7

    Los estudios de resonancia magnética longitudinal han confirmado que una segunda oleada de crecimiento neuronal ocurre justo antes de la pubertad. 1, 7 Esta oleada es similar a la observada durante la infancia y consiste en un engrosamiento de la materia gris. Después de la proliferación neuronal, el cerebro se vuelve a cablear desde el inicio de la pubertad hasta los 24 años, especialmente en la corteza prefrontal. El recableado se realiza mediante poda dendrítica y mielinización. La poda dendrítica erradica las sinapsis no utilizadas y generalmente se considera un proceso beneficioso, mientras que la mielinización aumenta la velocidad de conducción de impulsos a través de los neurocircuitos específicos de la región del cerebro. La mielinización también optimiza la comunicación de la información en todo el SNC y aumenta la velocidad de procesamiento de la información. Así, la poda dendrítica y la mielinización son funcionalmente muy importantes para lograr una neurocibernética eficiente en el cerebro adolescente.

    Durante la adolescencia, la neurocircuitería fortalece y permite la multitarea, una mayor capacidad para resolver problemas y la capacidad de procesar información compleja. Además, la plasticidad cerebral adolescente brinda la oportunidad de desarrollar talentos e intereses de por vida; sin embargo, el insulto neurotóxico, el trauma, el estrés crónico, el abuso de drogas y los estilos de vida sedentarios pueden tener un impacto negativo durante este sensible período de maduración cerebral. 8, 9

    De varios neurotransmisores en el SNC, tres juegan un papel importante en la maduración del comportamiento adolescente: dopamina, serotonina y melatonina. 3, 8, 9 La dopamina influye en eventos cerebrales que controlan el movimiento, la respuesta emocional y la capacidad de experimentar placer y dolor. Sus niveles disminuyen durante la adolescencia, resultando en cambios de humor y dificultades para regular las emociones. La serotonina juega un papel importante en las alteraciones del estado de ánimo, la ansiedad, el control de los impulsos y la excitación. Sus niveles también disminuyen durante la adolescencia, y esto se asocia con una disminución del control de los impulsos. Por último, la melatonina regula los ritmos circadianos y el ciclo sueño-vigilia. La producción diaria de melatonina en el cuerpo aumenta la necesidad de dormir durante la adolescencia. 8, 9

    Problemas de conducta y pubertad

    Ahora se sabe que las hormonas no son la única explicación del comportamiento errático de los adolescentes; de ahí que los investigadores ahora están tratando de establecer la naturaleza exacta de la interrelación entre los procesos puberales y la maduración cerebral adolescente. Dahl ha explicado tres categorías principales de cambios cerebrales relacionados con la pubertad: (1) cambios que preceden a la pubertad; (2) cambios que son consecuencia de la pubertad; y (3) cambios que ocurren después de que termina la pubertad. 9 El momento de estos cambios puede ser la base de muchos aspectos de la conducta de asunción de riesgos. Estos cambios, que son consecuencia de la pubertad, ocurren principalmente en las regiones cerebrales estrechamente vinculadas a las emociones, la excitación, la motivación, así como a los patrones de apetito y sueño. Los cambios cerebrales independientes de la pubertad son aquellos relacionados con el desarrollo del funcionamiento cognitivo avanzado.

    Estudios en animales han demostrado que las hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona) están involucradas críticamente en la mielinización. Estos estudios han proporcionado una relación entre las hormonas sexuales, la materia blanca y la conectividad funcional en el cerebro humano, medida mediante neuroimagen. Los resultados sugieren que las hormonas sexuales organizan las conexiones estructurales y activan las áreas cerebrales que conectan. Estos procesos podrían ser la base de una mejor integración de la comunicación estructural y funcional entre las regiones cerebrales con la edad. Específicamente, las hormonas ováricas (estradiol y progesterona) pueden mejorar la conectividad funcional tanto corticocortical como subcorticocortical, mientras que los andrógenos (testosterona) pueden disminuir la conectividad funcional subcorticocortical pero aumentar la conectividad funcional entre las áreas subcorticales del cerebro. Por lo tanto, al examinar el desarrollo cerebral y el envejecimiento, o al investigar los posibles mecanismos biológicos de las enfermedades neurológicas, no se debe ignorar el aporte de las hormonas sexuales. 10

    Un estudio reciente ha descrito cómo se desarrolla el cerebro social durante la adolescencia. 10 La adolescencia es un tiempo caracterizado por el cambio —hormonal, físico, psicológico y social—. Los estudios de resonancia magnética funcional han demostrado los cambios de desarrollo que ocurren durante la adolescencia entre los volúmenes de materia blanca y materia gris en regiones dentro del “cerebro social”. 1, 7, 12 La actividad en las regiones mesolímbicas del cerebro también mostró cambios entre la adolescencia y la edad adulta durante las tareas de cognición social. Un reloj de desarrollo —junto con las señales que proporcionan información sobre el crecimiento somático, el balance energético y la estación del año— multiplican el despertar de las neuronas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) al inicio de la pubertad. La liberación de alta frecuencia de GnRH da como resultado la desinhibición y activación de las neuronas de GnRH al inicio de la pubertad, lo que lleva a la gametogénesis y un aumento en la secreción de hormonas sexuales. Las hormonas sexuales y las hormonas adrenocorticotrópicas remodelan y activan neurocircuitos durante el desarrollo cerebral adolescente, lo que lleva al desarrollo de prominencia sexual de estímulos sensoriales, motivación sexual y expresión de conductas copulatorias. Estas influencias de las hormonas en el comportamiento reproductivo dependen de cambios en el cerebro adolescente que ocurren independientemente de la maduración gonadal. Por lo tanto, la madurez reproductiva es el producto de interacciones recurrentes, impulsadas por el cerebro y cronometradas de desarrollo entre las hormonas esteroides y el sistema nervioso adolescente. 11, 12

