Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.10: Tipos comunes de arquitectura de mezquita

  • Page ID
    104532
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    por

    Desde el siglo VII, las mezquitas se han construido en todo el mundo. Si bien hay muchos tipos diferentes de arquitectura de mezquita, se pueden definir tres formas básicas.

    I. La mezquita hipóstila

    Diagrama reconstrucción de la Casa del Profeta, Medina, Arabia Saudita
    Figura\(\PageIndex{1}\): Diagrama de reconstrucción de la Casa del Profeta, Medina, Arabia Saudita

    Tiene sentido que el primer lugar de culto para los musulmanes, la casa del Profeta Muhammad, inspiró el primer tipo de mezquita: la mezquita hipóstila. Este tipo se extendió ampliamente por las tierras islámicas.

    La Gran Mezquita de Kairuán, Túnez, es un ejemplo arquetípico de la mezquita hipóstila. La mezquita fue construida en el siglo IX por Ziyadat Allah, el tercer gobernante de la dinastía aglabí, una ramal del Imperio abasí. Se trata de una gran mezquita rectangular de piedra con una sala hipóstila (sostenida por columnas) y un gran sahn interior (patio). El minarete de tres niveles es de un estilo conocido como el campanario sirio, y puede haberse basado originalmente en la forma de los antiguos faros romanos. El interior de la mezquita presenta el bosque de columnas que ha llegado a definir el tipo hipóstila.

    Sahn y minarete, Gran Mezquita de Kairuán, Túnez, c. 836-75 (foto: Andrew Watson, CC BY-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{2}\): Sahn y minarete, Gran Mezquita de Kairuán, Túnez, c. 836-75 (foto: Andrew Watson, CC BY-SA 2.0)

    La mezquita fue construida sobre un antiguo sitio bizantino, y los arquitectos reutilizaron materiales más antiguos, como las columnas, una decisión que fue a la vez práctica y una poderosa afirmación de la conquista islámica de tierras bizantinas. Muchas mezquitas tempranas como esta hicieron uso de materiales arquitectónicos más antiguos (llamados espolia), de una manera igualmente simbólica.

    Capitales antiguos (espolia), Gran Mezquita de Kairuán, Túnez (foto: Jaume Ollé, CC BY 2.5)
    Figura\(\PageIndex{3}\): Capitales antiguos (espolia), Gran Mezquita de Kairuán, Túnez (foto: Jaume Ollé, CC BY 2.5)

    A mano derecha del mihrab de la mezquita se encuentra la maqsura, un área especial reservada para el gobernante que se encuentra en algunas, pero no todas, mezquitas. La maqsura de esta mezquita es el primer ejemplo existente, y su minbar (púlpito) es el minbar más antiguo conocido por los estudiosos. Ambos están tallados en madera de teca que fue importada del sudeste asiático. Esta preciada madera fue enviada de Tailandia a Bagdad donde fue tallada, luego llevada en camello de regreso de Irak a Túnez, en una notable exhibición de comercio mundial medieval.

    Maqsura, Gran Mezquita de Kairuán, Túnez (foto: Prof. Richard Mortel, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Maqsura, Gran Mezquita de Kairuán, Túnez (foto: Prof. Richard Mortel, CC BY-NC-SA 2.0)

    El plan hipóstilo fue ampliamente utilizado en tierras islámicas antes de la introducción del plan de cuatro iwan en el siglo XII (ver siguiente sección). El característico bosque de columnas del plan hipóstilo se utilizó en diferentes mezquitas con gran efecto. Uno de los ejemplos más famosos es la Gran Mezquita de Córdoba, que utiliza arcos bicolores, de dos niveles que enfatizan el efecto óptico casi vertiginoso de la sala hipóstila.

    Interior de la Gran Mezquita de Córdoba, España, siglos XVI-X (foto: Timor Espallargas, CC BY-SA 2.5)
    Figura\(\PageIndex{5}\): Interior de la Gran Mezquita de Córdoba, España, siglos XVI-X (foto: Timor Espallargas, CC BY-SA 2.5)

    II. La mezquita de los cuatro iwan

    Así como la sala hipóstila definía gran parte de la arquitectura mezquita de principios del período islámico; el siglo XI muestra el surgimiento de una nueva forma: la mezquita de cuatro iwan. Un iwan es un espacio abovedado que se abre por un lado a un patio. El iwan se desarrolló en el Irán preislámico donde se utilizó en la arquitectura monumental e imperial. Fuertemente asociado con la arquitectura persa, el iwan continuó siendo utilizado en la arquitectura monumental en la era islámica.

