Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.13: Población Envejeciente

  • Page ID
    142880
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

     
     
    Término Clave Definición Fuente
    Abuso Daño o amenaza de daño a la salud o bienestar de un adulto causado por otra persona. El abuso puede ser físico, sexual o emocional. (Estado de Michigan, 2019)
    Choque de envejecimiento El costo descubierto de los medicamentos con receta, la atención médica no pagada por Medicare o su seguro privado y el costo real del privado que se espera que pague las brechas que Medicare no paga y los costos descubiertos de la atención a largo plazo. (Knickman y Snell, 2002)
    Duelo Una forma de depresión con síntomas de ansiedad que es una reacción común a la pérdida de un ser querido. Puede ir acompañada de insomnio, hiperactividad y otros efectos. Aunque el duelo no necesariamente conduce a una enfermedad depresiva, puede ser un factor desencadenante en una persona que de otra manera es vulnerable a la depresión. Duelo (2001)
    Burnout Un proceso que implica aumentar gradualmente el agotamiento emocional en los trabajadores, junto con una actitud negativa hacia los clientes y un compromiso reducido con la profesión (Maslach, 1993) (Estado de Michigan, 2019)
    Fatiga por compasión Es el residuo de energía emocional de la respuesta empática al cliente y es la demanda continua de acción para aliviar el sufrimiento de un cliente. (Estado de Michigan, 2019)
    Adultos Mayores Cualquier persona que tenga 65 años de edad o más. (Niles-Yokum & Wagner,2015)
    Respuesta empática Es la medida en que el psicoterapeuta hace un esfuerzo por reducir el sufrimiento del que sufre a través de la comprensión empática. (Estado de Michigan, 2019)
    Explotación Uso indebido de los fondos, bienes o dignidad personal de un adulto por parte de otra persona. (Estado de Michigan, 2019)
    Exposición al Cliente Está experimentando la energía emocional del sufrimiento de los clientes a través de la exposición directa. (Estado de Michigan, 2019)
    Duelo Un patrón casi universal de respuestas físicas y emocionales al duelo, separación o pérdida. Está vinculado al tiempo y debe diferenciarse de la depresión. Los componentes físicos son similares a los del miedo, el hambre, la rabia y el dolor. Los componentes emocionales proceden por etapas desde la alarma hasta la incredulidad y la negación, hasta la ira y la culpa, hasta la búsqueda de una fuente de consuelo y, finalmente, el ajuste a la pérdida. Duelo (2001)
    Interrupción de la vida Son los cambios inesperados en el horario, la rutina y el manejo de las responsabilidades de la vida que exigen atención (por ejemplo, enfermedad, cambios en el estilo de vida, estatus social o responsabilidades profesionales o personales). (Estado de Michigan, 2019)
    Abuso material Incluyendo robo, fraude, presión en relación con testamentos, bienes o sucesiones o transacciones financieras, o el mal uso o apropiación indebida de bienes, posesiones o beneficios. (O'Connor & Rowe, 2005, p. 48)
    Negligencia Incluyendo el fracaso de una atención designada para satisfacer las necesidades de una persona anciana dependiente, el aislamiento forzado de los servicios o redes de apoyo, o la falta de acceso a la atención sanitaria o social adecuada. (O'Connor & Rowe, 2005, p. 48)
    Maltrato físico Incluidos los daños o lesiones físicas, la coerción física y la restricción física (O'Connor & Rowe, 2005, p. 48)
    Exposición Prolongada Es el sentido permanente de responsabilidad por el cuidado del sufrimiento, a lo largo de un periodo prolongado de tiempo. (Estado de Michigan, 2019)
    Abuso Psicológico Incluyendo abuso emocional, amenazas de daño o abandono, privación de contacto, humillación y abuso verbal. (O'Connor & Rowe, 2005, p. 48)
    Abuso Sexual Incluyendo violación, agresión sexual o actos sexuales a los que el adulto mayor vulnerable no ha consentido, no pudo consentir, o fue presionado para que consintiera. (O'Connor & Rowe, 2005, p. 48)
    Estigma Una marca de vergüenza o desgracia. Una cepa. (Merriam-Webster, 2019)
    Autocuidado Promover resultados específicos como un “sentido de bienestar subjetivo”. (Lee & Miller, 2013, p. 97)
    Senescencia Se refiere al proceso de envejecimiento, incluyendo cambios biológicos, emocionales, intelectuales, sociales y espirituales. (Lee & Miller, 2013, p. 97)
    Vulnerables Afección en la que un adulto es incapaz de protegerse del abuso, descuido o explotación debido a una discapacidad mental o física o a una edad avanzada. (Estado de Michigan, 2019)

    Estadísticas de Población de Adultos Mayores: Antes del siglo XVII, las estadísticas muestran que los adultos mayores constituían menos del 2% de la población en Estados Unidos. La esperanza de vida de un varón se estimó entre 30 y 38 años de edad por falta de atención médica adecuada, accidentes agrícolas, condiciones de trabajo insalubres, muertes por guerra y falta de nutrición adecuada. La esperanza de vida de una mujer disminuyó significativamente debido a tener muchos hijos y a sufrir malos servicios médicos durante el parto (Egendorf, 2002). Después de la Segunda Guerra Mundial, experimentamos el crecimiento más rápido en población, esta generación es conocida como los baby boomers. Esta población se ha convertido en nuestra población mayor de edad avanzada y con este incremento significativo, la afluencia plantea tanto beneficios como desafíos para nuestra sociedad (Tice & Perkins, 1996).

    Setenta y seis millones de personas nacieron entre 1946 y 1964, lo que convierte a esta en la generación más grande y longeva de la historia de Estados Unidos. (Torres-Gil, 1992). Esto se identifica como la generación del baby boom. Como resultado de la generación del baby boom, se proyecta que el número de estadounidenses de 65 años o más se duplique de 46 millones hoy a más de 98 millones para 2060, aumentando del 15% al 24% (Mather, 2016). Como resultado de una mejor atención sanitaria, mejores condiciones de trabajo y familias que optan por tener menos hijos, la esperanza de vida de un hombre es ahora de 74 años y la esperanza de vida de las mujeres ahora es de 80 años de edad (Merck Manual, 2004). Esto produce muchos desafíos nuevos a nuestra estructura social actual. El seguro social y los costos médicos han aumentado, incluyendo el costo de los gastos descubiertos de medicamentos y atención a largo plazo.

    Los baby boomers han introducido un nuevo estilo de vida, construyendo carreras, teniendo menos hijos y esperando hasta más tarde en la vida para tener hijos. Se estima ya que esta población no se está reproduciendo a un ritmo mucho menor que históricamente, la población en Estados Unidos disminuirá como resultado (Colby, S., & Ortman, J., 2014 p.2). La disminución de la población ayudará a estabilizar la estructura social y los costos médicos.

    Diversidad de la Población

    Poblaciones que representan alrededor del 16% de la población mayor: 8% afroamericanos, 5.5% hispanos, 2.1% de las islas Asiático-Pacífico y menos de 1% indios americanos y nativos de Alaska. La población mayoritaria mayor está compuesta por blancos, a una tasa de 74%. (Older Americans, 2000, p.1). Para entender las necesidades y circunstancias de la diversa población en Estados Unidos, es importante conocer la demografía de los clientes a los que estamos atendiendo. Un plan no se ajusta a todas las soluciones. Algunos fracasan miserablemente. Los diversos datos demográficos que debemos conocer de la población a la que intentamos atender incluyen: salud, edad, trabajo, estado civil, sexo, orientación sexual, raza y cultura. Si cuentan con apoyo familiar, acceso al transporte e ingresos disponibles. Debemos establecer deseos y necesidades antes de determinar qué servicios y productos se implementarán. Si no entendemos las necesidades de la población a la que estamos atendiendo, probablemente fracasaremos al crear servicios para ayudar. (ODPHD, 2013).

    Etapas de Desarrollo

    “Envejecer y lidiar con la atención a largo plazo incluye la ayuda de muchas personas, familiares, amigos, profesionales médicos y practicantes de la comunidad. A veces el envejecimiento es gradual y a veces es abrupto con muchos baches y emergencias. A medida que las personas envejecen, la mayoría desarrolla al menos un problema de salud que resulta en declive funcional” (Marak, C. 2016, p. 1). Muchos adultos mayores viven vidas sanas e independientes, sin experimentar las etapas de declive.

    Etapa 1: Autosuficiencia. Los adultos mayores son más independientes y capaces de manejar sus propios problemas de salud. Pueden comenzar a reconocer lo que la comunidad tiene para ofrecer a las personas mayores y determinar si sus hogares pueden necesitar características de seguridad en el futuro. Pero en la actualidad, los adultos mayores disfrutan del sentido de logros que ofrece su independencia. Los programas establecidos para ayudar a las personas mayores a permanecer en sus propios hogares son Agencia de Área sobre el Envejecimiento, Programa Senior SAFE y Alerta de Vida, por nombrar solo algunos.

    Etapa 2: Interdependencia. Las personas mayores pueden comenzar a depender de otras personas, como una pareja, hijos mayores o amigos para recibir ayuda. Muchos adultos mayores ven esta etapa como un tiempo de declive porque ya no son capaces de realizar las tareas que alguna vez pudieron. Esta es la etapa en la que se puede traer ayuda para ayudar con tareas menores de manera regular. También es un momento en el que la seguridad debe abordarse instalando barras de seguridad en la bañera y pasillos, rampas para sillas de ruedas y andadores y obteniendo colgantes de alerta de vida en caso de caída o emergencia.

    Etapa 3: Dependencia. A medida que el proceso de envejecimiento continúa, la necesidad de más asistencia con las actividades de la vida diaria (ADL's) puede aumentar. Estas actividades incluyen bañarse, ir al baño, cocinar y hacer compras. También puede haber una disminución en la memoria o en las funciones psicológicas. En esta etapa, el adulto mayor puede experimentar más dolencias físicas y dolor crónico. A medida que estas condiciones avanzan, puede ser necesario trasladarse a un centro para personas mayores con el nivel de atención necesario para el adulto mayor. Más a menudo, las necesidades pueden ser proporcionadas por un cuidador para una atención y necesidades más avanzadas Otros problemas médicos, incluido el aumento del dolor, pueden ser manejados por el médico de atención primaria. Esta opción puede llegar a ser muy costosa y como se necesita atención adicional, para la seguridad y cuidado de las personas mayores, una mudanza a una instalación puede ser la mejor opción.

