Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.4: Reconstruyendo la historia de la Tierra

  • Page ID
    90235
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Los sedimentos oceánicos pueden ayudarnos a reconstruir la historia de las Tierras. Los sedimentos depositados en el fondo oceánico suelen tener marcadores del ambiente de la Tierra cuando fueron depositados y pueden decirnos mucho sobre cómo ha cambiado el entorno de nuestro planeta a lo largo de su historia. Los científicos han utilizado núcleos de sedimentos, largos tubos verticales de sedimentos perforados desde el fondo del océano, para estimar cómo reacciona el océano a los cambios de temperatura global. Esta es una herramienta invaluable para entender qué esperar en el futuro y para ayudarnos a aprender sobre nuestro pasado

    10core_sediment_500.jpg

    webapp1.dlib.indiana.edu/virt... diment_500.jpg

    Los oceanógrafos conocen los climas y los climas pasados al estudiar foraminíferos que se pueden encontrar en los sedimentos oceánicos. Los foraminíferos, también conocidos como forams, tienen conchas que están hechas de carbonato de calcio lo que puede explicar cómo fue el clima pasado al mostrar cuánto “el oxígeno en el carbonato refleja la abundancia isotópica en las aguas poco profundas donde vivían las criaturas” (Past Climates). A medida que su caparazón se disuelve cuando se hunden más abajo, retiene y contiene oxígeno isotópico. La relación entre estos dos isótopos de oxígeno, oxígeno 18 y oxígeno 16, puede decirnos la temperatura en el Período Cretácico. El oxígeno 18 se conoce como el oxígeno más pesado y el oxígeno 16 se conoce como el oxígeno más ligero. Cuando hay más oxígeno 18 que se encuentra en las conchas de foram, el clima suele ser más cálido porque el oxígeno más ligero es más fácil y toma menos energía para evaporarse que el oxígeno más pesado, por lo que el oxígeno más pesado generalmente se queda atrás en temperaturas más cálidas. Se dice que “sólo se obtendrá una disminución diminuta de 0.2 partes por millón [en oxígeno 16] por cada grado de incremento de temperatura” (NASA). De las proporciones de los isótopos, podemos ver que durante el Periodo Cretácico, la temperatura era de unos 10-15 grados centígrados más cálida que hoy lo que demuestra que no hubo glaciares de hielo hace millones de años. Además, los paleoclimatólogos estudian las capas de sedimento llamadas varvas que son limo o arcilla finamente depositadas. La capa de varva es capaz de decirnos las temperaturas, la cantidad de lluvias y la cantidad de nieve que cae hace años.

    Otra forma de examinar el tiempo/clima hace años es a través del estudio de núcleos de hielo. Los núcleos de hielo pueden ayudarnos a predecir la abundancia de gases de efecto invernadero. El paleoclimatólogo estudia los gases de efecto invernadero y la temperatura atmosférica mediante el estudio de las burbujas atrapadas en núcleos de hielo Después de obtener la sección transversal de la capa de hielo, la traen de vuelta al laboratorio y la calientan “cuidadosamente en una cámara de vacío (para evitar la contaminación por el aire moderno), liberando el aire antiguo para su análisis” (Past Climates). A partir del análisis, se observa que el metano apenas cambió en el transcurso de 160.000 años, “permaneciendo en cerca de 750 partes por mil millones” hasta la década de 1970, cuando comenzó la revolución industrial (Past Climates ) que los paleoclimatólogos creen que causó que la Tierra comenzara aumentando la temperatura. La información de los núcleos de hielo puede decirnos muchos datos sobre climas pasados. Al examinar el núcleo de hielo, las bandas de luz en él corresponden al clima verano/más cálido y las bandas más oscuras corresponden al invierno donde hay más viento y polvo soplados en tierra. Podemos ver a estas bandas a simple vista. Además, las gruesas capas de mayor nieve conducen a un invierno más pesado. Al examinar las burbujas atrapadas en los núcleos de hielo, vemos que ciertos elementos corresponden a ciertos efectos del clima. Por ejemplo, con más concentraciones de berilio-10, hubo más radiación solar.

    Recurso: www.globalchange.umich.edu/gl... g/paleoclimate

    Foto: jonova.s3.amazonaws.com/graph... -10000-new.png


    3.4: Reconstruyendo la historia de la Tierra is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.