    Sistema límbico

    El sistema límbico es un grupo de estructuras localizadas en lo profundo del cerebro. Está compuesta por la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. Estas regiones cerebrales están involucradas en la expresión de emociones y motivación, las cuales están relacionadas con la supervivencia. Las emociones incluyen el miedo, la ira y la respuesta de lucha o pelea. El sistema límbico también está involucrado en sentimientos de placer que recompensan comportamientos relacionados con la supervivencia de las especies, como la alimentación y el sexo. Además, el sistema límbico regula funciones relacionadas con el almacenamiento de memoria y recuperación de eventos que invocan una fuerte respuesta emocional. Los estudios de neuroimagen han revelado que al interactuar con otros y tomar decisiones, los adolescentes tienen más probabilidades que los adultos de ser influenciados por sus emociones. 12 16 Además, los adolescentes suelen leer las emociones de los demás de manera incorrecta. Estos estudios involucraron comparar un cerebro adolescente con un cerebro adulto determinaron que las cortezas prefrontales de los adolescentes se usan con menos frecuencia durante las interacciones interpersonales y la toma de decisiones que sus contrapartes adultas. De hecho, los adolescentes confiaban más en la región emocional de sus cerebros al leer las emociones de los demás, lo que es más impulsivo en comparación con una interpretación lógica o medida. Por lo tanto, una comprensión de cómo se utilizan el sistema límbico y la corteza prefrontal ha proporcionado una explicación parcial de ciertas características de los adolescentes y comportamientos adolescentes, como la rapidez a la ira, cambios de humor intensos y la toma de decisiones sobre la base de sentimientos “intestinales”. Debido a que los adolescentes dependen en gran medida de las regiones emocionales de sus cerebros, puede ser un desafío tomar lo que los adultos consideran decisiones lógicas y apropiadas, como se ilustra en la Figura 3.

    Un archivo externo que contiene una imagen, ilustración, etc. El nombre del objeto es ndt-9-449Fig3.jpg

    Diagrama que ilustra la regulación del desarrollo de las funciones ejecutivas por la corteza prefrontal, la cual permanece en construcción durante la adolescencia.

    Notas: Varias funciones ejecutivas cerebrales se rigen por la corteza prefrontal, la cual permanece en un estado de maduración activa durante la adolescencia. Estas complejas funciones cerebrales están reguladas por la corteza prefrontal como se ilustra en esta figura (basada en los descubrimientos originales de Gedd y Steinberg). 1, 21 23, 25 Debido a áreas funcionales inmaduras en la corteza prefrontal, los adolescentes adolescentes pueden participar en conductas de búsqueda de riesgo, incluyendo sexo sin protección, alteración de la conducción y drogadicción.

    Corteza prefrontal

    Recientemente, los investigadores han estudiado diversos aspectos del proceso de maduración de la corteza prefrontal de adolescentes. 17, 18 La corteza prefrontal ofrece al individuo la capacidad de ejercer buen juicio cuando se le presentan situaciones difíciles de la vida. La corteza prefrontal, la parte de los lóbulos frontales que se encuentra justo detrás de la frente, es responsable del análisis cognitivo, el pensamiento abstracto y la moderación del comportamiento correcto en situaciones sociales. La corteza prefrontal adquiere información de todos los sentidos y orquesta pensamientos y acciones para lograr metas específicas.

    La corteza prefrontal es una de las últimas regiones del cerebro en alcanzar la maduración, lo que explica por qué algunos adolescentes exhiben inmadurez conductual. Existen varias funciones ejecutivas de la corteza prefrontal humana que permanecen en construcción durante la adolescencia, como se ilustra en las Figuras 3 y y4. 4. El hecho de que el desarrollo cerebral no esté completo hasta cerca de la edad de 25 años se refiere específicamente al desarrollo de la corteza prefrontal. 19

    Diagrama algorítmico que ilustra el manejo de las emociones y la motivación por el sistema límbico en el cerebro adolescente.

    Notas: El núcleo accumbens y la amígdala son las dos partes más prominentes del sistema nervioso central involucradas en un comportamiento más riesgoso y aumento del deseo sexual entre adolescentes adolescentes. El núcleo accumbens está altamente sensibilizado para lograr metas deseables. Una disminución de la dopamina en el núcleo accumbens está implicada en una mayor vulnerabilidad a la drogadicción y decisiones riesgosas. Las hormonas sexuales (estrógeno y testosterona) se unen con sus receptores para inducir un aumento del deseo sexual y la volatilidad e impulsividad emocional. Debido a una corteza prefrontal inmadura, los adolescentes también tienen un mayor deseo sexual y problemas en la autorregulación como se ilustra en este diagrama de flujo. 19, 23, 26, 27, 54

    Los estudios de MRI han descubierto que los procesos de desarrollo tienden a ocurrir en el cerebro en un patrón de espalda a frente, explicando por qué la corteza prefrontal se desarrolla al final. Estos estudios también han demostrado que los adolescentes tienen menos materia blanca (mielina) en los lóbulos frontales en comparación con los adultos, y que la mielina en los lóbulos frontales aumenta a lo largo de la adolescencia. 1, 7, 21 Con más mielina viene el crecimiento de importantes neurocircuitos, permitiendo un mejor flujo de información entre regiones cerebrales. 20, 21 Estos hallazgos han llevado al concepto de frontalización, mediante el cual la corteza prefrontal se desarrolla con el fin de regular las respuestas conductuales iniciadas por las estructuras límbicas. Durante la adolescencia, la materia blanca aumenta en el cuerpo calloso, el haz de fibras nerviosas que conecta los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, lo que permite una comunicación eficiente entre los hemisferios y permite a un individuo acceder a una gama completa de estrategias analíticas y creativas para responder a complejos dilemas que puedan surgir en la vida adolescente. De ahí que el papel de la experiencia sea crítico en el desarrollo de la neurocircuitería que permita un mayor control cognitivo de las emociones e impulsos de la adolescencia. Los adolescentes, que tienden a involucrarse en conductas de riesgo en entornos relativamente seguros, utilizan este circuito y desarrollan las habilidades para enfrentar situaciones más peligrosas; sin embargo, con una corteza prefrontal inmadura, incluso si los adolescentes entienden que algo es peligroso, aún pueden participar en tal riesgo comportamiento. 21

    Comportamiento de toma de riesgos

    La base biológica exacta de la conducta de riesgo en adolescentes sigue siendo enigmática. Los adolescentes están en su punto máximo de fuerza física, resiliencia y función inmune, sin embargo, las tasas de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 24 años son más del triple de las tasas de mortalidad de los niños de secundaria. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han identificado las principales causas de muerte y enfermedad entre los adolescentes, 22, 23, 59 como se ilustra en la Figura 5. Generalmente se sostiene que los adolescentes toman riesgos para probarse y definirse a sí mismos, ya que tomar riesgos puede ser beneficioso y dañino. Puede conducir a situaciones en las que se aprenden nuevas habilidades y nuevas experiencias pueden prepararlos para futuros desafíos en sus vidas. La toma de riesgos sirve como un medio de descubrimiento sobre uno mismo, los demás y el mundo en general. La proclividad a la conducta de asunción de riesgos juega un papel importante en el desarrollo adolescente, convirtiéndolo en un período de tiempo tanto para lograr todo su potencial como para su vulnerabilidad. Por lo tanto, adquirir conocimientos sobre la maduración cerebral de los adolescentes puede ayudar a comprender por qué los adolescentes toman riesgos, al tiempo que se tiene en cuenta que la conducta de tomar riesgos es un componente normal y necesario de la adolescencia. Este conocimiento puede ayudar a desarrollar intervenciones fisiológicamente y farmacológicamente efectivas que se enfoquen en reducir las consecuencias negativas asociadas a la conducta de toma de riesgos en la población adolescente. 22

    Principal causa de muerte en adolescentes (10-24 años).