    Iwan, Ctesiphon, Irak, c. 560 (foto: Edwin Newman Album AL4-B, página 3, Archivo del Museo del Aire y el Espacio de San Diego
    Figura\(\PageIndex{6}\): Iwan, Ctesiphon, Irak, c. 560 (foto: Edwin Newman Album AL4-B, página 3, Archivo del Museo del Aire y el Espacio de San Diego
    Plano de la Gran Mezquita de Isfahán, Irán, mostrando iwans abriéndose al sahn (corte)
    Figura\(\PageIndex{7}\): Plano de la Gran Mezquita de Isfahán, Irán, mostrando iwans abriéndose al sahn (corte)

    En el Irán del siglo XI, las mezquitas hipóstiles comenzaron a convertirse en cuatro mezquitas iwan, las cuales, como su nombre indica, incorporan cuatro iwans en su plan arquitectónico.

    La Gran Mezquita de Isfahán refleja este desarrollo más amplio. La mezquita comenzó su vida como mezquita hipóstila, pero fue modificada por los selyúquicos de Irán tras su conquista de la ciudad de Isfahán en el siglo XI.

    Al igual que una mezquita hipóstila, el trazado está dispuesto alrededor de un gran patio abierto. Sin embargo, en la mezquita de cuatro iwan, cada pared del patio está salpicada de una monumental sala abovedada, el iwan. Este tipo de mezquita, que se generalizó en el siglo XII, ha mantenido su popularidad hasta la actualidad.

    Vista de tres (de cuatro) Iwans, Gran Mezquita de Isfahán, Irán, siglos XI - XVII, mirando hacia el sur (qibla) iwan (foto: reibai, CC BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{8}\): Vista de tres (de cuatro) Iwans, Gran Mezquita de Isfahán, Irán, siglos XI al XVII, mirando hacia el sur (qab) iwan (foto: reibai, CC BY 2.0)

    En este tipo de mezquitas el iwan de la qibla, que mira a La Meca, suele ser la más grande y adornada, como en la Gran Mezquita de Isfahán. Aquí, los dos minaretes de la mezquita también flanquean el lujoso iwan de la qibla. Los gobernantes safávidas restauraron estas paredes con azulejos nuevos en el siglo XVI.

    Iwan, Gran Mezquita de Isfahán, Irán (foto: reibai, CC BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{9}\): Iwan, Gran Mezquita de Isfahán, Irán (foto: reibai, CC BY 2.0)

    Aunque se originó en Irán, el plan de cuatro iwan se convertiría en el nuevo plan para mezquitas de toda la palabra islámica, ampliamente utilizado desde la India hasta El Cairo y reemplazando a la mezquita hipóstila en muchos lugares.

    III. La mezquita de planificación central

    Si bien el plan de cuatro iwan se utilizó para mezquitas en todo el mundo islámico, el Imperio Otomano era uno de los pocos lugares en las tierras islámicas centrales donde el plan de mezquita de cuatro iwan no dominaba. El Imperio Otomano fue fundado en 1299. Sin embargo, no se convirtió en una fuerza mayor hasta el siglo XV, cuando Mehmed II conquistó Constantinopla, la capital del Imperio tarromano (bizantino) desde el siglo IV. Renombrada Estambul, la ciudad se extiende a ambos lados de los continentes europeo y asiático, y, habiendo sido capital cristiana durante más de mil años, tenía un patrimonio cultural y arquitectónico completamente diferente al de Irán. Los arquitectos otomanos fueron fuertemente influenciados por Santa Sofía en Estambul, la más grande de todas las iglesias bizantinas y una que cuenta con una cúpula central monumental en lo alto de su gran nave.

    Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, Santa Sofía, 537, Estambul
    Figura\(\PageIndex{10}\): Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, Santa Sofía, 537, Estambul

    Muchas mezquitas otomanas a finales del siglo XV y principios del XVI hacían referencia a la cúpula de Santa Sofía; sin embargo, no fue sino hasta la obra magistral de Mimar Sinan, el mayor arquitecto otomano, si no islámico, que las cúpulas de las mezquitas otomanas compitieron y posiblemente superaron a la de Santa Sofía. Sinan experimentó con el plan central en una serie de mezquitas de Estambul, logrando lo que consideró su obra maestra en la Mezquita de Selim II, en Edirne, Turquía. Construido para Selim II, hijo de Suleyman durante la edad de oro del Imperio Otomano, es considerada la mayor obra maestra de la arquitectura otomana. Representa una culminación de años de experimentación con la mezquita otomana de planificación central.