    Etapa 4: Manejo de Crisis. En caso de disminución continua, la familia puede reconocer que no puede seguir brindando el nivel de atención necesario para mantener a su ser querido seguro o manejar sus necesidades. En este caso, la familia tomará decisiones con respecto a las mejores opciones para la atención adecuada, como buscar atención constante en el hogar por parte de un profesional o trasladar al adulto mayor a un centro donde se puedan satisfacer las necesidades de atención.

    Etapa 5: Fin de la vida. Si el adulto mayor es capaz de permanecer en el hogar con suficiente cuidado y manejo del dolor, muchos pueden permanecer en el hogar hasta su desaparición. Si está involucrado un hospicio, ayudan a manejar el dolor y ayudan a la familia a lidiar con decisiones complejas al final de la vida. Muchas profesiones como los asistentes de salud en el hogar, el personal de hogares de ancianos, los proveedores de hospicio y los médicos de atención están involucrados en esta etapa. Si el adulto mayor se encuentra en un centro o necesita ser trasladado para recibir atención durante la etapa final de la vida, será atendido por profesionales en un centro de enfermería especializada (Marak, C., 2016, p 1).

    El adulto mayor avanzará por las etapas de desarrollo de manera diferente. Algunos vivirán la vida sin dolor y sufrimiento y pasarán con facilidad, mientras que otros pueden sufrir la enfermedad de Alzheimer o síntomas de demencia y requieren la atención que ofrece un centro de atención de memoria. Como todos somos muy diferentes y hemos estado expuestos a diferentes estilos de vida, nos moveremos por estas etapas, cada una a nuestro propio ritmo y tolerancias (Marak, C. 2016).

    Cambios Físicos

    Según Busse, (1989), puede haber varios significados para la palabra “envejecimiento”. “Como término biológico, se utiliza para describir esos cambios biológicos inherentes que se producen a través del tiempo y finalmente terminan con la muerte”. (Busse, 1989 págs. 3-4). Esta definición está en desacuerdo con el proceso de crecimiento y desarrollo. El envejecimiento comienza en el momento en que nace una persona. Un bebé se convierte en un niño, adolescente y luego en un adulto. Pero en algún momento, el proceso de envejecimiento cambia. El cuerpo comienza a declinar en función, conduciendo en última instancia a la muerte. El término utilizado para describir el declive inicial se denomina senescencia. A medida que ocurre el envejecimiento, las células del cuerpo envejecen y el funcionamiento de los órganos disminuye.

    • El cambio en la visión es uno de los signos más innegables del envejecimiento.
    • Una audiencia de adultos mayores también puede disminuir, lo que resulta en la necesidad de audífonos.
    • La piel se vuelve más delgada, menos elástica, más seca y finamente arrugada.
    • La capacidad de un anciano para saborear y oler también puede disminuir a medida que envejece.
    • Los huesos y las articulaciones se vuelven menos densos y más débiles debido a la disminución de la capacidad del cuerpo para absorber calcio. Esto provoca un alto riesgo de caídas y fracturas de huesos.
    • El anciano pierde tejido muscular con el tiempo y la fuerza muscular tiende a disminuir.
    • El corazón y los vasos sanguíneos cambian. Las paredes del corazón se vuelven más rígidas y el corazón se llena de sangre más lentamente.
    • Las paredes arteriales se vuelven más gruesas y el flujo sanguíneo cambia.
    • Los pulmones envejecidos pueden debilitarse, y los riñones y las vías urinarias a menudo se ven afectados por la edad.
    • Los padecimientos crónicos reportados más comunes entre los adultos mayores son artritis, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, pérdida de audición, problemas de huesos y tendones, cataratas, sinusitis crónica, diabetes y pérdida de visión. Esta es una lista condensada (Merck Manual of Health and Aging, 2004, pp 7-16).

    Cambios mentales/emocionales

    Al igual que con el cuerpo, la mente también es susceptible a la enfermedad. Entre los retos más comunes que enfrentan los adultos mayores se encuentran los padecimientos médicos que atacan el cerebro, específicamente la memoria. La enfermedad de Alzheimer y la demencia son las más comunes y ambas afectan directamente a la cognición en diversos niveles. La demencia es un término general para la pérdida de memoria, así como otras habilidades mentales y físicas lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias. La demencia no es una enfermedad, más bien una multitud de síntomas que no conducen a una enfermedad conocida y es causada por cambios físicos en el cerebro. La demencia es común entre las víctimas de ictus (Mayo Clinic, 1998). Hay 9 tipos de demencia. La enfermedad de Alzheimer viene en tres formas conocidas. Comienzo temprano que ocurre en menores de 65 años, generalmente de 40 a 45 años, que experimentan pérdida de memoria y dificultad con las actividades diarias. La aparición tardía ocurre en mayores de 65 años y es la forma más común de enfermedad de Alzheimer. La tercera y más rara forma se llama Enfermedad de Alzheimer Familiar. Ocurre en menos del 1% de todos los casos de Alzheimer y es un gen que se sabe que existe en al menos dos generaciones de la familia. (Alzheimer y Demencia, 2017). Para quienes padecen la Enfermedad de Alzheimer o demencia, no es raro que experimenten multitud de comportamientos y síntomas. Junto con la pérdida de memoria, una persona mayor que padece Alzheimer o demencia puede incurrir en pérdida de habilidades de comunicación, pérdida de atención, problemas perceptivos, depresión, agitación, desconfianza, arrebato de ira, delirios y alucinaciones.

    Si bien la depresión es común para las personas con enfermedad de Alzheimer y demencia, también es muy común entre los adultos mayores en general. Charles M. Schulz, autor e ilustrador de Peanuts brindó un escenario que describe a la perfección el dolor emocional que muchos sienten como lo indica Charlie Brown.

    “Charlie Brown estaba sentado en la cabina psiquiátrica de Lucy. Preguntó: “¿Puedes curar la soledad?” Ella respondió: “Por un centavo puedo curar cualquier cosa”. Entonces Charlie Brown preguntó: “¿Se puede curar en el fondo, negro, fondo del pozo, sin esperanza fin del mundo, de qué sirve la soledad?” Lucy protestó: “¿Por el mismo níquel?!” (Blazer, 1990, p.62-63).

    La depresión en adultos mayores es un padecimiento grave. Muchos se deprimen debido a la disminución de su capacidad para funcionar como lo hicieron en los primeros años. Otros temen pensamientos de fin de vida, mientras que muchos sufren una severa soledad ya que la unidad familiar tradicional ha cambiado tan drásticamente a lo largo de los años. Muchos pierden a sus cónyuges y les resulta difícil continuar mientras se instala la severa soledad y depresión. Muchos ancianos sirvieron en guerras y sufren Síndrome de Estrés Postraumático.

    El suicidio es la octava causa principal de muerte en Estados Unidos. Las personas mayores de 65 años constituyen 12.5 del total de la población estadounidense y representan 20.9% de los suicidios anuales. Las tasas de suicidio entre los adultos mayores aumentaron significativamente después de la Gran Depresión, luego disminuyeron hasta 1981 hasta 1987, aumentando nuevamente de 17 a 20 por cada 100 mil personas. Entre los hombres mayores, las tasas de suicidio aumentan con la edad. Entre las mujeres, las tasas son menores con 6.6 por 100 mil. Las mujeres tienen más probabilidades de suicidarse a la mediana edad. Aunque muchos factores pueden explicar las razones por las que un adulto mayor puede considerar el suicidio, como el fracaso de la salud, la falta de independencia, la pérdida del cónyuge, se ha encontrado una relación entre el estado depresivo mayor y la muerte por suicidio se ha identificado (Blazer, 1990)

    La paranoia, la desconfianza y la agitación son comportamientos comunes entre los adultos mayores. A medida que el recuerdo comienza a fallar, muchas personas mayores se vuelven paranoicas y sospechan de cosas que no entienden o no pueden recordar. La sensación de no saber dónde están o quiénes son las personas a su alrededor trae mucha ansiedad. Si la ansiedad aumenta, los arrebatos repentinos suelen ser el resultado de la paranoia o la desconfianza y agitación. Al trabajar con personas que sufren estos comportamientos, es necesario hacerlas sentir seguras y validar sus pensamientos pero también para ayudarles a entender que no necesitan sentirse temerosos o frustrados. Es fundamental ayudar al mayor a sentirse seguro al experimentar estos episodios de paranoia, desconfianza y agitación.

    Los problemas emocionales adicionales suelen ser el resultado del abuso de alcohol por parte de personas mayores. El alcohol es un depresor y si se usa a largo plazo o se abusa puede llevar a una depresión más severa y a muchos problemas físicos como la pérdida de memoria llamada trastorno amnésico alcohólico que causa dificultad con la memoria tanto a corto como a largo plazo y una incapacidad para aprender nueva información. Esto también se identifica como uno de los 9 tipos de demencia. (Blazer, 2004).

    A menudo las personas mayores quieren sentirse valoradas y escuchadas, especialmente cuando evalúan su vida. A menudo les negamos el privilegio de compartir con nosotros el conocimiento y la inestimable presencia que nosotros también podríamos ofrecer a las generaciones futuras. La historia y el conocimiento del adulto mayor no tiene precio.

    Social

    Los adultos mayores luchan con multitud de problemas sociales. Algunos han sido identificados en otras secciones de este capítulo pero también se aplican a su participación en la sociedad. Los temas más pertinentes identificados tanto por los trabajadores sociales como por los adultos mayores que fueron cuestionados proporcionaron la siguiente lista de (Aging Care, 2019):

      • Soledad por perder a un cónyuge y amigos
      • Incapacidad para gestionar de forma independiente las actividades regulares de la vida
      • Dificultad para afrontar y aceptar cambios físicos del envejecimiento
      • Frustración con problemas médicos continuos y aumento del número de medicamentos
      • Aislamiento social ya que los hijos adultos se dedican a sus propias vidas
      • Sentirse inadecuado por la incapacidad de seguir trabajando
      • Aburrimiento por jubilación y falta de actividades rutinarias
      • Tensiones financieras por la pérdida de ingresos regulares
      • Actualmente las ETS van en aumento con la población mayor
      • Generación joven aprovechando la vulnerabilidad de los adultos mayores (Aging Care, 2019)

    Espiritual

    Para la mayoría de los adultos mayores, la religión juega un papel importante en su vida, con aproximadamente la mitad asistiendo semanalmente a los servicios religiosos “El nivel de participación religiosa de los adultos mayores es mayor que el de cualquier otro grupo de edad. Para las personas mayores, la comunidad religiosa es la mayor fuente de apoyo social fuera de la familia y la participación en organizaciones religiosas es el tipo de actividad social voluntaria más comon” (Kaplin & Berkman, 2019, p.1).