    Notas: Las lesiones y la violencia son las dos principales causas más comunes de muerte durante la adolescencia. De los 19 millones de adolescentes (15 a 24 años) en EU que fueron diagnosticados con VIH/SIDA, 39% admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección. Además de la conducta sexual de riesgo, 30% de los adolescentes habían estado involucrados en accidentes automovilísticos, con 41% de estos vinculados a muertes; 12% se suicidó; y 15% fueron víctimas de homicidio como se ilustra en esta cifra (Steinberg 2004, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). 18

    Abreviaturas: SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana; M, millones; ETS, enfermedad de transmisión sexual.

    Percepción de riesgo

    Se ha establecido que, alrededor de la edad de 12 años, los adolescentes disminuyen su dependencia del pensamiento concreto y comienzan a mostrar la capacidad de pensamiento abstracto, visualización de posibles resultados y una comprensión lógica de causa y efecto. 23 Los adolescentes comienzan a mirar situaciones y decidir si son seguros, riesgosos o peligrosos. Estos aspectos del desarrollo se correlacionan con la maduración del lóbulo frontal, y están marcados por un cambio del desarrollo de conexiones neuronales adicionales a la poda sináptica, así como por un aumento en la liberación de hormonas, todas las cuales impulsan el estado de ánimo y el comportamiento impulsivo de un adolescente.

    A la edad de 15 años, hay poca diferencia en los patrones de toma de decisiones de adolescentes y adultos pertenecientes a situaciones hipotéticas. Se encontró que los adolescentes eran capaces de razonar sobre los posibles daños o beneficios de los diferentes cursos de acción; sin embargo, en el mundo real, los adolescentes siguen incurriendo en comportamientos peligrosos, a pesar de comprender los riesgos involucrados. 22, 23, 59 De ahí que tanto el papel de las emociones como la conexión entre el sentimiento y el pensamiento deben ser considerados al estudiar la forma en que los adolescentes toman decisiones.

    Los investigadores han diferenciado entre cognición “caliente” y cognición “fría”. 24 La cognición caliente se describe como pensar en condiciones de alta excitación y emoción intensa. En estas condiciones, los adolescentes tienden a tomar decisiones más pobres. Lo opuesto a la cognición caliente es la cognición fría, que es crítica y sobreanalizante. 25 En la cognición fría, las circunstancias son menos intensas y los adolescentes tienden a tomar mejores decisiones. Entonces, con la adición de sentimientos complejos —como el miedo al rechazo, el deseo de verse genial, la emoción del riesgo o la ansiedad de ser atrapados— es más difícil para los adolescentes pensar en los posibles resultados, comprender las consecuencias de sus decisiones, o incluso usar el sentido común. 26 La aparente inmadurez de las conexiones entre el sistema límbico, la corteza prefrontal y la amígdala proporciona un mayor apoyo para este concepto.

    Sensación buscando

    El núcleo accumbens, una parte del sistema de recompensa del cerebro ubicado dentro del sistema límbico, es el área que procesa la información relacionada con la motivación y la recompensa. La imagen cerebral ha demostrado que el núcleo accumbens es altamente sensible en adolescentes, enviando impulsos para actuar ante la oportunidad de obtener algo deseable. 27 Por ejemplo, los adolescentes son más vulnerables a la nicotina, el alcohol y otras adicciones a las drogas porque las regiones del cerebro límbico que gobiernan el impulso y la motivación aún no están completamente desarrolladas. 28 Durante la pubertad, los aumentos de estrógeno y testosterona se unen a receptores en el sistema límbico, lo que no solo estimula el deseo sexual, sino que también aumenta la volatilidad emocional y la impulsividad de los adolescentes. También se han explorado los cambios en la sensibilidad de recompensa del cerebro que ocurren durante la pubertad. Estos cambios están relacionados con disminuciones en DA, un neurotransmisor que produce sentimientos de placer. 29 Debido a estos cambios, los adolescentes pueden requerir mayores niveles de estimulación Daergic para lograr los mismos niveles de placer/recompensa, impulsándolos a tomar decisiones más riesgosas.

    Autorregulación

    La autorregulación se ha clasificado ampliamente como el manejo de las emociones y la motivación. 30 También implica dirigir y controlar el comportamiento para enfrentar los retos del entorno y trabajar hacia un propósito consciente. La autorregulación también implica controlar la expresión de emociones intensas, control de impulsos y gratificación retardada. A medida que los adolescentes avanzan hacia la edad adulta con un cuerpo casi maduro, las partes autorreguladoras de sus cerebros siguen madurando. Un inicio más temprano de la pubertad aumenta la ventana de vulnerabilidad para los adolescentes, haciéndolos más susceptibles a asumir riesgos que afectan su salud y desarrollo durante un periodo prolongado. 31

    El control conductual requiere una gran implicación de las funciones cognitivas y ejecutivas. Estas funciones se localizan en la corteza prefrontal, que madura independientemente de la pubertad y continúa evolucionando hasta los 24 años de edad. Se ha sugerido que, durante este periodo, no se debe sobreproteger a los adolescentes, sino que se les permita cometer errores, aprender de sus propias experiencias y practicar la autorregulación. Los padres y maestros pueden ayudar a los adolescentes durante este periodo escuchando y ofreciendo apoyo y orientación.

    Recientemente, Steinberg estudió el comportamiento de toma de riesgos en adolescentes y cómo esto fue influenciado por sus compañeros. 32 Utilizó un juego de simulación de manejo en el que estudiaba a adolescentes decidiendo si correr o no una luz amarilla, y descubrió que cuando los adolescentes jugaban solos tomaban decisiones más seguras, pero ante la presencia de amigos tomaban decisiones más arriesgadas. Cuando los adolescentes se encuentran en situaciones emocionalmente excitantes, con sus cortezas prefrontales inmaduras, entra en juego el pensamiento cognitivo caliente, y estos adolescentes tienen más probabilidades de tomar acciones más riesgosas y tomar decisiones impulsivas.

