Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13.8: América en el mundo

  • Page ID
    106490
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    América en el mundo

    A lo largo de los últimos 250 años, las colonias americanas han pasado de ser las meras posesiones extranjeras de las superpotencias europeas, a ser quizás la superpotencia preeminente de nuestros días.

    Frédéric-Auguste Bartholdi (escultor), Gustave Eiffel (estructura interior), Richard Morris Hunt (base), Estatua de la Libertad, iniciada 1875, dedicada 1886, exterior de cobre, 151 pies 1 pulgada/46 m de altura (estatua), Puerto de Nueva York

    Figura\(\PageIndex{1}\): Frédéric-Auguste Bartholdi (escultor), Gustave Eiffel (estructura interior), Richard Morris Hunt (base), Estatua de la Libertad, iniciada 1875, dedicada 1886, exterior de cobre, 151 pies 1 pulgada/46 m de altura (estatua), Puerto de Nueva York

    Del “Nuevo Mundo” al poder mundial

    Ensayo del Dr. Bryan Zygmont

    El G8, el Grupo de los ocho, se fundó en 1997 como un foro político internacional donde los líderes mundiales se reunieron para discutir temas mundiales apremiantes. Este grupo estuvo formado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido, Unión Europea y Estados Unidos. En un mundo con casi 200 países soberanos, esta colección de naciones fueron vistas como las superpotencias económicas y políticas de la época. Y si tal grupo hubiera existido a principios del siglo XIX, es justo escribir que los recién creados Estados Unidos de América aún no habían adquirido suficiente posición en el escenario mundial como para haber adquirido un asiento en esta diminuta pero influyente mesa.

    Y sin embargo, en los últimos 250 años, las colonias americanas han pasado de ser meras tenencias extranjeras de superpotencias europeas, a ser quizás la superpotencia preeminente de nuestros días. Este cambio incremental —algunos tomados con entusiasmo, otros con más renuencia— es, en muchos sentidos, la historia de los propios Estados Unidos. Y como todas nuestras historias, las de identidad, geografía y economía, entre otras, esta historia puede ilustrarse y contarse a través del arte. Desde la época colonial hasta la nuestra, el arte habla elocuentemente tanto de quiénes somos como de quienes hemos aspirado a ser.

    Europa y el “Nuevo Mundo”

    Un excelente punto de partida temprano es la pintura de James Wooldridge de 1675, Indios de Virginia. Esta composición de óleo sobre lino mide aproximadamente 30” x 43” y aunque Wooldridge la completó en 1675, la pintura tiene una historia complicada que tiene mucho que contar a los espectadores modernos sobre lo que la gente en el diecisiete (¡y dieciséis!) pensaron en los que encontraron viviendo en el Nuevo Mundo.

    Figura\(\PageIndex{2}\): James Wooldridge, Indios de Virginia, c. 1675, óleo sobre lino, 75.6 x 108.6 cm (Crystal Bridges Museum of American Art)

    La historia de los indios de Virginia de Wooldridge no comienza en 1675, en realidad comienza aproximadamente un siglo antes. Si Colón “descubrió” el Nuevo Mundo durante la década de cierre del siglo XV, entonces fue durante el siglo XVI cuando las naciones europeas volvieron su atención del descubrimiento a la colonización de estas tierras. El 9 de abril de 1585, Sir Ralph Lane encabezó una expedición que intentó iniciar una colonia inglesa en la isla Roanoke. Aunque ahora forma parte de los Outer Banks en Carolina del Norte, Lane —y su patrón, Sir Walter Raleigh—nombraron a esta tierra en honor a su monarca, la reina Isabel I, la Reina Virgen. Entre las 108 personas que iniciaron la colonia en Roanoke se encontraba John White, un cartógrafo e ilustrador inglés. Sir Walter había pedido a White que se uniera al grupo para documentar visualmente la flora, la fauna y los indígenas de la zona de Tidewater.