    Al cuidar a los ancianos, la religión y las creencias espirituales a menudo juegan un papel importante en la atención brindada a las personas mayores. A medida que se brinda a los adultos mayores y se les brinda un mayor cuidado necesario, los ancianos pueden tener deseos especiales de acuerdo con sus creencias religiosas o creencias espirituales. Es esencial saber si la espiritualidad o la religión son importantes para los adultos mayores ya que las creencias pueden ofrecer asistencia con las habilidades de afrontamiento de los adultos mayores aceptando su declive de salud y disminución del miedo a su muerte final (Erichsen & Bussing, 2013, p. 1).

    Mitos/Estigmas

    Son muchos los mitos y estigmas que se han asociado con la población anciana. Un mito como se define es, “una historia generalmente tradicional de eventos ostensiblemente históricos que sirve para desplegar parte de la cosmovisión de un pueblo o explicar una práctica, creencia o fenómeno natural” (Merriam-Webster, 2019, p.1). El estigma se define como, “una marca de vergüenza o descrédito” (Merriam-Webster, 2019 p. 1). El término estigmatización es evidente en lo que prevalece de “si puedo comprar suficientes pastillas, crema y cabello, puedo evitar envejecer” (Esposito, 1987). Los esfuerzos de las personas mayores para evitar los desenlaces incontrolables de la vejez revelan el estigma y las actitudes negativas asociadas con la edad avanzada. “El edadismo se refiere a las actitudes, estereotipos y comportamientos negativos dirigidos hacia los adultos mayores basados únicamente en su edad percibida” (Frankelstein, Burke & Raju, 1995, p.662-663).

    Idealmente, el ageism será reemplazado por verdades. Por ejemplo, los problemas de salud mental entre los adultos mayores pueden disminuir con los servicios de salud mental. Además, los adultos mayores no son víctimas del deterioro que viene con la edad sino que son los supervivientes de la vida y las fortalezas de los adultos mayores deben reconocerse y celebrarse y utilizarse como piedra angular en los servicios de intervención y prevención (Zastrow, 1993). La forma en que una persona mayor envejece depende de varios factores, incluyendo sus elecciones de estilo de vida, la cultura en la que vive, así como sus apoyos (Thornton, 2002). Se trata de una lista con balas de la siguiente manera de diferentes mitos y estigmas que se han asociado negativamente con la población anciana.

    La siguiente es una lista de estigmas negativos y creencias sobre los adultos mayores:

    • Todas las personas mayores están enfermas o discapacitadas (Thornton, 2002).
    • El dolor es una parte normal de la vida y del proceso de envejecimiento (Ellison, White, & Farrar, 2015).
    • Las personas mayores viven vidas aburridas y no tienen relaciones románticas y sexuales.
    • Los ancianos no tienen educación o incluso son capaces de aprender ya que el mundo cambia continuamente a nuestro alrededor (Thornton, 2002).
    • Las personas mayores son mentalmente incompetentes y son capaces de ser educadas y aprender nuevas tareas así como una persona más joven es capaz de hacerlo.
    • Los adultos mayores son una fuga financiera para nuestra institución médica (Zastrow, 1993).
    • Las barreras para brindar servicios mentales a las personas mayores es el ageism, la “imagen negativa y actitudes hacia las personas simplemente porque son viejas. (Zastrow, 1993).

    La inestimable presencia de una persona mayor es aquella que con demasiada frecuencia se pasa por alto. Atributos y creencias positivas sobre la población adulta mayor:

    • Proporcionan la continuidad social y cultural que mantiene unidas a nuestras comunidades.
    • La sabiduría viene con la edad y la experiencia. La generación mayor es también un gran almacén de conocimiento e historia.
    • Al igual que un árbol necesita sus raíces para crecer y nutrirse, una sociedad necesita raíces para mantenerlo arraigado en sus valores tradicionales e historia.
    • Los abuelos suelen estar disponibles para cuidar niños y pasar tiempo de calidad con sus nietos, enseñar valores y respeto.
    • Las familias que tienen abuelos activos y saludables que viven cerca tienen la oportunidad de desarrollar relaciones sólidas entre los niños y sus parientes mayores que pueden enriquecer enormemente la vida de ambas generaciones. También pueden proporcionar modelos positivos a seguir para niños pequeños que probablemente tienen poco contacto con adultos mayores y pueden considerar el envejecimiento como algo negativo y deprimente.
    • Para muchos adultos mayores, la vejez es un momento para involucrarse profundamente en sus iglesias, la política local, las escuelas y las organizaciones culturales y comunitarias.
    • Saben socializar y tratar a otras personas en conversaciones cara a cara sin necesidad de tecnología moderna.
    • Muchos son más conscientes de su dieta y su salud. Vigila lo que comen, y hacen ejercicio para mantenerse activos.
    • Los adultos mayores tienen tiempo para sí mismos, para vacacionar, ser voluntarios, tomar clases y jardín, entre muchas otras actividades que quizás no hayan tenido tiempo de hacer al criar una familia.
    • Los adultos mayores se vuelven activos en centros y organizaciones para adultos mayores para conocer a otras personas mayores con fines sociales como bailes, juegos de cartas, bingo y citas (Pitlane Magazine, 2019).

    Trabajar con el Adulto Mayor

    En el ámbito del trabajo social, es importante poder trabajar con otras disciplinas del trabajo incluyendo médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, capellanes, dietistas, voluntarios, odontólogos, y otros trabajadores sociales de diversas agencias. Es necesario tener metas centradas en el cliente y planes de atención de todas las disciplinas que trabajan con el cliente (Wright, Lockyer, Fidler, & Hofmeister, 2007).

     
    La disciplina Rol Fuente
    Trabajador Social
    • Ayuda al cliente y familia con los arreglos funerarios
    • Brinda asistencia financiera
    • Proporciona recursos
    • Necesidades de apoyo psicosocial a los clientes y sus familias
    • Identifica y ayuda con los factores ambientales y las barreras que surgen
    • Evaluaciones para problemas de salud mental

    (Csikai y Weisenfluh, 2013)

    (Monroe y DeLoach, 2004)

    (Reese y Raymer, 2004)

    Médico
    • Atender las necesidades de atención a largo plazo del cliente
    • Líder del equipo
    • Colaboración
    (Wright, Lockyer, Fidler y Hofmeister, 2007)
    Enfermera
    • Informa al equipo de inquietudes médicas
    • Monitorea los signos vitales y medidas del cliente
    • Explica medicamentos y necesidades de atención médica
    (Greene, 1984)
    Auxiliar de Enfermería
    • Ayudar a los clientes con las actividades de la vida diaria (ADL) que incluyen la alimentación, el baño y el aderezo.
    • “Los deberes de los auxiliares de enfermería incluyen actividades de atención funcional, psicosocial y delegada, como el cuidado físico y el apoyo emocional”
    (Huey-Ming, 2004)
    Capellán
    • Cuidado Espiritual
    • Brindar educación y apoyo tanto con apoyo religioso como no religioso a clientes y miembros del personal.
    • apoyos para el duelo
    • Ayuda con las decisiones de funerarias, así como ayuda para liderar un servicio conmemorativo
    (Williams, Wright, Cobb y Shiels, 2004)
    Dietista
    • Monitor para una nutrición adecuada
    • Peso del monitor
    • Evaluar la desnutrición
    (Kang et al., 2018)
    Coordinador de Voluntariado
    • Completa las solicitudes/referencias de voluntarios
    • Asiste a reuniones semanales para discutir voluntarios
    (Claxton-Oldfield, & Jones, 2012)
    Voluntarios
    • Hacer llamadas telefónicas
    • Brindar apoyo emocional como visitante amable
    • Puede ayudar con viajes para diversas necesidades del cliente
    (Ghesquiere et al., 2015)

    Abuso y descuido de ancianos

    El maltrato y el descuido de ancianos son poco reportados en Estados Unidos por muchas razones, incluyendo el miedo y la vergüenza por parte de los ancianos (O' Connor & Rowe, 2005). Mayores víctimas de abuso riesgos que incluyen; discapacidad funcional, falta de apoyos sociales, mala salud física, deterioro cognitivo, problemas de salud mental, menor estatus económico social, género, edad y dependencia financiera ( Pillemar , Burnes, Riffin , & Lachs , 2016). Existe una Línea Directa de Servicios de Protección para Adultos (APS) para reportar una situación de sospecha de abuso o negligencia denominada admisión centralizada : 855-444-3911 (Estado de Michigan, 2019). Es importante entender que todos los trabajadores sociales son reporteros mandatarios de abuso y negligencia de ancianos (Estado de Michigan, 2019). No hay una causa específica para el maltrato y abandono de los adultos mayores. Hay muchas razones incluyendo diversas dinámicas, normas culturales, negligencia y falta de educación y apoyo (Muehlbauer & Crane, 2006). Las posibles causas de abuso podrían deberse a enfermedades mentales, abuso de sustancias y la necesidad de abusar del perpetrador (Pillemar , Burnes, Riffin , & Lachs , 2016). Existen varios tipos de abuso definidos de la siguiente manera en la Tabla 1: Tipos de abuso de ancianos y sus definiciones (Muehlbauer & Crane, 2006, p.44).

    Es importante como trabajador social poder evaluar los signos y síntomas del maltrato a personas mayores. Puede ser difícil reconocer los signos y síntomas del abuso ya que algunos ancianos son no verbales e incapaces de compartir lo que está ocurriendo (Muehlbauer & Crane, 2006). T able 2 a continuación enumera los signos y síntomas comunes de abuso de ancianos (Muehlbauer & Crane, 2006, p.46).