    Influencias sociales

    Los modelos a seguir de los medios de comunicación, la comunidad y los adultos también pueden influir en las conductas de riesgo de los adolescentes Los adolescentes están constantemente expuestos a estímulos excitantes emocionalmente a través de multimedia, lo que fomenta las relaciones sexuales sin protección, el abuso de sustancias, el abuso de alcohol y las actividades que amenazan la vida. 32, 33 Incluso los vecindarios, amigos y comunidades brindan a los adolescentes la oportunidad de participar en comportamientos de riesgo, aunque las autoridades policiales locales regulan la compra de cigarrillos, el acceso y la aceptabilidad de las armas, y capacidad para conducir autos. Incluso los adultos pueden tener problemas para resistirse a participar en algunos de estos comportamientos de riesgo; sin embargo, la tentación debe ser mucho más difícil para los adolescentes, cuyas habilidades de juicio y toma de decisiones aún se están desarrollando. 34

    Estudios recientes de resonancia magnética funcional han demostrado el grado de desarrollo durante la adolescencia en las regiones de materia blanca y materia gris dentro del cerebro social. La actividad en algunas de estas regiones mostró cambios entre la adolescencia y la edad adulta durante las tareas de cognición social. Estos estudios han proporcionado evidencia de que el concepto de uso de la mente sigue desarrollándose tarde en la adolescencia. 1, 21, 33

    Abuso de sustancias

    Los mecanismos subyacentes a los efectos a largo plazo del abuso prenatal de sustancias y su consiguiente impulsividad elevada durante la adolescencia son poco conocidos. Liu y Lester 34 han reportado sobre la maduración neuronal programada para el desarrollo y resaltaron la adolescencia como un período crítico de maduración cerebral. Estos investigadores han estudiado las alteraciones en el sistema DAérgico, el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal y las interacciones patológicas entre estos dos sistemas que se originan a partir de la programación fetal previa para explicar una inhibición conductual insuficiente en adolescentes afectados. Además, Burke 35 ha examinado el desarrollo de las funciones cerebrales y las capacidades cognitivas de los adolescentes. Específicamente, estos dos conjuntos de investigadores han explorado el efecto del abuso de alcohol en el desarrollo cerebral, y las diferencias cognitivas fundamentales entre adolescentes y adultos, y han sugerido que la adultificación de la juventud es dura para aquellos cuyos cerebros no han madurado completamente.

    Cannabis

    El cannabis es la droga más consumida entre los adolescentes, y su uso crónico puede afectar el refinamiento de la maduración al alterar el papel regulador del sistema endocannabinoide. 36 La adolescencia representa un período crítico para el desarrollo cerebral y el sistema endocannabinoide juega un papel crítico en la regulación del refinamiento neuronal durante este período. En animales, la exposición a cannabinoides adolescentes causó deterioro a largo plazo en componentes específicos del aprendizaje y la memoria, y afectó diferencialmente la reactividad emocional con efectos más leves sobre el comportamiento de ansiedad y efectos más pronunciados sobre el comportamiento depresivo. 37 Estudios epidemiológicos han sugerido que el abuso de cannabis en adolescentes puede aumentar su riesgo de desarrollar anomalías cognitivas, enfermedades psicóticas, trastornos del estado de ánimo y otras sustancias ilícitas más adelante en la vida. 36, 38 40 El abuso de cannabis en la adolescencia podría aumentar el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, especialmente en personas que son vulnerables a desarrollar síndromes psiquiátricos. Hasta el momento, solo unos pocos estudios han investigado los sustratos neurobiológicos de esta vulnerabilidad; 56 de ahí que se requieran más investigaciones para aclarar los mecanismos moleculares que subyacen al efecto del cannabis en el cerebro adolescente.

    Nicotina

    Estudios recientes han proporcionado un marco neural para explicar las diferencias de desarrollo que ocurren dentro de la vía mesolímbica con base en el papel establecido de DA en la adicción. 41, 42 Durante la adolescencia, los sistemas glutamatérgicos excitadores que facilitan la neurotransmisión DAérgica están sobredesarrollados, mientras que los sistemas GABAérgicos inhibitorios permanecen subdesarrollados. Las vías daérgicas se originan en el área tegmental ventral y terminan en el núcleo accumbens, donde la dopamina se incrementa por la nicotina, pero disminuye durante la abstinencia. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que los adolescentes muestran una mayor recompensa de nicotina y una reducción de la abstinencia a través de una excitación mejorada y una inhibición reducida de los cuerpos celulares del área tegmental ventral que liberan DA en el núcleo accumbens. 44, 45 Aunque este marco se centra tanto en adolescentes como en adultos, también puede aplicarse a la mayor vulnerabilidad a la nicotina en adultos que anteriormente estuvieron expuestos a la nicotina durante la adolescencia, sugiriendo que los criterios diagnósticos desarrollado para la dependencia de la nicotina en adultos (basado principalmente en la abstinencia) puede ser inapropiado durante la adolescencia, cuando la abstinencia de nicotina no parece jugar un papel importante en el consumo de nicotina. Además, las estrategias de tratamiento que implican el reemplazo de nicotina pueden ser perjudiciales para los adolescentes porque pueden causar una mayor vulnerabilidad a la dependencia de la nicotina más adelante en la edad adulta. Los adolescentes que inician el abuso de tabaco son más vulnerables a la dependencia de nicotina a largo plazo Se ha propuesto una hipótesis unificadora basada en estudios con animales, y sugiere que los adolescentes (en comparación con los adultos) experimentan efectos positivos mejorados a corto plazo y menores efectos adversos hacia la nicotina, y también experimentan menos efectos negativos durante la abstinencia de nicotina. 39 Así, durante la adolescencia, los fuertes efectos positivos asociados a la nicotina no se equilibran adecuadamente con los efectos negativos que contribuyen a la dependencia de la nicotina en los adultos.

