16.51: Perla
- Page ID
- 90386
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Pearl | |
---|---|
Composición química | Carbonato de calcio, conchiolina y agua |
Sistema de cristal | Amorfo |
Dureza | 2.5-3.5 |
Índice de refracción | 1.52-1.69 |
Gravedad específica | 2.68-2.86 |
Lustre | nacarado |
Figura\(\PageIndex{1}\): Las perlas de Baroda
Foto cortesía de Christie's Images LTD. 2007
El collar de perlas más famoso es el collar de perlas Baroda de 2 hilos (conocido como “Las Perlas de Baroda”). Está hecho de 68 perlas naturales graduadas (9.47 a 16.04 mm), todas combinadas con el color, brillo, tamaño y forma. Se ensambla a partir del original collar de perlas de 7 cadenas propiedad de los maharajás indios de Baroda.
Las perlas Baroda se vendieron en subasta en Christie's New York por USD 7.096,000 un récord de subasta de todos los tiempos (25 de abril de 2007).
Formación
Las perlas son, por lo general, creadas por ciertos tipos de moluscos, a los que nos referiremos como ostras o ostras perladas, cuando se incrusta un material inorgánico u orgánico entre el manto y la cáscara interna de la ostra.
El grupo de moluscos es un gran grupo de animales (en su mayoría marinos), como ostras, almejas, mejillones y caracoles marinos. Los caracoles terrestres, babosas y calamares también pertenecen a este grupo. En gemología son importantes principalmente los animales marinos univalvos y bivalvos que tienen conchas decorativas o son capaces de crear perlas comercialmente viables. La sepia de la sepia (también un molusco) se utiliza como medio de fundición en joyería.
El manto es el órgano externo de la ostra que cubre la mayor parte de la concha. Las células externas de este manto (llamado epitelio) son responsables de la secreción de nácar y conquiolina (también conocido como nácar).
Figura\(\PageIndex{2}\): Nácar con perforaciones causadas por organismos vivos
Foto cortesía de Parels-ael
La formación natural de perlas es muy rara y suele ocurrir cuando un parásito u otro organismo vivo se abre paso a través del caparazón de la ostra, donde luego se encontrará con el manto. El manto es irritado por este parásito e intenta defenderse encapsulando el irritante con células epiteliales, formando un saco de células que cubren a este parásito. Estas células entonces segregarán capas de nácar y conquiolina sobre el parásito.
La conchiolina es una sustancia orgánica elaborada por las células epiteliales que actúan como pegamento entre diferentes capas de nácar (un carbonato de calcio).
En su mayoría este proceso se lleva a cabo en el manto de la ostra y se forman perlas libres de todas las formas. Cuando se adhiere un irritante a la capa interna, entonces las células epiteliales depositarán conquiolina y nácar sobre el irritante y formará una ampolla en el interior de la concha de las ostras. Para no sorprender, este último tipo de perlas se llaman perlas blister.
Hay otros irritantes que pueden inducir la formación de perlas, pero la historia de que se originan a partir de granos de arena es un mito. Si bien podría ser posible que un grano de arena quede atrapado entre el manto y el caparazón, es muy poco probable. Las ostras viven en ambientes arenosos y simplemente “escupen” cualquier suciedad.
Figura\(\PageIndex{3}\): Formación de perlas naturales
En la imagen de arriba se ilustra la formación de una perla natural.
- 1. Un irritante queda atrapado entre el manto y el caparazón interior de la ostra.
- 2. Las células epiteliales comienzan a dividirse y tratan de encapsular el irritante.
- 3. El irritante ahora está completamente encerrado con células epiteliales y se ha movido dentro del manto. Esto crea un saco de células epiteliales alrededor del irritante. Tal saco se llama saco de perlas.
Desde el exterior hacia adentro, el saco perlado (las células) segregan nácar y conchiolina al irritante y la perla comienza a crecer. El saco perlado se expande a través de la división celular a medida que crece la perla
En esta ilustración se forma una perla “libre”. Cuando el irritante se adhiere al caparazón, entonces no habrá formación de un saco perlado y las células epiteliales simplemente depositan nácar y conquiolina sobre el irritante y la capa interna, creando una ampolla.
Un saco de perlas es esencial en la formación de perlas libres, tanto para perlas naturales como cultivadas.
Tipos de ostras
Figura\(\PageIndex{4}\): Dentro de una concha de Pinctada margaritifera
Foto cortesía de Parels-ael
Hay muchas ostras (moluscos bivalvos) que pueden formar perlas, ya sea viviendo en agua fresca o salada. A continuación se enumeran las especies que producen perlas de valor comercial.