     

    Estudio de casos de servicios de protección para adultos (APS): Janice

    Janice, una mujer de 50 años, es diagnosticada con Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Fue despedida de su trabajo como profesora de una Universidad por no tomar sus medicamentos y hacerle amenazas y acusaciones de una “caza de brujas” para ella. Este cliente vive solo en un tráiler en medio del bosque. No hay calor ni electricidad en el hogar. Diversos profesionales médicos han llamado y denunciado que no puede cuidarse sola. Este cliente no ha sido considerado incompetente por dos médicos. El trabajador de APS intenta visitar al cliente y cada vez se le pide que salga del local. El trabajador de APS notó algunos moretones en las muñecas y brazos de Janice. El trabajador de APS intenta atender los moretones cuando Janice dice: “¡Baje de mi propiedad y nunca vuelva o llamaré a la policía!” El trabajador de APS ha denunciado estas denuncias a su supervisor así como a la policía. La clienta ha sido hospitalizada por sus medicamentos, pero una vez fuera del hospital la clienta no sigue tomando medicamentos. Actualmente el cliente no puede pagar sus facturas y la vivienda está en proceso de ser embargada del cliente. El banco ha informado que ha habido varios retiros de efectivo de la cuenta de cajeros automáticos de todo el estado. El cliente ha rechazado que el trabajador de APS asista y no saldrá del hogar. El trabajador de APS desconoce a algún familiar o amigo de este cliente en la zona. Tampoco hay refugios en la zona que lleven a un cliente que no cumpla con tomar medicamentos.

    • Si fueras el trabajador de APS, ¿a qué otros recursos podrías llegar?
    • ¿Qué harías para ayudar al cliente?
    • Como trabajador de APS, ¿puede identificar algún dilema ético, explicar?

    Atención Médica y Seguros

    Medicare

    Medicare es un seguro complementario que se creó en Estados Unidos después de la Enmienda del Seguro Social en 1965 (Rajaram & Bilimoria, 2015 ) . Las personas son elegibles para Medicare si tienen al menos 65 años de edad , tienen enfermedad renal en etapa terminal o esclerosis lateral amiotrófica, o tienen otra discapacidad específica (Rajaram y amp; Bilimoria, 2015) . Hay ciertas necesidades que Medicare no cubre, incluidas las estancias a largo plazo en centros de enfermería especializada. Hay cuatro secciones diferentes de Medicare, incluyendo la Parte A, Parte B, Parte C y Parte D (Rajaram & Bilimoria, 2015). Este enlace https://www.ssa.gov/benefits/medicare/ es donde un senior puede solicitar Medicar e. Rajaram & Bilimoria (2015) explican las cuatro partes de Medicare como:

    Parte A
    • Hospitalizaciones para pacientes hospitalizados
    • Estancias de corta duración en centros de enfermería especializada
    • Atención de salud en el hogar
    • Cuidados de hospicio
    Parte B
    • Servicios para pacientes ambulatorios
    • Citas de atención primaria
    • Equipo médico
    • Pruebas de laboratorio
    • Vacunaciones
    • Excreensiones de cáncer
    Parte C
    • Tener todos los beneficios de las Partes A y B
    • Planes de salud privados
    • Visión
    • Dental
    Parte D Cobertura de medicamentos recetados

    Estudio de caso: Jacob

    Estás trabajando como trabajador social para una agencia de Comisión de Envejecimiento y uno de tus clientes, Jacob entra en tu oficina. Jacob es un hombre nativo americano de 88 años de edad. Es un Veterano del Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Medicare es el único seguro de Jacob. Jacob comparte contigo que no pudo comprar sus medicamentos la semana pasada porque el costo es demasiado alto con su ingreso fijo de seguridad social.

    • ¿Qué harías como trabajador social para ayudar a Jacob?
    • ¿Qué recursos crees que podrían estar disponibles para Jacob?

    Directivas Avanzadas

    Como adultos mayores, tenemos muchas opciones con respecto a la atención médica y los deseos de fin de vida. Las órdenes de no resucitar y de Comfort Care Solo las órdenes son importantes para los miembros de la familia que tal vez no conozcan los deseos con respecto a las prácticas sustentadoras de la vida. Por lo tanto, si estas decisiones se toman previamente y se toma conciencia de la familia, los deseos del ser querido a menudo se llevan a cabo con mucho menos estrés y facilidad tanto para la familia como para el mayor que toma la decisión. Si la decisión no se toma antes del momento en que se hace necesario, el ser querido puede no tener la oportunidad de que se conozcan sus deseos. Si el DNR o la Directiva Anticipada no están en su lugar, el médico hará todo lo posible para resucitar a un adulto mayor. La Directiva Anticipada y DNR se realiza en caso de que un anciano se encuentre incapacitado para orientar las decisiones sobre el tratamiento médico.

    Un testamento viviente es un documento que dirige la atención en caso de incapacidad mental de un adulto mayor. Un Poder Duradero es un documento en el que un mayor designará a una persona para tomar decisiones en caso de que se encuentre incapacitada e incapaz de tomar las decisiones por sí mismo. Un testamento vital es un documento o tipo de Directiva Anticipada en el que una persona da instrucciones específicas sobre los tratamientos que deben seguir en caso de incapacidad, y generalmente aborda el tratamiento médico que sostiene la vida, como la eliminación de los soportes vitales, el suministro de alimentos y bebidas (Pietsch ad Braun, p. 41). Comprender los derechos como adulto mayor respecto a sus deseos de atención médica es esencial ya que alivia mucho estrés para quienes de otra manera necesitarían tomar estas decisiones. La mayoría de los adultos mayores han decidido bajo qué circunstancias desearían ser resucitados. Es imperativo que cada persona mayor haga que los miembros de la familia o su médico estén al tanto de sus decisiones. La mayoría de los hospitales permitirán que estos documentos sean firmados y notariados y archivados en el hospital en caso de crisis. Es muy importante tener documentos firmados y disponibles para su uso En caso de emergencia. (Pietsch y Braun, 2000, p. 41).

    Colocación

    En muchos casos las personas mayores encuentran que no pueden manejar su propia atención en sus hogares sin alguna asistencia y modificaciones en sus hogares por motivos de seguridad. Las personas mayores pueden hacer que sus hogares sean seguros instalando rampas, barras de seguridad en las áreas de baño y ensanchar las puertas para caminantes y sillas de ruedas. A menudo, el primer paso que se da para mantener a los adultos mayores en su propio hogar o en un hogar familiar, es contratar a un cuidador para que le ayude con las actividades de la vida diaria, manejo de medicamentos y preparación de comidas. El cuidador a menudo proporcionará transporte a citas médicas y dentales, recados y cualquier otro viaje.

    Instalaciones de vida independiente

    Muchas personas mayores encuentran que es demasiado costoso actualizar de manera segura sus propios hogares o pueden vivir en una propiedad con muchas escaleras que son difíciles de subir. En caso de que necesiten un ambiente más seguro, muchos buscarán instalaciones de vida independiente donde vivan en una comunidad de otras personas mayores donde se construyan los departamentos o viviendas con características de seguridad ya coloco dentro de las unidades y donde haya muchas actividades y eventos sociales específicamente diseñado para ayudar al residente a evitar el aislamiento y hacer nuevos amigos. La vida independiente suele ser para aquellos que no tienen necesidades de atención médica, pero algunos pueden necesitar un cuidador para venir y ayudar con el baño, las tareas del hogar o hacer recados. Muchas instalaciones de vida independiente tienen un comedor para comidas y transporte disponible para citas médicas y viajes semanales para hacer recados y salidas para los residentes (Instituto Nacional del Envejecimiento, 2019).

    Instalaciones de Vida Asistida

    Una vez que los niveles de atención aumentan y el residente no puede administrar su propia atención sin la asistencia de cuidadores diarios, se puede alentar al residente a trasladarse a un centro de vida asistida. Muchas instalaciones de vida independiente ofrecen unidades de vida asistida en la misma propiedad, por lo que la mudanza es mínima. Un nivel de atención de vida asistida, dependiendo de las necesidades del adulto mayor a menudo se configura para permitir de uno a dos a una habitación, donde pueden establecer sus propias áreas de estar y las comidas a menudo se toman en el comedor. Los adultos mayores pueden necesitar asistencia deambulando al comedor, lo que resulta en que un miembro del personal los ayude con un andador o en una silla de ruedas. En las instalaciones de vida asistida, las personas mayores suelen poder moverse por las instalaciones sin mucha ayuda, pero el personal y la atención médica están disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana Se ofrecen actividades para los adultos mayores para animarlos a salir de sus habitaciones y participar en eventos sociales. Muchos adultos mayores que se mudan a instalaciones de vida asistida afirman que desearían haberse mudado mucho antes, ya que las instalaciones ofrecen a los adultos mayores la oportunidad de socializar con otras personas de su edad y ofrecer una plétora de actividades y excursiones de un día que las personas mayores que permanecen en sus propios hogares pueden haberse estado perdiendo. No es raro que los miembros de la familia lleven a sus seres queridos a citas médicas externas, como dentales, pruebas médicas no realizadas en el lugar y tiempo en familia. Algunos adultos mayores pueden ser retirados por una noche o dos para pasar tiempo con la familia. Para aquellas familias que deseen sacar a su ser querido de la ciudad, pueden hacer arreglos con otra instalación en la localidad que están visitando para colocar a su ser querido en un centro de vida asistida, para no interrumpir su atención, sino permitir que el mayor continúe siendo parte de los activos familiares. Todo esto se coordina con ambas instalaciones de vida asistida antes del viaje (Biblioteca de Cuidadores).

    Hogares grupales para adultos

    Otra opción para los adultos mayores que son incapaces de socializar y deambular, pero que no necesitan el nivel de atención de enfermería especializada, un hogar grupal podría ser una opción para ellos. Las actividades sociales son limitadas, y el nivel de atención es más individualizado con atención 24/7 y generalmente solo de 10 a 20 adultos mayores que viven en el hogar en un momento dado. Todo el transporte se ofrece generalmente, y las comidas se sirven al estilo familiar con todos los adultos mayores comiendo juntos. Muchos de los adultos mayores en hogares grupales de adultos mayores no pueden participar en activaciones sociales o entablar una conversación extensa. Esta opción se utiliza generalmente una vez que no pueden lograr deambular en el centro de vida asistida y se ha deteriorado a un alto nivel de atención pero aún no están confinados a la cama. Muchos adultos mayores pueden permanecer en el hogar grupal hasta el final de la vida con cuidados paliativos. Algunas casas grupales ofrecen “excursiones” como recorridos a color y salidas para ver las luces navideñas. Estos viajes son cortos, y los adultos mayores generalmente no salen del autobús (Instituto Nacional del Envejecimiento, 2019).