    Alcohol

    Recientemente, se ha examinado el desarrollo de las funciones cerebrales, las capacidades cognitivas de los adolescentes y el efecto del abuso de alcohol en la maduración cerebral. 49, 50 Las diferencias cognitivas entre adolescentes y adultos sugieren que la adultificación de los jóvenes es perjudicial para los jóvenes cuyo cerebro no ha madurado completamente. La adolescencia es el tiempo durante el cual la mayoría de los individuos experimentan por primera vez exposición al alcohol, y el consumo excesivo de alcohol es muy común durante este período. 29, 50, 43 Hay cada vez más evidencias de cambios neurofisiológicos de larga duración que pueden ocurrir después de la exposición al etanol durante la adolescencia en modelos animales. 50 Si la exposición al alcohol es neurotóxica para el cerebro en desarrollo durante la adolescencia, entonces comprender cómo el etanol afecta al cerebro adolescente en desarrollo se convierte en un problema importante de salud pública. La adolescencia es un período crítico en el que se produce la maduración cognitiva, emocional y social y es probable que la exposición al etanol pueda afectar estos procesos complejos. Durante un periodo que corresponde a la adolescencia en ratas, la exposición relativamente breve a altos niveles de alcohol a través de vapores de etanol provocó cambios duraderos en la actividad cerebral funcional. 51 Se registraron las siguientes observaciones: alteraciones en la electroencefalografía de vigilia; reducción en el componente de onda P3 (P3a y P3b) de las mediciones de potencial relacionadas con eventos; reducciones en la duración media del sueño de onda lenta; y la cantidad total de tiempo pasado en onda lenta sueño — hallazgos que son consistentes con los patrones de sueño prematuro observados durante el envejecimiento. 50

    Diferencias de sexo

    Las diferencias de sexo en muchos comportamientos, incluido el abuso de drogas, se han atribuido a factores sociales y culturales. 43, 46 Una brecha cada vez más estrecha en el abuso de drogas entre adolescentes varones y niñas respalda esta hipótesis; 52 sin embargo, algunas diferencias de sexo en la vulnerabilidad a las adicciones refectan diferencias biológicas en los neurocircuitos involucrados en adicción. Un predominio masculino en el consumo general de drogas aparece al final de la adolescencia, mientras que las niñas desarrollan una rápida progresión desde el momento del primer abuso a la dependencia, lo que representa una vulnerabilidad basada en las mujeres. Estudios recientes han enfatizado la contribución de las diferencias de sexo en la función de los sistemas Daergic ascendentes, las cuales son críticas en el refuerzo. 3, 43 Estos estudios destacan los cambios conductuales, neuroquímicos y anatómicos que ocurren en las funciones DAérgicas que están relacionados con las adicciones que ocurren durante la adolescencia. Además, estos estudios han presentado hallazgos novedosos sobre la aparición de diferencias de sexo en la función DAérgica durante la adolescencia. 43, 46 48 Las diferencias de sexo en los patrones de consumo y las tasas de abuso y dependencia del alcohol comienzan a surgir durante la transición de la pubertad tardía a la edad adulta joven. Los aumentos en las hormonas puberales, incluyendo las hormonas gonadales y de estrés, son una característica prominente del desarrollo de la adolescencia y podrían contribuir a la progresión de las diferencias de sexo en el comportamiento de consumo de alcohol durante la pubertad. Witt 46 revisó estudios experimentales y correlacionales de cambios hormonales gonadales y relacionados con el estrés, así como sus efectos sobre el consumo de alcohol y las acciones neuroconductuales asociadas del alcohol en el sistema dopaminérgico mesolímbico. Se han sugerido mecanismos por los cuales las hormonas reproductivas y relacionadas con el estrés pueden modular los circuitos neuronales dentro del sistema de recompensa cerebral, y estas hormonas pueden producir diferencias de sexo en términos de patrones de consumo de alcohol y vulnerabilidad de los adolescentes al abuso y dependencia del alcohol, que se convierten aparentes durante el periodo puberal tardío.

    Quimioterapia

    Recientemente, Vázquez et al 53 enfatizaron la necesidad de un diagnóstico precoz y preciso de las complicaciones del SNC durante y después del tratamiento del cáncer pediátrico debido a la mejora en las tasas de supervivencia general relacionadas con terapias oncológicas innovadoras y agresivas. Una preocupación importante en este tema es reconocer las características radiológicas de estas complicaciones del SNC. Se supone que los radiólogos están familiarizados con los efectos tempranos y tardíos de la terapia oncológica en el SNC pediátrico (efectos tóxicos, infección, disfunción endocrina o sensorial, deterioro neuropsicológico y malignidades secundarias) para proporcionar un diagnóstico preciso y minimizar la morbilidad. La adquisición de mayores conocimientos sobre estas complicaciones permitirá el desarrollo de decisiones terapéuticas más adecuadas, una vigilancia efectiva del paciente y una mejor calidad de vida al disminuir las consecuencias a largo plazo en los sobrevivientes. Ciertos compuestos quimioterapéuticos y agentes ambientales, como anestésicos, antiepilépticos, compuestos inductores del sueño y ansiolíticos, nicotina, alcohol y estrés, así como agentes de infección también han sido investigados ampliamente y se ha demostrado que contribuyen a la etiopatogenia de trastornos neuropsiquiátricos graves. 54 Todos estos agentes tienen una influencia perjudicial en los procesos de desarrollo durante el tiempo en que el cerebro experimenta cambios importantes en la primera infancia y durante la edad adulta. Varios de estos agentes han contribuido a las anomalías cerebrales estructurales y funcionales que se han observado en los perfiles de biomarcadores de esquizofrenia y síndrome alcohólico fetal. Los efectos de estos agentes son generalmente permanentes e irreversibles. 54

    Nutrición

    Se espera que la rápida expansión del conocimiento en este campo, desde la ciencia básica hasta la investigación clínica y comunitaria, conduzca a investigaciones urgentemente necesarias para apoyar la medicina efectiva basada en la evidencia y estrategias de tratamiento para la desnutrición, la sobrenutrición y los trastornos alimentarios en la primera infancia. Comer es necesario para sobrevivir y proporciona una sensación de placer, pero puede ser perturbado, lo que lleva a la desnutrición, sobrenutrición y trastornos alimentarios. El desarrollo de la alimentación en humanos se basa en la compleja interacción entre los mecanismos homeostáticos, los sistemas neuronales de recompensa y las capacidades motoras, sensoriales y emocionales de los adolescentes. Además, la crianza de los hijos, los factores sociales y la alimentación influyen en el desarrollo de la conducta alimentaria.

    Recientemente, se ha investigado el desarrollo neural del comportamiento alimentario en niños. 55 Además, se ha discutido la maduración neuronal programada para el desarrollo con el fin de resaltar la adolescencia como el segundo período más crítico de maduración cerebral. 56 Estos estudios utilizaron alteraciones del sistema DAérgico, el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal e interacciones patológicas entre estos dos sistemas originadas por la programación fetal en un modelo de sistema dual para explicar la inhibición conductual insuficiente en adolescentes afectados.