    John White, El towne de Pomeiock y verdadera forma de sus howses..., acuarela, tinta marrón, grafito, realzado con oro, 22.2 x 21.5 cm (The British Museum)

    Figura\(\PageIndex{3}\): John White, El towne de Pomeiock y verdadera forma de sus howses..., acuarela, tinta marrón, grafito, realzado con oro, 22.2 x 21.5 cm (The British Museum)

    Durante su tiempo en Virginia, White completó docenas de mapas, dibujos y acuarelas, y estas imágenes se convirtieron en una de las primeras representaciones visuales de las plantas, animales y personas de América del Norte. En este empeño, White trabajó en estrecha colaboración con Thomas Harriot, quien aspiraba a comunicar con palabras lo que el artista esperaba ilustrar en imágenes. Cuando el herrero regresó a Inglaterra (ya sea en 1585 o 1586), el artista y su arte regresaron con él. Para 1588 Harriot se apresuró a publicar su texto sin imagen A Briefe and True Report of the New Found Land of Virginia. Una edición menos apresurada dos años después contó con 28 grabados del grabador flamenco Theodor de Bry. Estas imágenes fueron tomadas en gran parte de los dibujos in situ y acuarelas de John White.

    Theodor de Bry, Admirranda narratio... XX. Oppidum Secota., 1608 Francoforti ad Moenvm, Typis I. Wecheli, svmtibvs T. de Bry, venales reperivntvr en officina S. Feierabendii (Bibliotecas de la Universidad Duke), página 83.

    Figura\(\PageIndex{4}\): Theodor de Bry, Admirranda narratio... XVIII. V y XX. Oppidum Secota., 1608 Francoforti ad Moenvm, Typis I. Wecheli, svmtibvs T. de Bry, venales reperivntvr en officina S. Feierabendii (Bibliotecas de la Universidad Duke), páginas 76 y 83.

    Al incluir estos grabados en su Briefe History, Harriot puso a disposición de un público comparativamente grande las acuarelas de White, una vez quitadas de los originales que pintó el artista. Aunque es poco probable que Wooldridge haya visto alguna vez las acuarelas originales de White, no cabe duda de que tenía una copia del texto de Harriot. En efecto, un análisis visual de la pintura de Wooldridge muestra que la composición es un interesante conglomerado de no menos de seis de los grabados de de Bry que Harriot había publicado unos 85 años antes. Además de esta transmisión —una especie de “juego telefónico” visual— también está la interesante idea de exclusividad. El blanco pintó sus acuarelas a instancias de Sir Walter Raleigh, el patrón de la expedición. Los grabados de De Bry estaban destinados a un público mucho mayor. Y entonces, no exactamente un siglo después, Wooldridge pintó a los indios de Virginia para el conde de Conway, cuyo abuelo era uno de los primeros accionistas de Virginia Company. Esta imagen sirve como una especie de homenaje artístico a su abuelo, a pesar de que su abuelo no se encuentra por ningún lado en ella.

    Lo exótico y lo familiar

    Quienes se iban a encontrar, por supuesto, eran los nativos americanos que vivían en la zona de Tidewater. White el acuarelista —y por transmisión, Wooldridge el pintor petrolero— ha reinterpretado a estas personas como una forma de hacerlas parecer familiares y exóticas al mismo tiempo. La figura masculina de pie en la parte central de la composición es del tercer plato de de Bry, “Un weroan o Gran Lorde de Virginia”. A pesar de que viste vestimenta desconocida, al menos a los ojos europeos, su exagerado contrapposto imita la escultura praxiteliana del Clásico Tardío y lo hace inmediatamente reconocible. La figura femenina a esta derecha, tomada del plato diez, “Su manera de cuidarse a los niños” también representa al extranjero, pero lo hace de una manera que es accesible para un público del Viejo Mundo.

    Otras partes de la pintura de Wooldridge hablan de manera similar a lo exótico y lo familiar. Las cifras en la parte inferior izquierda —levantadas del plato 16, “Sus sentados en el meato ”— muestran comer comunal, incluyendo un pez, varias mazorcas de maíz y una concha de ostra. Lo que parece ser una tubería de tabaco, algo que habría sido bastante reconocible para un londinense después de que Raleigh introdujera el tabaco de Virginia en Inglaterra a finales del siglo XVI. Otras viñetas en la muestra de pintura organizaron actividades religiosas, asentamientos activos y agricultura próspera. Todos estos sugieren que los Mundos Nuevo y Viejo comparten mucho en común; probablemente era emocionante y nuevo, y extrañamente familiar. De esta manera, la pintura de Wooldridge, a través de grabados anteriores de Bry, pudo haber servido como una especie de material promocional para alentar a hombres y mujeres ingleses a trasladarse a Virginia.