    Instalaciones de Enfermería Especializada

    Los centros de enfermería especializada, a menudo denominados hogares de ancianos, están diseñados para quienes necesitan atención constante y no pueden deambular o realizar ninguna de sus propias ADL, lo que suele ser la colocación final antes de su muerte. Muchos sufren enfermedades importantes o han sido considerados inseguros e incapaces de recibir el nivel de atención en ningún tipo de instalación de oferta. Se proporcionan comidas a los residentes en sus habitaciones donde no necesitan dejar sus camas. Para aquellos que pueden deambular pero necesitan una atención médica extensa, a menudo hay actividades sociales limitadas para ellos. Pueden reunirse en áreas comunes para socializar pero rara vez salen de las instalaciones a menos que un miembro de la familia los revise por el día (Biblioteca de Cuidadores).

    Las instalaciones de cuidado de la memoria también son esenciales para los adultos mayores que padecen la enfermedad de Alzheimer o demencia. Estas suelen ser alas cerradas de instalaciones de vida asistida o hogares grupales cerrados. El cuidado es especializado y se considera de alto nivel de atención ya que el mayor a menudo no puede recordar cómo ir al baño, vestirse, comer solo o ducharse. Necesitan atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana y son un riesgo para deambular, que es el propósito de una instalación cerrada (Instituto Nacional del Envejecimiento

    La tercera edad y la comunidad

    Como se ha indicado en la porción anterior de este capítulo, los adultos mayores luchan con una variedad de temas. Pero de acuerdo con su integración y aceptación en la comunidad, diversas condiciones de cada comunidad pueden marcar la diferencia en la severidad de las luchas que soportan. Algunas comunidades son mucho más comprensivas de las necesidades de sus residentes de la tercera edad y les proporcionan salidas sociales. También rediseñan sus áreas públicas pensando en las necesidades de las personas mayores y utilizan las experiencias y la inteligencia de esta población. Esto se encuentra a menudo en pueblos más pequeños de lujo donde la población de adultos mayores es alta, y se escuchan sus necesidades.

    Para quienes viven en áreas de bajos ingresos o medianos ingresos en sus propios hogares, muchos viven en áreas donde el estilo de vida es rápido, el transporte se limita a autobuses o trenes locales y los negocios no atienden a personas mayores. Muchas veces, los adultos mayores se convierten en víctimas debido a su vulnerabilidad e incapacidad para mantenerse al día. La sociedad en su conjunto tiende a tener poca paciencia con los ancianos. Están preocupados por su propio tiempo y espacio; a menudo pierden las oportunidades que podrían aprovechar para ayudar a alguien necesitado. Entender que todos vamos a ser viejos algún día y saber cómo se siente quedarnos atrás (Merck Manual of Health and Aging, 2004), debería mantenernos a todos humildes y conscientes de las necesidades de la población mayor.

    Hay muchas organizaciones disponibles para ancianos que necesitan servicios. Tanto las agencias públicas como privadas de servicios sociales pueden prestar servicios o contarán con trabajadores sociales para ayudar a localizar los recursos adecuados para los adultos mayores.

    Algunas agencias incluyen, pero no se limitan a:

    • Asociación Americana de Jubilados
    • Área de Envejecimiento
    • Club Rotario
    • Organizaciones de veteranos
    • Órdenes Masónicas
    • United Way
    • AARP
    • Ejército de Salvación

    Estos son solo unos pocos y muchos más pueden estar disponibles para quienes viven en ciudades más grandes (Phillips y Roman, 1984, p. 105-108).

    Video muestra a la gente riendo (Subtítulo)

    Cuidados de hospicio

    El concepto original de cuidados paliativos proviene de Inglaterra y se ha vuelto más popular en Estados Unidos (Holden, 1980). Hay más de tres mil hospicios dentro de Estados Unidos (Monroe & DeLoach, 2004 ). El hospicio ha seguido evolucionando y desarrollándose y ha sido integrado en el sistema de atención médica (Monroe y DeLoach, 2004). El concepto de hospicio comenzó cuando la médica, Dame Saunders, trabajó con clientes moribundos en 1948 . El trabajo de Saunder inspiró la creación del Hospicio de San Cristóbal en 1967 (Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos, 2016). El hospicio se estableció en Estados Unidos en 1974 en Connecticut (Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos, 2016). Tomó un tiempo avanzar con el hospicio y lograr el beneficio de hospicio a través de Medicaid en la Ley de Equidad Fiscal y Responsabilidad Fiscal de 1982. Luego en 1984, “JCAHO inició la acreditación de hospicio” (Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos, 2016) Una vez que se creó el Beneficio de Hospicio de Medicare (MHB) en 1982, el cuidado de hospicio comenzó a hacerse más popular en Estados Unidos. Específicamente, en 2005 cuando los clientes de cuidados paliativos alcanzaron 1.2 millones de personas. (Connor, 2008) Como se muestra en la tabla a continuación por Connor (2008):

    Pacientes de hospicio atendidos 1985-2005.

     

    Según lo encontrado por la Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos (2015), es necesario que haya dos médicos que le den a un adulto mayor un diagnóstico limitante de vida de 6 meses o menos. Los clientes pueden estar en hospicio en cualquier lugar en el que se sientan cómodos. La Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos (2018) aseveró:

    Los servicios de hospicio se pueden proporcionar a una persona con enfermedad terminal dondequiera que viva. Esto significa que un cliente que vive en un centro de enfermería o centro de atención a largo plazo puede recibir visitas especializadas de enfermeras de hospicio, ayudantes de salud en el hogar, capellanes, trabajadores sociales y voluntarios, además de otros cuidados y servicios proporcionados por el centro de enfermería. El hospicio y el hogar de ancianos contarán con un acuerdo escrito para que el hospicio sirva a los residentes del centro (p.1).

    Hay hospicios con fines de lucro y sin fines de lucro (Hospice Analytics, 2018). El cuidado de hospicio se ha convertido en una competencia entre los hospicios para brindar la mejor calidad de atención a los clientes. Hay un gran beneficio al tener muchas opciones diferentes para el cuidado de hospicio. Permite al cliente tener más control sobre sus decisiones al final de la vida. Hay más de 5 mil hospicios en Estados Unidos. Los hospicios participan en el programa Medicare, el primer programa comenzó en 1974 y se ha expandido significativamente desde entonces en los Estados Unidos (Fine, 2018). El hospicio está creciendo a medida que la generación del baby boom está envejeciendo, en 2020 se pronostica que el 20 por ciento de la población será de edad avanzada en Estados Unidos (Niles-Yokum & Wagner,2015).

    Qué ofrece el cuidado de hospicio

    El hospicio permite a los clientes estar en la comodidad de sus hogares y no estar en un ambiente hospitalario. Como afirmó Holden (1980), “Alta persona, baja tecnología” es una buena frase para explicar la idea de deshacerse de todo el equipo hospitalario y hacer que el cliente se sienta más cómodo (Holden, 1980). El cuidado de hospicio no se trata de morir; se trata de vivir y tener una buena calidad de vida con celebración. Tener un equipo interdisciplinario implica que todas las necesidades están siendo satisfechas para el cliente tanto espiritual, emocional como físicamente (McPhee, Arcand, & MacDonald, 1979). Un equipo interdisciplinario es un grupo integrado por los “médicos, enfermeras, trabajadores sociales, capellanes, fisioterapeutas, dietistas y voluntarios” (McPhee, Arcand, MacDonald, 1979, p.1).

    El cuidado de hospicio es un recurso valioso para quienes están cerca del final de la vida. Puede ser un gran recurso para los clientes independientemente de dónde se encuentre su hogar. Es beneficioso para los clientes en hogares de ancianos porque obtienen más expertos en atención profesional a un cliente (Amar, 1994).

    Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos (2018) establece lo siguiente:

    El cuidado de hospicio está disponible 'de guardia' después de que la oficina administrativa haya cerrado, los siete días de la semana, las 24 horas del día. La mayoría de los hospicios tienen enfermeras disponibles para responder a una llamada de ayuda en cuestión de minutos, si es necesario. Algunos programas de hospicio también cuentan con capellanes y trabajadores sociales de guardia (p.1). Se sugiere que tanto el trabajador social como la enfermera estén presentes para la familia en el momento de la muerte para ofrecer apoyo a los miembros de la familia y responder preguntas (Donovan, 1984).

    Diferencias entre cuidados paliativos y cuidados paliativos

    Cuidados Paliativos
    • Cuidado de confort que permite un tratamiento agresivo (Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, 2018).
    • Se puede utilizar desde el inicio del diagnóstico hasta la muerte (American College of Physicians, 2018).
    • Sirve a clientes vinculados al hospital (American College of Physicians, 2018).
    Cuidados de hospicio
    • No atiende a clientes que están bajo la atención del hospital a menos que esa sea la única manera de controlar la gravedad de los síntomas del dolor (American College of Physicians, 2018).
    • La atención comienza después de que se detiene el tratamiento de la enfermedad y cuando está claro que la persona no va a sobrevivir a la enfermedad.
    • La mayoría de las veces se ofrece solo cuando se espera que la persona viva 6 meses o menos (The U.S. National Library of Medicine, 2018, p.1).
    Ambos
    • Ofrecido a cualquier persona independientemente de su demografía, incluyendo: raza, género, religión, etnia, situación económica social y edad (Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos, 2009).
    • Brindar comodidad (Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, 2018)

    Barreras para el cuidado de hospicio

     

    El hospicio puede ser una discusión muy difícil y puede ser un desafío mencionarlo a sus seres queridos o a un miembro del personal profesional de hospicio. Esto se puede prevenir teniendo la discusión antes de las últimas etapas de la vida (Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos, 2018). La mayoría de las personas tienen poca educación sobre lo que puede ofrecer el hospicio y cuál es la misión, los valores y las metas (Cagle et al., 2015).

    Muchos clientes de hospicio tienen mucho dolor. Una de las barreras del cuidado de hospicio es el polémico tema del uso de opioides para el dolor particularmente en adultos mayores (Spitz, Moore, Papaleontiou, Granieri, Turner, & Reid, 2011). Hay medicamentos que causan sedación para ayudar con la inquietud y el dolor. Sin embargo, el tema ético se convierte en si es mejor permitir que el cliente tenga dolor y sea capaz de comunicarse y comer por su cuenta (Dean, Miller, & Woodwark, 2014). Existen barreras para encontrar medicamentos adecuados para el manejo del dolor (Cagle et al.,2015). Existe una preocupación por la adicción, dependencia y abuso de los medicamentos (Spitz et al., 2011). El temor de que los opioides no lleguen al cliente debido a un comportamiento poco ético por parte de un cuidador es otra razón para rechazar la distribución de opioides (Spitz et al., 2011). Muchos médicos dudan en distribuir opioides y buscar alternativas al manejo del dolor para los clientes como la terapia de masaje (Spitz et al., 2011).