    La gama de agentes exógenos, como el alcohol y la cocaína, que suelen afectar negativamente el desarrollo del cerebro y del SNC desafía la estimación, aunque la evidencia acumulada es sustancial. 57 60 La edad puberal afecta la propiedad fundamental de la excitabilidad del tejido nervioso; se observa un impulso excitatorio excesivo en la pubertad temprana y se observa una deficiencia en la pubertad tardía. Se ha postulado que, con aceites de pescado y ácidos grasos adecuados, se puede minimizar el riesgo de psicopatología, mientras que una deficiencia podría conducir a una disfunción subcortical en la pubertad temprana, y una ruptura de los circuitos corticales y disfunciones cognitivas en la pubertad tardía. 61 Así, las psicosis postpuberales, la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva durante la pubertad, junto con la excitabilidad, pueden ser el resultado de una deficiencia dietética continua, que puede inhibir la expresión de los genes relacionados con oligodendrocitos responsables de la mielinogénesis. El efecto beneficioso de los aceites de pescado y ácidos grasos en la esquizofrenia, el síndrome alcohólico fetal, la dislexia del desarrollo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y en otros trastornos del SNC respalda la hipótesis de que la dieta típica podría ser persistentemente deficiente en los individuos afectados, como se ilustra en Figura 6. Sin embargo, se desconoce la cantidad de aceites de pescado y ácidos grasos necesarios para asegurar el desarrollo normal del cerebro y la función. Parece conjetural postular que una deficiencia dietética en aceites de pescado y ácidos grasos está causando disfunción cerebral y muerte; sin embargo, todas estas observaciones tienden a sugerir que una dieta enfocada principalmente en proteínas es deficiente, y la deficiencia es más pronunciada en la nutrición materna y en la infancia, que podría tener un impacto nocivo en la maduración del cerebro adolescente.

    Un archivo externo que contiene una imagen, ilustración, etc. El nombre del objeto es ndt-9-449Fig6.jpg

    Efecto del marisco en la maduración del cerebro adolescente.

    Notas: Los estudios de MRI han proporcionado evidencia de que además de la corteza prefrontal y el sistema límbico, la mielinogénesis y la neurocircuitería permanecen en construcción durante la adolescencia. 1, 7, 19, 21 La mielinogénesis requiere precursores como los ácidos grasos poliinsaturados, de los cuales muchos mariscos son una fuente rica. De ahí que el consumo de mariscos pueda acelerar la maduración cerebral en adolescentes. Sin embargo, la desnutrición y el abuso de sustancias pueden inhibir la maduración del cerebro adolescente. (+) inducción; (−) inhibición.

    Conclusión

    La evidencia neuromorfológica, neuroquímica, neurofisiológica, neuroconductual y neurofarmacológica sugiere que el cerebro permanece en su estado activo de maduración durante la adolescencia. 1, 7, 19, 21 Dicha evidencia apoya la hipótesis de que el cerebro adolescente es estructural y funcionalmente vulnerable al estrés ambiental, comportamiento de riesgo, drogadicción, conducción deteriorada y relaciones sexuales sin protección. Los estudios de tomografía computarizada y MRI también proporcionan evidencia en apoyo de esta hipótesis. 19

    La maduración cerebral ocurre durante la adolescencia debido a un aumento en la síntesis de hormonas sexuales implicadas en la pubertad, incluyendo estrógeno, progesterona y testosterona. Estas hormonas sexuales aumentan la mielinogénesis y el desarrollo de los neurocircuitos involucrados en la neurocibernética eficiente. Aunque la tubulinogénesis, la axonogénesis y la sinaptogénesis pueden ocurrir durante el periodo prenatal y postnatal temprano, la mielinogénesis involucrada en el aislamiento de los axones permanece en construcción en la adolescencia. Las hormonas sexuales también influyen significativamente en la ingesta de alimentos y los requisitos de sueño durante la pubertad Además de los cambios dramáticos en las características sexuales secundarias, las hormonas sexuales también pueden influir en el aprendizaje, la inteligencia, la memoria y el comportamiento de los adolescentes.

    Además, se puede observar que el desarrollo de la neurotransmisión glutamatérgica excitatoria ocurre más temprano en el cerebro en desarrollo en comparación con la neurotransmisión GABAérgica, lo que hace que la población pediátrica sea susceptible a las convulsiones.

    El desarrollo y maduración de la corteza prefrontal ocurre principalmente durante la adolescencia y se logra plenamente a la edad de 25 años. El desarrollo de la corteza prefrontal es muy importante para el desempeño conductual complejo, ya que esta región del cerebro ayuda a lograr las funciones ejecutivas del cerebro.

    Se requiere un estudio detallado para determinar los biomarcadores exactos involucrados, así como la intrincada influencia de la dieta, las drogas, el sexo y el sueño en la maduración del cerebro adolescente como se discute brevemente en este informe.