    Mimar Sinan, Interior de cúpula, Mezquita Selimiye II en Edirne, Turquía, 1568-74 (foto: Charlesfred/Charles Roffey, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{11}\): Mimar Sinan, Interior de cúpula, Mezquita Selimiye II en Edirne, Turquía, 1568-74 (foto: Charlesfred/Charles Roffey, CC BY-NC-SA 2.0)

    El propio Sinan se jactó de que su cúpula era más alta y más ancha que la de Santa Sofía, destacando el sentido de competencia con el edificio bizantino anterior. En la Mezquita de Selim, Sinan destiló ideas anteriores sobre el plano central en un diseño simple y perfecto. El espacio octogonal interior se hizo más amplio por 8 muelles masivos que retrocedieron a las paredes, y se creó una armonía rítmica a través de aberturas de pequeños y grandes arcos enmarcados por dovelas troteadas, llenando el gran espacio de luz y color.

    Arquitectura de mezquita en todo el mundo

    Minarete, Bahasa Indonesia: Masjid Menara Kudus Jawa Tengah, Indonesia, 1549 (foto: PL09Puryono, CC0 1.0)
    Figura\(\PageIndex{12}\): Minarete, Bahasa Indonesia: Masjid Menara Kudus Jawa Tengah, Indonesia, 1549 (foto: PL09Puryono, CC0 1.0)

    Los tres tipos de mezquita descritos anteriormente son los más comunes, y los más significativos históricamente, en el mundo islámico. A pesar de sus características comunes, como mihrabs y minaretes, se puede ver que diversos estilos regionales dan cuenta de diferencias dramáticas en los colores, materiales y la decoración general de mezquitas. Los brillantes mihrabs de azulejos azules y blancos del Irán del siglo XIV son un mundo aparte de los colores apagados y la incrustación de piedra de un mihrab egipcio del mismo siglo.

    Aún más diferencias regionales aparecen cuando uno mira más allá de las tierras islámicas centrales a la arquitectura de los musulmanes que viven en lugares como China, África e Indonesia, donde los materiales locales y las tradiciones regionales, a veces con poca influencia del patrimonio arquitectónico de las tierras islámicas centrales, arquitectura de mezquita influenciada.

    El minarete de Kudus, Indonesia, por ejemplo, refleja la influencia de la arquitectura hindú. La Mezquita Djingarey Berre de Tombuctú, en Malí, responde de manera similar a las tradiciones preislámicas de su propia región, utilizando un estilo único de África Occidental y utilizando la tierra como material de construcción principal.

    Mezquita Djingarey Berre, Tombuctú, Malí, 1327 (foto: Minusma/Marco Dormino, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{13}\): Mezquita Djingarey Berre, Tombuctú, Malí, 1327 (foto: Minusma/Marco Dormino, CC BY-NC-SA 2.0)

    Una mezquita temprana en Xian, China, utiliza un estilo arquitectónico muy claramente chino (abajo, izquierda), pero también incorpora elementos islámicos más típicos, como los estrabajos y un mihrab arqueado de estilo claramente islámico (abajo, derecha).

    Gran Mezquita de Xi'an, China, 1392 (foto: chensiyuan, CC BY-SA 3.0)
    Figura\(\PageIndex{14}\): Gran Mezquita de Xi'an, China, 1392 (foto: chensiyuan, CC BY-SA 3.0)

    Arquitectura de mezquita contemporánea

    Mihrab, Gran Mezquita de Xi'an, China, 1392 (foto: Syed Husain Quadri, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{15}\): Mihrab, Gran Mezquita de Xi'an, China, 1392 (foto: Syed Husain Quadri, CC BY-NC-SA 2.0)

    La arquitectura contemporánea de la mezquita a menudo representa una mezcla notable de estilos, que se basa en diversas tradiciones arquitectónicas para crear algo reconociblemente “islámico”, que cumple con todos los requisitos arquitectónicos de una mezquita comunal y es de estilo contemporáneo. En Pakistán, la Mezquita Rey Faisal, 1986 mezcla la arquitectura contemporánea con referencias visuales a las formas tradicionales. El edificio es sorprendentemente moderno, pero juega con la forma de las estructuras de carpas de los nómadas beduinos. Esta gran mezquita también incorpora minaretes delgados a lápiz de influencia otomana en su diseño moderno.

    Vedat Dalokay, Shah Faisal Masjid, Islamabad, 1986 (foto: Fraz.khalid1, CC0 1.0)
    Figura\(\PageIndex{16}\): Vedat Dalokay, Shah Faisal Masjid, Islamabad, 1986 (foto: Fraz.khalid1, CC0 1.0)

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

     

    Mezquita Azul

       

    Muelle Mezquita Azul

       

    Cúpula de la mezquita de Süleymaniye

       

    Süleymaniye, minarete

     

    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)
    Süleymaniye, inscripción y muqarnas sobre puerta

        

    Mihrab, Santa Sofía

        

    Süleymaniye
     
    Haga clic en la imagen para ampliarla (Enlace externo a flickr)

    1.10: Tipos comunes de arquitectura de mezquita is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.