    Hay estigmas negativos que se han asociado con el hospicio y el proceso de fin de vida. Una idea para tener una estadía más larga en el hospicio mediante el uso de hospicio para tratar afecciones que no pudieron estabilizarse mientras estaban en casa (McPhee, Arcand, MacDonald, 1979). Ahí está el estigma asociado con el hospicio que es una forma de rendirse. Hay falsas percepciones de que tomar medicamentos convierte a un adulto mayor en drogadicto o débil por necesitar control de manejo del dolor (Cagle et al., 2015).

    Los clientes de hospicio pueden sentirse suicidas y deprimidos debido a que están cerca de las etapas finales de la vida (Fine, 2001). Algunas agencias pueden monitorear la duración de las visitas, lo que puede hacer que los clientes no reciban la mejor atención o se sientan como si estuvieran involucrados en una cantidad adecuada de tiempo necesario para una intervención de revisión de vida (Csikai & Weisenfluh, 2013).

    Podría ser muy difícil saber que tu vida útil tiene 6 meses o menos para ser vivida. Algunos clientes sienten que tienen asuntos pendientes que atender. Hay un miedo primordial a la muerte. Puede o no ser un diagnóstico inesperado (Kumar, D'Souza, & Sisodia, 2013). Algunos ancianos pueden estar viviendo una vida normal y de repente tener dolor. Una vez que vaya a un médico para un chequeo, un cliente puede recibir un diagnóstico intratable que pone en peligro la vida. Sin embargo, algunos clientes pueden estar enfermos por mucho tiempo y no tener miedo de morir y estar completamente en paz con el proceso de morir. La ideación suicida es común entre los clientes de hospicio y es importante abordar por qué un cliente tiene sentimientos suicidas.

    Las barreras se forman específicamente cuando los miembros del equipo interdisciplinario no colaboran adecuadamente antes de la atención al cliente (Donovan, 1984). Esto provoca un efecto dominó para la atención del cliente. Existen barreras con los servicios y recursos disponibles para el equipo de atención dependiendo de la zona. Puede haber recursos disponibles para beneficio del cliente en las zonas rurales en comparación con las urbanas.

    Las barreras pueden ser muy difíciles de resolver. Es fundamental trabajar con el equipo, que incluye: un trabajador social, enfermeras, auxiliares de enfermería, director médico, coordinador de voluntarios, musicoterapeutas, capellanes y voluntarios para intercambiar ideas sobre soluciones a estas barreras. La educación es una buena manera de ayudar a las personas a comprender diversos aspectos del trabajo social que muchos han sido mal conceptualizados.

    Consideraciones éticas en el cuidado de hospicio

    Hay dilemas éticos en todos los aspectos del trabajo social. Csikai (2004) afirmó: “Durante este proceso, los trabajadores sociales hospitalarios pueden encontrar dilemas éticos con respecto a la calidad de vida, la privacidad y la confidencialidad, los conflictos interpersonales, la divulgación y la verdad, los conflictos de valores, el racionamiento de la atención médica y las opciones de tratamiento” (Csikai, 2004, p.1). La eutanasia y el suicidio asistido también son dilemas éticos que surgen en las conversaciones con los clientes en ocasiones (Csikai, 2004). La gente ha visto esto como una opción legal en algunos estados y el personal lucha con esto porque no es legal en todos los estados practicar incluso cuando ese es el deseo del cliente (Csikai, 2004).

    Dilemas éticos en el cuidado al final de la vida

    Es importante hablar de dilemas éticos cuando es necesario y muchos se refieren a comités éticos o a sus equipos interdisciplinarios (Csikai , 2004). En la Asociación Nacional de Trabajo Social (NASW) C oda de E thics para empoderar a un cliente y darle control . Se menciona en el Código de Ética NASW la importancia para que los trabajadores sociales promuevan la autodeterminación bajo el valor de la dignidad y el valor de una persona. Sin embargo, el campo del trabajo social no es blanco y negro; t su causa una lucha cuando un clínico tiene que decidir si un cliente es competente para tomar una decisión ( Ganzini , Harvath, Jackson, Goy, Miller y Delorit , 2002). Muchos dilemas éticos ocurren diariamente y el personal de hospicio debe abordar las preocupaciones con sus supervisores o gerentes según sea necesario para darle al cliente el mejor resultado (Fine, 2001, p.131). Aquí hay algunos ejemplos de dillemmas éticos como sigue en la tabla a continuación.

    • Existe la preocupación de que los motivos del suicidio no solo sean sobre la calidad de vida, sino que estén relacionados con las finanzas, sentirse como una molestia, y otras cuestiones éticas (Ganzini et al., 2002).
    • Existen preocupaciones con la epidemia de opioides y los riesgos de abuso y adicción a las drogas (Csikai , 2004).
    • ¿El cliente está seguro en su propia casa? Un cliente puede estar en riesgo de caer mientras está solo, pero si es competente, puede optar por vivir solo en entornos inseguros (Wilson, Gott, & Ingleton, 2011).
    • Los médicos deben evaluar el riesgo de suicidio en todos los clientes deprimidos (Fine, 2001, p.131).

    Muerte y Morir

    Existen varios signos y síntomas que son comunes durante los últimos meses de la vida de un cliente. Algunos de los síntomas incluyen problemas respiratorios, irritaciones de la piel, debilidad, hinchazón, inquietud, confusión y fatiga (Kehl & Kowalkowski, 2012). Siempre existe la posibilidad de que un cliente no experimente estos síntomas en absoluto durante los últimos días de la vida de un cliente (Kehl & Kowalkowski, 2012). Durante las últimas semanas, el personal de hospicio puede referirse al cliente como “transición”, lo que significa que se está acercando al final de la vida (Kehl & Kowalkowski, 2012). Donovan (1984) explicó, el trabajador social tiene un papel vital dentro del equipo de hospicio. El trabajador social ayuda al cliente y familia con arreglos funerarios, asistencia financiera, recursos y apoyo. La revisión de vida es una intervención que reduce el dolor físico y los síntomas depresivos, mejorando la calidad de vida del cliente (Csikai & Weisenfluh, 2013).

    El trabajador social y la enfermera trabajan mano y mano con el cliente. Se sugiere que tanto el trabajador social como la enfermera estén presentes para la familia en el momento de la muerte para ofrecer apoyo a los miembros de la familia y responder preguntas (Donovan, 1984). El trabajador social debe estar presente durante todo el viaje del cliente a través del hospicio para ayudar con cualquier problema que pueda surgir (Reese & Raymer, 2004). Monroe y DeLoach explicaron: “El trabajador social de hospicio también realiza evaluaciones clínicas, proporciona referencias, facilita la planificación del alta, asegura la continuidad de la atención, sirve como defensor, ofrece intervención en crisis y se desempeña como consejero” (Monroe y DeLoach, 2004).

    Duelo y Pérdida

    Cada persona experimentará el duelo de manera diferente y tendrá varios niveles de riesgo de duelo dependiendo de la persona y situación. Como trabajador social completarás una evaluación del riesgo de duelo con base en una escala específica. La mayoría de las personas podrán funcionar y regresar a sus actividades cotidianas después del proceso de duelo agudo. Sin embargo, algunos pueden desarrollar un diagnóstico de salud mental porque el dolor puede influir en la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria (Ghesquiere, Aldridge, Johnson-Hürzeler, Kaplan, Bruce, & Bradley, 2015). Si el dolor se vuelve grave y no se trata o se evalúa, puede llevar a pensamientos de suicidio o incluso suicidio (Ghesquiere et al., 2015). El trabajador social debe hacer una evaluación de duelo y esta información debe distribuirse a todo el equipo de cuidados paliativos especialmente al Coordinador de Duelo (Ghesquiere et al., 2015). Existen diferentes tipos de duelo como el duelo normal, el duelo anticipatorio y el duelo complicado.

    Duelo Normal
    • El comportamiento de un individuo es aceptable para las circunstancias y requiere un seguimiento normal del duelo (Egan & Arnold, 2003).
    Duelo Anticipatorio
    • “ocurre antes de una muerte, generalmente en el momento del diagnóstico. Un cliente puede anticipar pérdida de buena salud (y en algunos casos una parte del cuerpo), independencia, estabilidad financiera, capacidad cognitiva, autonomía y vida misma” (Egan & Arnold, 2003, p.44)
    Duelo Complicado
    • Cuando una muerte es inesperada, la muerte es prolongada e incluso dolorosa, o las relaciones son complejas y tienen tensión pasada, y poco apoyo o recursos (Egan & Arnold, 2003).
    • Síntomas de angustia reactiva a la muerte (p. ej., incredulidad o amargura) y alteración en las relaciones sociales o la identidad” (Ghesquiere et al., 2015, p.1).

    Autocuidado y Trabajo Social

    Es necesario practicar el autocuidado ya que ha demostrado ser beneficioso para la salud y la resiliencia de un anciano (Lee & Miller, 2013). Ha habido un vínculo entre el autocuidado efectivo y el poder hacer frente al estrés y a situaciones traumáticas. El autocuidado puede ayudar a un trabajador social a convertirse en un mejor defensor y tener una carrera de por vida en el trabajo social (Lee & Miller, 2013). Los líderes de trabajo social reconocen la gravedad de las consecuencias de la fatiga relacionada con el trabajo, el estrés y la fatiga por compasión. “Figley (1995) acuñó el término Los síntomas psicológicos de este tipo de estrés traumático secundario incluyen depresión, ansiedad, miedo, rabia, vergüenza, entumecimiento emocional, cinismo, desconfianza, mala autoestima, y pensamientos intrusivos o evitación de recordatorios sobre el trauma del cliente”. Los síntomas fisiológicos incluyen hipertensión, alteraciones del sueño, enfermedades graves y una tasa de mortalidad relativamente alta en los profesionales de ayuda (Beaton & Murphy, 1995).

    El burnout ha sido un problema continuo con los trabajadores en el campo del servicio humano. Se trata de un agotamiento emocional gradual que puede llevar a una actitud negativa hacia los clientes y a una reducción del compromiso con la profesión (Maslach, 1993). Cuando la demanda de trabajo es alta con recompensas y apreciación limitadas, el burnout ocurre a una tasa significativamente alta.

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto.

    Algunos medios de efecto de autocuidado incluyen:

    • Iniciar un archivo de “positividad”.
    • Levántate y muévete.
    • Sacude tu rutina
    • Escríbelo (y tírelo).
    • Activa tu sistema autocalmante
    • Tómate un tiempo para ti mismo
    • El trabajo debe dejarse en la oficina o lugar de trabajo.