    Referencias

    1. Giedd JN, Blumenthal J, Jeffries NO, et al. Desarrollo cerebral durante la infancia y adolescencia: un estudio de resonancia magnética longitudinal. Nat Neurosci. 1999; 2 (10) :861—863. [PubMed] [Académico de Google]
    2. Li K, Xu E. El papel y el mecanismo del ácido gamma-aminobutírico durante el desarrollo del sistema nervioso central. Toro Neurosci. 2008; 24 (3) :195—200. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    3. Wahlstrom D, Collins P, White T, Luciana M. Cambios en el desarrollo de la neurotransmisión de dopamina en la adolescencia: implicaciones conductuales y cuestiones en la evaluación. Cogn Cerebral. 2010; 72 (1) :146—159. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    4. Kaplan PS. Adolescencia. Boston, MA: Houghton Miffin Company; 2004. [Académico de Google]
    5. Gavin L, MacKay AP, Brown K, et al. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Salud sexual y reproductiva de personas de 10 a 24 años — Estados Unidos, 2002-2007. MMWR Surveill Summ. 2009; 58 (6) :1—58. [PubMed] [Académico de Google]
    6. Sylwester R. El cerebro adolescente: Alcanzando la autonomía. Newbury Park (CA): Corwin Press; 2007. [Académico de Google]
    7. Baird AA, Gruber SA, Fein DA, et al. Resonancia magnética funcional del reconocimiento del afecto facial en niños y adolescentes. J Am Acad Psiquiatría Infantil Adolesc. 1999; 38 (2) :195—199. [PubMed] [Académico de Google]
    8. Primera línea: Inside the Teenage Brain [página web en Internet] Arlington (TX) Public Broadcasting Service; 2002Disponible desde: http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/teenbrain/ Consultado el 6 de agosto de 2009 [Google Scholar]
    9. Dahl RE. Más allá de las hormonas enfurecidas: la tinderbox en el cerebro adolescente. Cerebro. 2003; 5 (3) :7—22. [Académico de Google]
    10. Blakemore SJ. Desarrollo del cerebro social en la adolescencia. J R Soc Med. 2012; 105 (3) :111—116. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    11. Ssk CL, Foster DL. Las bases neuronales de la pubertad y adolescencia. Nat Neurosci. 2004; 7 (10) :1040—1047. [PubMed] [Académico de Google]
    12. Poper JS, van den Heuvel MP, Mandl RC, Hulshoff Pol HE, van Honk J. Esteroides sexuales y conectividad en el cerebro humano: una revisión de estudios de neuroimagen. Psiconeuroendocrinología. 2011; 36 (8) :1101—1113. [PubMed] [Académico de Google]
    13. Choudhury S, Blakemore SJ, Charman T. Desarrollo cognitivo social durante la adolescencia. Soc Cogn Afectar Neurosci. 2006; 1 (3) :165—174. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    14. den Bos W.V. Tesis de Investigación Doctoral. Ámsterdam: 2011. El desarrollo neurocognitivo de la toma de decisiones sociales; pp. 1—189. [Académico de Google]
    15. Somerville LH, Fani N, Erin B. McClure-tone E.B. Representación conductual y neuronal de las expresiones faciales emocionales a lo largo de la vida. Neuropsicol Dev. 2011; 36 (4) :408—428. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    16. Ventas JM, Irvin CE. Teorías de la toma de riesgo adolescente 2009 El modelo biopsicológico. En: Diclemente R.J, Santelli J.S, Crosby RA, editores. Salud del Adolescente. San Francisco: John Wiley e hijos; pp. 31—50. [Académico de Google]
    17. Primera línea: Entrevista Deborah Yurgelun-Todd [página web en Internet] Arlington: Public Broadcasting Service; 2002Formulario disponible: http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/teenbrain/interviews/todd.html Consultado el 14 de febrero de 2013 [Google Scholar]
    18. Guyer AE, McClure-tono EB, Shiffrin ND, Pine DS, Nelson EE. Sondear los correlatos neuronales de la evaluación anticipada por pares en la adolescencia. Niño Dev. 2009; 80 (4) :1000—1015. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    19. Casey BJ, Jones RM, Hare TA. El cerebro adolescente. Ann NY Acad Sci. 2008; 1124:111—126. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    20. Walsh D, Bennett N. ¿Por qué actúan de esa manera? Una guía de supervivencia del cerebro adolescente para usted y su adolescente. Nueva York: Simon y Schuster; 2004. [Académico de Google]
    21. Giedd JN. Resonancia magnética estructural del cerebro adolescente. Ann NY Acad Sci. 2004; 1021:77—85. [PubMed] [Académico de Google]
    22. Steinberg L. Toma de riesgos en la adolescencia: ¿qué cambia y por qué? Ann NY Acad Sci. 2004; 1021:51—58. [PubMed] [Académico de Google]
    23. Steinberg L. Desarrollo cognitivo y afectivo en la adolescencia. Tendencias Cogn Sci. 2005; 9 (2) :69—76. [PubMed] [Académico de Google]
    24. Abelson RP. Simulación por computadora de “cognición caliente” En: Tomkins S.S, Messick S, editores. Simulación computarizada de la personalidad. Nueva York: Wiley; 1963. pp. 277—302. [Académico de Google]
    25. Ziva K. El caso del razonamiento motivado. Boletín Psicológico. 1990; 108 (3) :480—498. [PubMed] [Académico de Google]
    26. Benes FM. El desarrollo de la corteza frontal humana: La maduración del sistema neurotransmisor y sus interacciones. En: Nelson CA, Luciana M, editores. Manual de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo. Cambridge, MA: MIT Press; 2001. pp. 79—92. [Académico de Google]
    27. Gardner M, Steinberg L. Peer Infuence sobre toma de riesgos, preferencia de riesgo y toma de decisiones riesgosas en la adolescencia y la edad adulta. Dev Psychol. 2005; 41 (4) :625—635. [PubMed] [Académico de Google]
    28. http://www.hhs.gov [homepage on the Internet] Nueva investigación sobre desarrollo cerebral adolescente Centro para la Prevención del Abuso de Sustancias; 2004 http://www.hhs.gov/opa/familylife/tech_assistance/etraining/adolescent_brain/risk_taking/changes/sensation_seeking/index.html#fn3 Accedido el 14 de marzo de 2013 [Google Scholar]
    29. López B, Schwartz SJ, Prado G, Campo AE, Pantin H. Desarrollo neurológico adolescente e implicaciones para la prevención del abuso de sustancias en adolescentes. J Prim Anterior. 2008; 29 (1) :5—35. [PubMed] [Académico de Google]
    30. Steinberg L, Belsky J. Una perspectiva evolutiva sobre la psicopatología en la adolescencia. En: Cicchetti D, Toth SL, editores. Adolescencia: Oportunidades y Desafíos: Tomo 7 de Rochester Symposium on Developmental Psychology Series. Rochester, NY: University of Rochester Press; 1996. pp. 93—124. [Académico de Google]
    31. Simpson RA. Criar adolescentes: una síntesis de la investigación y una base para la acción. Centro de Comunicación en Salud, Escuela de Salud Pública de Harvard; 2001. Disponible en: www.hsph.harvard.edu/chc/parenting/report.pdf. [Académico de Google]
