3.11: Plantas de Guisantes
- Page ID
- 108514
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
¿Por qué te pareces a tu familia?
Durante mucho tiempo la gente entendió que los rasgos se transmiten a través de las familias. Sin embargo, las reglas de cómo funcionaba esto no estaban claras. El trabajo de Gregor Mendel fue crucial para explicar cómo se transmiten los rasgos a cada generación.
Experimentos de Mendel
¿Qué significa la palabra “heredar”? Es posible que hayas heredado algo de valor de un abuelo u otro miembro de la familia. Heredar es recibir algo de alguien que vino antes que tú. Puedes heredar objetos, pero también puedes heredar rasgos. Por ejemplo, ¡puedes heredar el color de ojos de un padre, el color del cabello o incluso la forma de tu nariz y orejas!
La genética es el estudio de la herencia. El campo de la genética busca explicar cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra.
A finales de la década de 1850, un monje austríaco llamado Gregor Mendel (Figura abajo) realizó los primeros experimentos genéticos.

Para estudiar la genética, Mendel optó por trabajar con plantas de guisante porque tienen rasgos fácilmente identificables (Figura a continuación). Por ejemplo, las plantas de guisante son altas o cortas, lo que es un rasgo fácil de observar. Además, las plantas de guisante crecen rápidamente, por lo que pudo completar muchos experimentos en un corto período de tiempo.

Mendel también utilizó plantas de guisante porque pueden autopolinizarse o ser polinizadas cruzadamente. La autopolinización significa que solo está involucrada una flor; el polen propio de la flor aterriza sobre los órganos sexuales femeninos. La polinización cruzada se realiza a mano moviendo el polen de una flor al estigma de otra (tal como lo hacen las abejas de forma natural). Como resultado, las células sexuales de una planta se combinan con las células sexuales de otra planta. Esto se llama “cruz”. Estos cruces producen descendencia (o “hijos”), al igual que cuando los animales machos y hembras se aparean. Dado que Mendel podía mover polen entre plantas, pudo controlar cuidadosamente y luego observar los resultados de cruces entre dos tipos diferentes de plantas.
Estudió los patrones de herencia para muchos rasgos diferentes en guisantes, incluyendo semillas redondas versus semillas arrugadas, flores blancas versus flores moradas y plantas altas versus plantas cortas. Por su trabajo, Mendel es considerado el “Padre de la Genética”.
Primer experimento de Mendel
En uno de los primeros experimentos de Mendel, cruzó una planta baja y una planta alta. ¿Qué predice que fueron las crías de estas plantas? ¿Plantas medianas? La mayoría de la gente durante la época de Mendel habría dicho de tamaño mediano. Pero se produjo un resultado inesperado. ¡Mendel observó que la descendencia de este cruce (llamada generación F1) eran todas plantas altas!
A continuación, Mendel dejó que la generación F1 se autopolinizara. Eso significa que las crías de las plantas altas se cruzaron entre sí. Encontró que 75% de sus crías (la generación F2) eran altas, mientras que 25% eran bajas. La brevedad se saltó una generación. Pero, ¿por qué? En total, Mendel estudió siete características, con casi 20 mil plantas F2 analizadas. Todos sus resultados fueron similares a los del primer experimento: aproximadamente tres de cada cuatro plantas tenían un rasgo, mientras que solo una de cada cuatro plantas tenía la otra.
Por ejemplo, cruzó plantas de flores moradas y plantas de flores blancas. ¿Crees que los colores se mezclaron? No, no lo hicieron. Al igual que el experimento anterior, todas las crías de este cruce (la generación F1) eran de un solo color: púrpura. En la generación F2, 75% de las plantas tenían flores moradas y 25% flores blancas (Figura a continuación). No hubo mezcla de rasgos en ninguno de los experimentos de Mendel.

Resumen
- Gregor Mendel fue el padre del campo de la genética, que busca explicar cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra.
- Para estudiar la genética, Mendel optó por trabajar con plantas de guisantes porque tienen rasgos fácilmente identificables.
Explora más
Utilice el siguiente recurso para responder a las preguntas que siguen.
- Experimento de guisantes en http://www.sonic.net/~nbs/projects/anthro201/exper/
- ¿Qué es un rasgo “simple”?
- ¿Qué es un heterocigoto? ¿En qué se diferencia esto de un homocigoto?
- Se cría una planta con guisantes arrugados amarillos con una planta con guisantes lisos amarillos. Ambos individuos son homocigotos para ambos rasgos. ¿Cómo serán los guisantes de la próxima generación?
- Se crían plantas con los mismos rasgos que en la pregunta 3, pero esta vez el rasgo suave es heterocigótico en el segundo individuo. ¿Cómo serán los guisantes de la próxima generación?
- Crias dos plantas arrugadas verdes. ¿Cómo será la próxima generación?
Revisar
- ¿Qué es la genética?
- ¿Por qué Mendel eligió estudiar las plantas de guisante?
- ¿Cómo desmendieron los experimentos de Mendel la idea de que simplemente somos una “mezcla” de los rasgos de nuestros padres?
- ¿Cuáles fueron los resultados que Mendel identificó consistentemente en sus experimentos?