    Fortalezas y Desafíos (Ambos)

    Existen beneficios y barreras para el proceso de envejecimiento y la transición a un anciano. Un desafío es que unos pocos selectivos se ven obligados a trasladarse de su hogar que han vivido en toda su vida a algún tipo de instalación debido a no tener cuidadores o poder cuidarse a sí mismos (Ellison, White, Farrar, 2015). Muchas personas mayores también han experimentado una cantidad significativa de pérdidas en su vida, incluyendo familiares, amigos, cónyuge, parejas e incluso hijos a medida que han envejecido (Ellison, White, Farrar, 2015).

    Durante el proceso de envejecimiento las visitas al médico pueden multiplicarse, los costos médicos van en aumento, lo que puede afectar el presupuesto de jubilación. Los desafíos también incluyen el declive de la salud que amenaza las actividades diarias de un adulto mayor. Si bien es inevitable que los problemas de salud progresen con la edad, es importante prepararse mentalmente antes de que ocurra aprendiendo más sobre las habilidades de afrontamiento relacionadas con los problemas de salud. Los desafíos también incluyen completar tareas simples una vez que se logran fácilmente pero que aumentan en dificultad a medida que el cuerpo envejece y se debilita. Puede ser necesario contar con un proveedor de atención domiciliaria para ayudar con las tareas diarias. Los ancianos a menudo se preocupan por la seguridad financiera. La mayoría vive con ingresos fijos y no pueden permitirse las comodidades de la vida que solían disfrutar. La soledad es una preocupación importante de los adultos mayores. Son incapaces de moverse como antes lo hicieron y encuentran difícil la socialización por falta de movilidad. Los depredadores financieros son aquellas personas sin escrúpulos que buscan aprovecharse de la vulnerabilidad de las personas mayores al intentar tácticas de miedo para que les proporcionen información bancaria o para venderles servicios o bienes innecesarios (Best for Seniors Online, 2019). Otros desafíos que experimentan los adultos mayores son el abuso y la negligencia en los hogares de ancianos y las instalaciones de vida asistida debido a problemas de falta de personal, lo que lleva a personal descontento. El transporte y la falta de movilidad también son retos de los adultos mayores. A menudo deben confiar en otros para obtener ayuda para llegar a las citas con los médicos, hacer compras de comestibles u otros recados necesarios. Probablemente el obstáculo más difícil de manejar para las personas mayores son los continuos cambios en la tecnología que obstaculizan a quienes no están familiarizados con la tecnología actual (Agency for Health Care Administration, 2013).

    Si bien los desafíos son experimentados por los adultos mayores, muchos adultos mayores experimentan beneficios positivos y saludables a medida que envejecen. Los adultos mayores que creen en sí mismos y en sus capacidades, permanecen activos y se mantienen comprometidos intelectualmente tienen una mayor probabilidad de una experiencia menos desafiante a medida que envejecen. Además, aquellos que tienen fuertes creencias espirituales a menudo manejan la adversidad debido a su resiliencia y fe. Enfocarse en las fortalezas y fomentar estilos de vida activos y saludables puede lograr mejoras significativas en la salud de un anciano de su cuerpo y mente (Merck Manual of Health and Aging, 2004). Las personas mayores tienen toda una vida de información valiosa para transmitir a sus familiares y amigos. Muchos todavía creen que un apretón de manos es todo lo que se necesita para llegar a un acuerdo. Los ancianos tienden a aferrarse a sus valores y creencias de trabajo duro y honestidad”. Al no escuchar, la sociedad está permitiendo que padres, abuelos y bisabuelos se escapen sin permitirles la oportunidad de enseñar. A medida que nos dejan, les estamos negando el privilegio de compartir con nosotros el conocimiento y la inestimable presencia que nosotros también algún día podríamos ofrecer a nuestros propios hijos.
    La presencia de los adultos mayores vale más que la plata y el oro, su presencia no tiene precio” (Debate. org, 20)