- Pinctada martensii (perlas de Akoya)
- Pinctada maxima (Perlas del Mar del Sur)
- Pinctada margaritifera (Perlas negras o de Tahití)
- Pteria sterna (Perlas del Mar de Cortés®)
- Pinctada mazatlanica (perlas mexicanas)
- Pteria pingüino (Perlas Blister - Mabe)
- Haliotidae haliotis (Abulón)
- Hyriopsis cumingi (“Mejillón cebra” de agua dulce)
- Cristaria plicata (“Mejillón Cresta de Gallo” de agua dulce)
También hay otros moluscos (gasterópodos) que pueden producir perlas sin nácar. Algunas personas no las consideran como verdaderas perlas (debido a la falta de nácar), pero la formación está fuertemente relacionada con la de las ostras y las “perlas” que producen son muy raras.
- Strombus gigas (perlas de concha), un caracol marino
- Perlas de Melo Melo, un caracol marino
- Mercenaria mercenaria (Quahog o “Almeja dura”)
Cuando la formación de perlas es natural sin ninguna intervención del hombre, las denominamos perlas naturales u “orientales”. De lo contrario, nos referimos a ellas como perlas “cultivadas”.
Cultivo
Desde la edad media, la gente ha estado tratando de influir en la creación de perlas por ostras y mejillones. Esto se llama “cultivo” y las perlas que se crean de tal manera (con cierta influencia del hombre) se denominan “perlas cultivadas”. Muchas veces, pero no siempre, todo el producto es de origen natural (de moluscos) y por ley son considerados como perlas naturales.
Las perlas que crecen sin ninguna intervención por parte de los hombres a veces se llaman “perlas orientales”.
Cultivo temprano
Si bien la mayoría de las perlas cultivadas en el mercado actual son creadas íntegramente por moluscos, ese no siempre fue el caso. En el siglo XIII [Webster, 1990] los chinos fabricaron perlas blíster en forma de estatuas de Buda colocando un Buda metálico contra la concha interna de un mejillón de agua dulce y manteniéndolo en su lugar con un alambre metálico que estaba conectado a través de un taladro artificial. Algunas fuentes indican que esto incluso se ha hecho ya en 1082 [Huang et al, 2003].
Carl von Linné (mejor conocido como Linneo) pudo crear las primeras perlas cultivadas libremente en 1761, pero el producto final no fue creado en total a partir de moluscos. Perforó un agujero en un mejillón de agua dulce e insertó un alambre de plata con un trozo de piedra caliza en el mejillón, asegurándose de que la piedra caliza estaba libre de la concha interna para evitar que se convirtiera en una perla blister. Si bien fue el primero en crear algún tipo de perla libre, los resultados no fueron tan buenos como las perlas cultivadas que se crean hoy en día.
Cultivo moderno
A finales del siglo XIX y principios del XX, varias personas estaban investigando independientemente cómo cultivar mejores perlas redondas.
Uno de los más ágiles y conocidos de estos empresarios fue el japonés Kokichi Mikimoto (1858-1954) quien pudo crear perlas blíster cultivadas en 1893 y se le concedió una patente para ello 2 años después.
Casi al mismo tiempo William Saville-Kent (1842-1908), un científico inglés, realizó investigaciones paralelas en la isla de los jueves (Estrecho de Torres, Queensland, Australia). Saville-Kent dio evidencia de sus perlas blíster cultivadas en 1891, 2 años antes que Mikimoto [Harrison, 2005].
Tanto Mikimoto como Saville-Kent estuvieron a partir de ahí en busca de un método para crear perlas cultivadas desprendidas.
La controversia de Mise-Nishikawa
En 1907 los japoneses Tatsuhei Mise y Tokichi Nishikawa solicitaron una patente para crear tales perlas desprendidas y el método que utilizaron se conoce como el “método Mise-Nishikawa”. Este método todavía se usa hoy en día.
Si bien Mikimoto tardó décadas de investigación para crear sus primeras perlas cultivadas desprendidas en 1908, Mise y Nishikawa patentaron un método mejor independientemente entre sí en 1907 sin ninguna o poca investigación.