    32. Steinberg L. Una perspectiva de la neurociencia social sobre la asunción de riesgos en adolescentes. Dev Rev. 2008; 28 (1) :78—106. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    33. Blakemore SJ. Desarrollo del cerebro social en la adolescencia. J R Soc Med. 2012; 105 (3) :111—116. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    34. Liu J, Lester BM. Reconceptualizar en un modelo de doble sistema los efectos de la exposición prenatal a la cocaína en el desarrollo adolescente: una breve revisión. Int J Dev Neurosci. 2011; 29 (8) :803—809. [PubMed] [Académico de Google]
    35. Burke AS. En construcción: formación cerebral, culpabilidad y sistema de justicia penal. Int J Derecho Psiquiatría. 2011; 34 (6) :381—385. [PubMed] [Académico de Google]
    36. Palmer RH, Young SE, Hopfer CJ, et al. Epidemiología del desarrollo del consumo y abuso de drogas en la adolescencia y la adultez joven: evidencia de riesgo generalizado. Alcohol Droga Depend. 2009; 102 (1—3) :78—87. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    37. Bossong NG, Niesink RJ. Maduración cerebral adolescente, sistema cannabinoide endógeno y neurobiología de la esquizofrenia inducida por el cannabis. Neurobiol Prog. 2010 Nov; 92 (3) :370—385. [PubMed] [Académico de Google]
    38. Vik P, Brown SA. Eventos vitales y abuso de sustancias durante la adolescencia. En: Miller TW, editor. Hijos de Trauma. Madison, CT: International Universities Press; 1998. pp. 179—204. [Académico de Google]
    39. Rubino T, Zamberletti E, Parolaro D. La exposición adolescente al cannabis como factor de riesgo para trastornos psiquiátricos. J Psicofarmacol. 2012; 26 (1) :177—188. [PubMed] [Académico de Google]
    40. González R, Swanson JM. Efectos a largo plazo del consumo de cannabis de inicio adolescente y persistente. Proc Natl Acad Sci USA. 2012; 109 (40) :15970—15971. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    41. O'Dell LE. Un marco psicobiológico de los sustratos que median el consumo de nicotina durante la adolescencia. Neurofarmacología. 2009; 56 (Supl 1) :263—278. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    42. Philpot R, Kirstein C. Diferencias de Desarrollo en la Respuesta Dopaminérgica Acumbal a la Exposición Repetida a Etanol. Ann. NY. Acad. Sci. 2004; 1021:422—426. [PubMed] [Académico de Google]
    43. Kuhn C, Johnson M, Thomae A, et al. La aparición de la hormona gonadal influye en la función dopaminérgica durante la pubertad. Horm Behav. 2010; 58 (1) :122—137. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    44. Burke AS. En construcción: formación cerebral, culpabilidad y sistema de justicia penal. Int J Derecho Psiquiatría. 2011; 34 (6) :381—385. [PubMed] [Académico de Google]
    45. Lanza LP. Periodo adolescente: base biológica de vulnerabilidad para desarrollar alcoholismo y otras conductas mediadas por etanol. En: Noronha A, Eckardt M, Warren K, editores. Revisión del Portafolio de Neurociencia e Investigación del Comportamiento de NiAAA. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Abuso de Alcohol y Alcoholismo; 2000. pp. 315—333. [Académico de Google]
    46. Witt ED. Pubertad, hormonas y diferencias de sexo en el abuso y dependencia del alcohol. Neurotoxicol Teratol. 2007; 29 (1) :81—95. [PubMed] [Académico de Google]
    47. Nolen-Hoeksema S, Girgus JS. La aparición de diferencias de género en la depresión durante la adolescencia. Boletín Psicológico. 1994; 115 (3) :424—443. [PubMed] [Académico de Google]
    48. Lenroot RK, Giedd JN. Diferencias de sexo en el cerebro adolescente. Cogn Cerebral. 2010; 72 (1) :1—19. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    49. Lanza LP. El cerebro adolescente y las manifestaciones conductuales relacionadas con la edad. Neurosci Biobehav Rev. 2000; 24 (4) :417—463. [PubMed] [Académico de Google]
    50. Ehlers CL, Criado JR. Exposición adolescente al etanol: ¿produce efectos electrofisiológicos de larga duración? Alcohol. 2010; 44 (1) :27—37. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    51. Allen CD, Lee S, Koob GF, Rivier C. Efectos inmediatos y prolongados de la exposición al alcohol sobre la actividad del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal en ratas adultas y adolescentes. Cerebro Behav Immun. 2011 Jun; 25 (Suppl 1) :S50—S60. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    52. Schulte MT, Ramo D, Marrón SA. Diferencias de género en los factores que enfurecen el consumo de alcohol y la progresión del consumo Clin Psychol Rev. 2009 ago; 29 (6) :535—547. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    53. Vázquez E, Delgado I, Sánchez-Montañez A, Barber I, Sánchez-Toledo J, Enríquez G. Efectos secundarios de las terapias oncológicas en el sistema nervioso central pediátrico: actualización de los hallazgos de neuroimagen. Radiografías. 2011; 31 (4) :1123—1139. [PubMed] [Académico de Google]
    54. Archer T. Efectos de los agentes exógenos sobre el desarrollo cerebral: estrés, abuso y compuestos terapéuticos. SNC Neurosci Ther. 2011; 17 (5) :470—489. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    55. Gahagan S. Desarrollo de la conducta alimentaria: biología y contexto. J Dev Behav Pediatr. 2012; 33 (3) :261—271. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    56. Ssk CL, Foster DL. Las bases neuronales de la pubertad y adolescencia. Neurociencia de la naturaleza. 2004; 7:1040—1047. [PubMed] [Académico de Google]
    57. Liu J, Lester BM. Reconceptualizar en un modelo de doble sistema los efectos de la exposición prenatal a la cocaína en el desarrollo adolescente: una breve revisión. Int J Dev Neurosci. 2011; 29 (8) :803—809. [PubMed] [Académico de Google]
    58. Saugstad LF. De la adaptación y función superiores a la disfunción cerebral — el descuido de los factores epigenéticos. Nutr Salud. 2004; 18 (1) :3—27. [PubMed] [Académico de Google]
    59. Steinberg L. Toma de riesgos en la adolescencia: nuevas perspectivas desde la ciencia cerebral y del comportamiento. Curr Dir Psychol Sci. 2007; 16 (2) :55—59. [Académico de Google]
    60. Brown SA, Tapert SF, Granholm E, Delis DC. Funcionamiento neurocognitivo de adolescentes: efectos del consumo prolongado de alcohol. Alcohol Clin Exp Res. 2000; 24 (2) :164—171. [PubMed] [Académico de Google]
    61. Rayyan M, Devlieger H, Jochum F, Allegaert K. Uso a corto plazo de nutrición parenteral con una emulsión lipídica que contiene una mezcla de aceite de soja, aceite de oliva, triglicéridos de cadena media y aceite de pescado. Un Estudio Doble Ciego Aleatorizado en Bebés Pretérmino. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2012 Ene; 36 (1 suppl) :81S—94S. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
    Miniatura para el elemento incrustado “Salud de los adolescentes: Uso y abuso de sustancias”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://cod.pressbooks.pub/addiction/?p=46

    Atribuciones de medios


    This page titled 1.5: Adolescentes y Adicciones is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Jason Florin & Julie Trytek (College of DuPage Digital Press) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.