    Referencias

    • Administración sobre el Envejecimiento. (2000). Un perfil de los estadounidenses mayores: 2000. Recuperado a partir de www.aoa.gov/aoa/stats/profile/default.htm
    • Beaton, R.D., & Murphy, S.A. (1995). Trabajar con personas en crisis: Implicaciones de investigación. En Charles R. Figley (Ed.), Fatiga por compasión: afrontamiento del trastorno traumático secundario del trress en quienes tratan a los traumatizados. (págs. 74-75). Nueva York: Brunner/Mazel
    • Baker, E. K. (2003). El concepto y valor del autocuidado del terapeuta. En E. K. Baker (Ed.), Cuidar de nosotros mismos: Una guía del terapeuta para el bienestar personal y profesional (pp. 13—23). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología. doi:10.1037/10482—001
    • Beers, M., & Jones, T. (2004). El manual Merck de salud y envejecimiento (pp. 1-25). Nueva York, NY: Laboratorios de Investigación Merck.
    • Duelo. (2001). Diccionario médico, de enfermería y de salud afín de Mosby. Nueva York, NY: Elsevier. Recuperado del Centro de Referencia en Salud Académico.
    • Best for Seniors Online. (2019). 10 retos a los que se enfrentan las personas mayores y desearías que entendieras Recuperado a partir de https://bestforseniors.online/proble...y-people-have/
    • Plano para el Nuevo Milenio (2001). Fortalecer el impacto del trabajo social para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias [Folleto]. Nueva York, NY: CSWE
    • Brucato, B., & Neimeyer, G. (2009). La epistemología como predictor del autocuidado y afrontamiento de los psicoterapeutas. Revista de Psicología Constructivista, 22 (4), 269—282. doi:10.1080/10720530903113805
    • Busse, E. W. (1989). El mito, la historia y la ciencia del envejecimiento. En E.W. Busse & D. G. Blaze (Eds.), Psiquiatría Geriátrica (p. 3). Washington, DC: Prensa Psiquiátrica Americana.
    • Cagle, J., Zimmerman, S., Cohen, L., Porter, L., Hanson, L., & Reed, D. (2015). Empoderar: Una intervención para abordar las barreras para el manejo del dolor en hospicio. Revista de Manejo del Dolor y Síntomas, 49 (1), 1-12. doi:org/10.1016/j.jpainsymman.2014.05.007
    • Claxton-Oldfield, S., & Jones, R. (2012). Aferrarse a lo que tienes: Mantener voluntarios de cuidados paliativos de hospicio como voluntarios. American Journal of Hospice & Paliative Medicine, 30 (5), 467-472. doi:10.1177/1049909112453643
    • Colby, S., & Ortman, M. (2014). La cohorte de baby boom en Estados Unidos 2012 a 2060. Informes de Población Actual. Washington DC: Oficina del Censo de Estados Unidos.
    • Collins, W. L. (2005). Abrazar la espiritualidad como elemento de autocuidado profesional. Trabajo social y cristianismo, 32 (3), 263—274. Recuperado para Búsqueda Académica Completa.
    • Connor, S. R. (2008). Desarrollo de hospicio y cuidados paliativos en Estados Unidos. OMEGA Diario de la muerte y el morir, 56 (1), 89-99. doi:10.2190/om.56.1.h
    • Csikai, E. L. (2004). Participación de los trabajadores sociales en la resolución de dilemas éticos en el cuidado de hospicio. Salud y trabajo social, 29 (1), 67—76. Recuperado de Búsqueda Académica Completa.
    • Csikai, E., & Weisenfluh, S. (2013). Participación de los trabajadores sociales paliativos y de hospicio en las intervenciones de revisión de vida. Revista Americana de Hospicio y Medicina Paliativa, 30 (3), 257-263. doi:org/10.1177/1049909112449067
    • Dean, A., Miller, B., & Woodwark, C. (2014). Sedación al final de la vida: las prácticas de toma de decisiones de un hospicio en el Reino Unido. Revista Internacional de Enfermería Paliativa, 20 (10), 474-481. doi:org.10.12968/ijpn.2014.20.10.474
    • Debate.org, (2019). ¿Los adultos mayores juegan un papel importante en la sociedad? Recuperado de: https://www.debate.org/opinions/do-t...ole-in-society
    • Donovan, J. A. (1984). Enfermera de equipo y trabajadora social evitando conflictos de roles: Paradójicamente, el conflicto en el trabajo en equipo puede minimizarse mediante una mayor superposición de funciones de rol. American Journal of Hospice Care, 1 (1), 21—23. doi/abs/10.1177/104990918400100105
    • Dyeson, T. B. (2004). El trabajador social de atención domiciliaria: Un conducto en el continuo de atención a adultos mayores. Administración y Práctica del Cuidado de la Salud en el Hogar, 16 (4), 290—292. doi/abs/10.1177/108482230352533
    • Egan, K., & Arnold, R. (2003). Atención de duelo y duelo. The American Journal of Nursing, 103 (9), 42-53. doi:161.57.201.14
    • Ellison, D., White, D., & Farrar, F. (2015). Población envejecida. Clínicas de Enfermería de América del Norte, 50 (1), 185-213. doi:org/10.1016/j.cnur.2014.10.014
    • Erichsen, N., & Büssing, A. (2013). Necesidades espirituales de adultos mayores que viven en residencias o residencias. Medicina Complementaria y Alternativa Basada en la Evidencia, 2013, 1-10. doi:10.1155/2013/913247
    • Esposito, J.L. (1987). El yo obsoleto: dimensiones filosóficas del envejecimiento. Los Ángeles, CA: Prensa de la Universidad de California.
    • Foro Federal Interagencial sobre Estadísticas Relacionadas al Envejecimiento, (2016). Mayores Americanos 2016: Indicadores Clave del Bienestar. Foro Federal Interagencial sobre Estadísticas Relacionadas al Envejecimiento. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de Estados Unidos.
    • Figley, C. R. (2002). Fatiga por compasión: Psicoterapeutas falta crónica de autocuidado. Revista de psicología clínica, 58 (11), 1433-1441. doi:10.1002/jclp.10090
    • Figley, C. R. (2015). Fatiga por compasión: sobrellevar el trastorno de estrés traumático secundario en quienes tratan a los traumatizados. Londres: Routledge. doi:. 0021-9010/95/J3.00
    • Bien, R. L. (2001). Depresión, ansiedad y delirio en el paciente terminal. Centro Médico Universitario Baylor Proceedings, 14 (2), 130-133. doi:10.1080/08998280.2001.11927747
    • Fung, V., Mangione, C. M., Huang, J., Turk, N., Quager, E. S., Schmittdiel, J. A., & Hsu, J. (2010). Caer en la brecha de cobertura: costos de medicamentos de la Parte D y adherencia para beneficiarios del plan de medicamentos recetados Medicare Advantage con diabetes. Investigación en Servicios de Salud, 45 (2), 355-375. doi:10.1111/j.1475-6773.2009.01071.x
    • Finkelstein, L. M., Burke, M. J., & Raju, M. S. (1995). Discriminación por edad en contextos de empleo simulados: Un análisis integrador. Revista de Psicología Aplicada, 80 (6), 652-663. doi:10.1037//0021-9010.80.6.652
    • Ganzini, L., Harvath, T., Jackson, A., Goy, E., Miller, L., & Delorit, M. (2002). Experiencias de enfermeras y trabajadores sociales de Oregon con clientes de hospicio que solicitaron asistencia con el suicidio. The New England Journal of Medicine, 347 (8), 582-588. doi:10.1056/nejmsa020562
    • Gandhi, S. (2012). Diferencias entre hospicios sin fines de lucro y con fines de lucro: Selección y calidad de Revista Internacional de Finanzas y Economía del Cuidado de la Salud, 12 (2), 107-127. doi:1 0.1007/s10754-02-9109-y
    • Ghesquiere, A., Aldridge, M., Johnson-Hürzeler, R., Kaplan, D., Bruce, M., & Bradley, E. (2015). Servicios de hospicio para duelo complicado y depresión: resultados de una encuesta nacional. Revista de la Sociedad Americana de Geriatría, 63 (10), 2173-2180. doi.org/10.1111/jgs.13656
    • Greene, P. E. (1984). El papel fundamental de la enfermera en el cuidado de hospicio. CA: Una revista de cáncer para médicos, 34 (4), 204-205. doi:10.3322/canjclin.34.4.204
    • Duelo. (2001). Mosby's Medical, Nursing, & Allied Health Dictionary. Nueva York, NY: Elsevier. Recuperado del Centro de Referencia en Salud Académico.
    • Holden, C. (1980). El movimiento de hospicio y sus implicaciones. Los ANALES de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales, 447 (1), 59-63. doi:10.1177/000271628044700108
    • Huey-Ming, T. (2004). Roles de enfermeras auxiliares y familiares en la atención de pacientes agudos en Taiwán. Revista de Calidad del Cuidado de Enfermería, 19 (2), 169-175. doi:10.1097/00001786-200404000-00015
    • Jordan, K. (2010). Trauma vicario: Factores propuestos que impactan a los médicos. Revista de Psicoterapia Familiar, 21 (4), 225-237. doi.org/10.1080/08975353.2010.529003
    • Kang, H., Yang, Y., Park, J., Heo, G., Hong, J., & Kim, H. (2018). Intervención nutricional a través del tratamiento médico interdisciplinario en pacientes de hospicio: Del ingreso al fallecimiento. Investigación en Nutrición Clínica, 146-152. doi:10.7762/cnr.2018.7.2.146
    • Kaplin, D. & Berkman, B., (2014). Religión y espiritualidad en adultos mayores. Kenilworth, NJ: Manual de Merck.
    • Kehl, K., & Kowalkowski, J. (2012). Revisión sistemática de la prevalencia de signos de muerte inminente y síntomas en las últimas 2 semanas de vida. Revista Americana de Hospicio y Medicina Paliativa. doi:10.1177/1049909112468222
    • Knickman, J., & Snell, E., (2002). El problema de 2030: Cuidar a los baby boomers envejecidos. HSR investigación en servicios de salud, PMC Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Instituto Nacional de Salud. doi:10.1034/j.1600-0560.2002.56x
    • Kumar, S. P., D'Souza, M., & Sisodia, V. (2013). El miedo a la muerte y la muerte de los profesionales de la salud: implicaciones para los cuidados paliativos. Revista india de cuidados paliativos, 19 (3), 196—198. doi:10.4103/0973-1075.121544
    • Lachman, V. (2011). Papel de la enfermera en el aumento del acceso de los clientes a los cuidados paliativos. Enfermería Medsurg, 20 (4), 200-207.
    • Lee, J., & Miller, S. (2013). Un marco de autocuidado para los trabajadores sociales: Construyendo una base sólida para la práctica. La Revista de Servicios Sociales Contemporáneos, 94 (2), 96-103. doi:10.1606/1044-3894.4289
    • Maslach, C. (1993). Burnout: Una perspectiva multidimensional. En Schaufeli, W., Maslach, C., & Marek, T. (Eds.), Burnout profesional: desarrollos recientes en teoría e investigación (pp. 1-10). Filadelfia, PA: Taylor & Francis.
    • Mather, M. (2016). Hoja informativa: Envejecimiento en Estados Unidos. buró de referencia poblacional.
    • Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica (MFMER). (2019). Demencia. Recuperado de Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-...s/syc-20352013
    • McPhee, M. S., Arcand, R., & MacDonald, R. N. (1979). Eliminar el estigma de los cuidados paliativos: Enfoques flexibles para enfermos terminales. Revista de la Asociación Médica Canadiense, 120 (10), 1284—1288.
    • Merriam-Webster. (2019). Mito. Recuperado a partir de www.merriam-webster.com/dictionary/myth
    • Monroe, J., & DeLoach, R. J. (2004). Satisfacción laboral: ¿Cómo les va a los trabajadores sociales con otros miembros del equipo interdisciplinario en entornos de hospicio? OMEGA — Diario de la muerte y el morir, 49 (4), 327—346. https://doi.org/10.2190/J9FD-V6P8-GCMJ-HFE0
    • Muehlbauer, P., & Crane, P. (2006). Maltrato y descuido de ancianos. Revista de Enfermería Psicosocial y Servicios de Salud Mental, 44 (11), 43-48. Recuperado de la base de datos PubMed
    • Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos. (2009). Datos y cifras de NHPCO: Cuidados de hospicio en América. Recuperado de www.Halcyonhospice.org/dl/NHP... ts_and_figures 2009.pdf
    • Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos. (2015). El beneficio de hospicio de Medicare. Recuperado a partir de www.hospiceactionnetwork.org
    • Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos. (2016). Antecedentes de cuidados paliativos. Recuperado a partir de www.nhpco.org/history-hospice-care
    • Organización Nacional de Hospicio y Cuidados Paliativos. (2018). Preguntas frecuentes sobre hospicio. Recuperado a partir de www.nhpco.org/about-hospice-and-palliative-care/hospice-faqs
    • Niles-Yokum, K., & Wagner, D. L. (2015). Las redes de envejecimiento: Una guía de programas y servicios (9ª ed.). Nueva York, NY: Springer Publishing Company.
    • Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, (2013). La diversidad entre los adultos mayores requiere de diversas soluciones. Recuperado de https//health.gov/news/blog/2013/07/diversidad-entre-adultos-mayores/.
    • O'Connor, K., & Rowe, J. (2005). Maltrato a personas mayores. Opiniones en Gerontología Clínica, 15 (1), 47-54. doi:10.1017/S0959259805001668
    • Pietsch, J. H., & Braun, K. L. (2000). Cuestiones culturales en la toma de decisiones al final de la vida. Londres: Sage.
    • Pillemar, K., Burnes, D., Riffin, C., & Lachs, M. (2016). Maltrato de ancianos: situación global, factores de riesgo y estrategias de prevención. El Gerontólogo, 56 (S2), S194-S205.
    • Phillips, A. H., & Roman, C. K. (1984). Una guía práctica de vida independiente para personas mayores. Seattle, WA: Pacific Search Press.
    • Pomeroy, E. C. (2011). Sobre el duelo y la pérdida. Trabajo Social 56 (2), 101-105. doi:org.10.1093/sw/56.2.101
    • Rajaram, R., & Bilimoria, K. (2015). Medicare. JAMA, 314 (4). doi:10.1001/jama.2015.8049
    • Reese, D., & Raymer, M. (2004). Relaciones entre participación en el trabajo social y resultados de hospicio: Resultados de la encuesta nacional de trabajo social de hospicio. Trabajo Social, 49 (3), 415-422. Recuperado del Centro de Referencia en Salud Académico.
    • Richards, K. C., Campenni, C. E., & Muse-Burke, J. (2010). Autocuidado y bienestar en profesionales de la salud mental: Los efectos mediadores de la autoconciencia y la atención plena. Revista de Consejería de Salud Mental, 32 (3), 247—264.
    • Spitz, A., Moore, A. A., Papaleontiou, M., Granieri, E., Turner, B. J., & Reid, M. C. (2011). Perspectiva de los proveedores de atención primaria sobre la prescripción de opioides a adultos mayores con dolor crónico no oncológico: un estudio cualitativo. BMC Geriatría, 11 (1). doi:10.1186/1471-2318-11-35
    • Stebnicki, M. A. (2007). Fatiga por empatía: Sanando la mente, el cuerpo y el espíritu de los consejeros profesionales. Revista Americana de Rehabilitación Psiquiátrica, 10 (4), 317—338. doi:10.1080/15487760701680570
    • Watcherman, M., Marcantonio, E., Davis, R., & McCarthy, E. (2011). Asociación del estado de beneficio de la agencia de hospicio con el diagnóstico del paciente, ubicación de la atención y duración de la estadía. JAMA, 305 (5), 472-479. doi:10.1001/jama.2011.70.
    • Williams, M., Wright, M., Cobb, M., & Shiels, C. (2004). Estudio prospectivo de los roles, responsabilidades y tensiones de los capellanes que trabajan dentro de un hospicio. Medicina Paliativa, 18 (7), 638-645. doi:10.1191/0269216304pm929oa
    • Wilson, F., Gott, M., & Ingleton, C. (2011). Riesgos percibidos en torno a la elección y toma de decisiones al final de la vida: revisión de la literatura Medicina Paliativa, 27 (1), 38-53. doi:10.1177/0269216311424632
    • Wright, B., Lockyer, J., Fidler, H., & Hofmeister, M. (2007). Roles y responsabilidades de los médicos de familia en los equipos de atención geriátrica: Perspectivas de los miembros del equipo de salud. Médico de familia canadiense Medecin De Famille Canadien, 53 (11), 1954-1955. Recuperado de PubMed.
    • Zastrow, C., (1993). Introducción al trabajo social y bienestar social. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Publishing

    This page titled 1.13: Población Envejeciente is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Emma Rutkowski & Kimberly Bomar via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.