Mise era un carpintero sin formación en el cultivo de perlas y Nishikawa un joven egresado de la universidad de Tokio. En 1901 Nishikawa y el padrastro de Mise (un inspector senior de la oficina japonesa de pesca) fueron enviados a la Isla Jueves para inspeccionar la flota japonesa. Se sabe que alrededor de esta época Saville-Kent estaba experimentando con tejido y núcleos del manto para crear perlas cultivadas redondas con cierto éxito. En las islas del Estrecho de Torres unos 2000 japoneses estuvieron involucrados en la industria de la perla y la pesca y es muy plausible que Nishikawa y el padrastro de Mise hubieran informado sobre el trabajo de Saville-Kent en Thursday Island. Como tanto Mise como Nishikawa tuvieron éxito casi instantáneo en sus esfuerzos por crear perlas cultivadas redondas en lugar de hacer décadas de investigación, uno solo puede preguntarse si efectivamente fueron los inventores de su método [Harrison, 2005].
El método Mise-Nishikawa involucró una pequeña cuenta inicial (de metal u otro material) y algún tejido del manto que se colocaron en la gónada (el sistema reproductivo) de la ostra perlada.
El propio Mikimoto estaba tratando de crear perlas redondas en el manto de la perla (donde tiene lugar la formación natural), pero su método (que implicaba hilos de seda para mantener un saco alrededor de la cuenta inicial) no tuvo mucho éxito.
Él, sin embargo, perfeccionó el método Mise-Nishikawa y fue el responsable de la comercialización más que exitosa de las perlas cultivadas. Debido a su interminable diligencia, las perlas cultivadas son ahora la norma cuando hablamos de perlas. Apenas hay comercio de perlas naturales hoy en día.
El método Mise-Nishikawa
Figura\(\PageIndex{ 5}\): Sección transversal de una perla cultivada de Tahití, mostrando el núcleo de agua dulce y el nácar oscuro natural
Foto cortesía de Parels-ael
Este método es el método principal para crear perlas de agua salada naturales cultivadas redondas. Se trata de una cuenta inicial hecha de las cáscaras gruesas de conchas de mejillón de agua dulce de América del Norte (como la concha de punta de cerdo, la concha de tres crestas y la concha de tabla de lavar) y un pequeño tejido de manto de una ostra donante.
Las conchas se cosechan principalmente en los ríos Mississippi y Tennessee. Se cortan en cuadrados y luego se redondean en cuentas esféricas con un alto pulido para formar una cuenta inicial para el cultivo de perlas de agua salada.
Fue Mikimoto quien descubrió que las perlas iniciadoras de estas conchas eran las mejores para servir como “núcleo” para las perlas cultivadas en agua salada. A partir de ahora nos referiremos a las perlas iniciadoras como núcleos.
Como las perlas no pueden crecer sin un saco de perlas, se toma un trozo de tejido del manto de una ostra donante y se corta en trozos pequeños (2-3 mm).
Las ostras perladas jóvenes son cuidadosamente seleccionadas para ser implantadas con un núcleo y un pequeño trozo de tejido del manto. Con alta precisión, se realiza una incisión en la carne de la ostra para acceder a la gónada y el tejido del manto seleccionado se inserta en la gónada. Después el núcleo de agua dulce se coloca en posición en la gónada. Se necesita gran habilidad para colocar el núcleo y el tejido del manto para que se pueda formar un saco perlado a partir del tejido del manto alrededor del núcleo.
El tamaño y cantidad de núcleos que se pueden implantar depende mucho del tamaño y la especie de la ostra.
Todo esto tiene que hacerse muy rápidamente y después de la cirugía las ostras se colocan en redes especiales las cuales son devueltas al mar por cierto tiempo (generalmente algunos años).
Figura\(\PageIndex{6}\): Formación del saco perlado y perla dentro de la gónada
El tejido del manto comenzará a dividir sus células epiteliales y formará un saco perlado alrededor del núcleo. Este saco comenzará entonces a depositar conchiolina y nácar sobre el núcleo y las perlas comenzarán a crecer en anillos concéntricos alrededor de ese núcleo.
Las etapas de formación de perlas cultivadas nucleadas:
1. El tejido del manto y el núcleo se insertan en el sistema reproductivo de la ostra perlada
2. Las células epiteliales del tejido del manto injertado comienzan a dividirse
3. El saco perlado se forma
4. Las células epiteliales secretan nácar (y conquiolina) en el núcleo en anillos concéntricos y la perla crece
Cultivo no nucleado
Figura\(\PageIndex{7}\): Una cadena de perlas de agua dulce (9-9.5 mm) en una plétora de colores
Foto cortesía de Parels-ael
Si bien el método Mise-Nishikawa involucra tanto un núcleo como un trozo de tejido de manto injertado, también se puede inducir la formación de perlas sin núcleo. Así con un trozo injertado de tejido del manto solo. Este método se utiliza principalmente para las perlas de agua dulce.
Se implanta un pequeño trozo de tejido donante (“injertado”) en el manto del mejillón de agua dulce seleccionado y este tejido toma nutrición del manto en el que se injerta. Si bien el tejido donante crece a través de la división celular cada vez es más difícil obtener nutrición a las células epiteliales internas y estas células comienzan a descomponerse, formando un quiste con los fluidos celulares en descomposición. Las células epiteliales que recubren este quiste ahora comienzan a secretar capas de conquiolina y nácar y la perla comienza a crecer en anillos concéntricos. Se pueden realizar hasta 40 implantaciones en mejillón monoparental.
El resultado es una perla de agua dulce compuesta por 100% nácar y conquiolina producida por el mismo mejillón, a diferencia de las perlas nucleadas de agua salada. En muchas de estas perlas, uno encontrará un pequeño vacío en el centro; se cree que este se origina a partir de la formación del quiste.
En China (donde tiene lugar la mayor parte de esta producción) ahora son capaces de crear grandes perlas redondas (hasta 15mm) en casi cualquier color, excepto el negro. Algunas de las perlas blancas de agua dulce pueden rivalizar con las mejores perlas de Akoya de agua salada en estos días [Huang et al, 2003].
Se estima que estas perlas chinas de agua dulce constituyen el 90% de toda la producción de perlas cultivadas (incluidas las perlas de agua salada).
Aunque en algún momento se crearon perlas de agua dulce nucleadas algo redondas en Japón (perlas de Kasumiga) (e incluso en el siglo XVIII por Linneo), esa técnica aún no se perfecciona en China. Se espera que hayan resuelto ese problema en un futuro previsible.
Se pueden obtener perlas nucleadas de agua dulce, pero no perfectamente redondas.
Cosecha
Después de cierto tiempo, los moluscos son tomados del mar, o lago, para la recolección de perlas.
Dependiendo de si el molusco es adecuado para otra sesión de cultivo, los moluscos se rompen o se operan para recoger las perlas (y en algunos casos la carne). En el primer caso, el molusco muere.
Después de la cosecha de las perlas, luego se limpian y se envían a las instalaciones de clasificación donde se clasifican por su apariencia física, como brillo, forma, color, tamaño e imperfecciones.
En ocasiones las perlas cosechadas se someten a un proceso de decoloración o tinción para realzar el color.
Gradaje
A diferencia de los diamantes y las piedras preciosas de colores, no existe un sistema reconocido internacionalmente para la clasificación de perlas. Como consecuencia, hay muchos sistemas en uso.
Lo que todos tienen en común es que toman en cuenta los 6 factores más importantes. Son los factores 4-S y 2-C.
Factores 4-S
- Tamaño
- Forma
- Luminoso (oriente)
- Manchas (manchas)
Factores 2-C
- Color
- Recubrimiento (espesor del nácar)
Imágenes
Figura\(\PageIndex{8}\): Hilo de Perla Tahití Negra de 12.5 mm
Foto de Jeff Scovil
Cortesía de R.W. Wise Goldsmiths
Figura\(\PageIndex{9}\): Hilo de perlas blancas y doradas del Mar del Sur
Foto de Jeff Scovil
Cortesía de R.W. Wise Goldsmiths
Figura\(\PageIndex{10}\): Melo melo perla
Foto cortesía de Scott Davies, Americanthai.com
Referencias
- A.J. Harisson, 2005 (2a ed.) - Savant of the Australian Seas Ch 9: Regreso a los mares del sur
- Gemas Sus Fuentes, Descripciones e Identificación 4ª Edición (1990) - Robert Webster (6a ed.)
- Detalles del lote de la subasta de Perlas Baroda en Christie's
- Huang Fengming et al, 2003 - Cultivo de perlas en Donggou, Ezhou, Hubei, y catodoluminiscencia o perlas cultivadas, The Journal of Gemmology, Vol. 28 no.8, 449-463
- Dr. P.S.B.R. James, 1991 Cultivo de ostras perladas y cultivo de perlas
- C. Denis George - Aspectos históricos sobre el descubrimiento temprano de la técnica de cultivo de perlas (en pdf de pearlguide.com)