    Independencia, expansión, desplazamiento

    Figura\(\PageIndex{5}\): Thomas Birch, La victoria de Perry en el lago Erie, c. 1814, óleo sobre lienzo, 167.64 x 245.11 cm (Pennsylvania Academy of the Fine Arts)

    Si los indios de Virginia de James Wooldridge son una visión de los nativos americanos para los ingleses, entonces, La victoria de Perry en el lago Erie (1814) de Thomas Birch es una visión de los ingleses y los estadounidenses con los nativos americanos como invisible, pero importante, grupo. A primera vista esto puede parecer una pintura sobre un conflicto naval entre Gran Bretaña y Estados Unidos, y si bien es eso, la Victoria de Perry también tiene mucho que decirnos sobre la posición ascendente de los Estados Unidos de América en el escenario mundial, sobre la expansión hacia el oeste y sobre el desplazamiento de pueblos indígenas de la región de los Grandes Lagos de América del Norte.

    A la Guerra de 1812 se le suele llamar la segunda guerra por la independencia estadounidense, ya que nuevamente involucró un conflicto entre Gran Bretaña y el país forjado a partir de sus antiguas posesiones coloniales en América del Norte. Uno de los puntos clave de contención en este conflicto fue la región de los Grandes Lagos de América del Norte. Esta importante área, llena de lagos, arroyos y ríos de agua dulce, fue de vital importancia para las rutas comerciales rentables de la zona. Estados Unidos —entonces todavía predominantemente en la costa oriental— aspiraba a crecer hacia el oeste. Gran Bretaña —que todavía tenía extensas tenencias en lo que hoy es Canadá— esperaba mantener su superioridad mercantil. Y, desde luego, estas zonas estaban pobladas con miles de indígenas que habían vivido allí por generaciones.

    Representa eventos contemporáneos

    La batalla del lago Erie tuvo lugar el 10 de septiembre de 1813. Thomas Birch completó su cuadro que conmemoró esta gran victoria para la marina estadounidense menos de un año después. Birch había completado una imagen taquillera que representaba un evento casi contemporáneo. Esta fue la versión de principios del siglo XIX de los noticieros que tocaron ante las multitudes de cines durante la Segunda Guerra Mundial, las noticias nocturnas que transmitieron víctimas diarias durante la Guerra de Vietnam, o los recuentos de víctimas de COVID-19 publicados cada hora en las redes sociales.

    Figura\(\PageIndex{6}\): Detalle, Thomas Birch, La victoria de Perry en el lago Erie, c. 1814, óleo sobre lienzo, 167.64 x 245.11 cm (Pennsylvania Academy of the Fine Arts)

    Si la Guerra Revolucionaria Americana era un conflicto (en su mayoría, aunque no exclusivamente) de soldados sobre el terreno, entonces la Guerra de 1812 era una escaramuza de marinas, y la batalla naval que cambió el rumbo de este conflicto fue la Batalla en el lago Erie. La pintura de Perry relató esta batalla y se puede dividir en tres bandas superpuestas. Para comenzar, podemos observar la superficie del lago; las crestas de punta blanca sugieren que es un día ventoso. La forma piramidal baja de las naves comprende la segunda banda de la composición. Sus velas ondeantes —incluso las que han sido plagadas de disparos de cañón— y el humo barrido del fuego de cañón también sugieren las condiciones meteorológicas del día. El resto de la composición se llena de nubes bañadas por la luz matutina (aunque el primer disparo del conflicto no se disparó hasta casi el mediodía).

    El barco más cercano al avión ilustrado es el USS Lawrence, un calabozo de 20 cañones que fue comisionado formalmente en agosto de 1813 y nombrado en honor a James Lawrence, un oficial naval estadounidense que había sido asesinado el 4 de junio. Se desempeñó como buque insignia del comodoro Oliver Hazard Perry. A pesar de que la bandera estadounidense aún ondea de manera destacada, las velas han sido acribilladas con disparos de cañón y el barco claramente ha sido desactivado. En medio de la batalla, Perry se trasladó al USS Niagara, el barco a la izquierda del centro a lo largo de la línea del horizonte con tres banderas izadas sobre el mástil. Aunque el humo oscurece nuestra visión caótica, podemos ver claramente tanto banderas estadounidenses como británicas ondeando desde una variedad de barcos. Algunas embarcaciones permanecen en condiciones de navegabilidad; otras aún parecen hundirse.

    Si bien Birch no deja claro de inmediato dentro de esta composición qué lado saldrá victorioso—después de todo, el bergantín estadounidense en primer plano ha sido disparado a pedazos y ha sido abandonado— Perry y la Marina de los Estados Unidos derrotaron a sus contrapartes británicas enormemente más experimentadas. Al concluir la batalla, el comodoro Perry le escribió al general de división William Henry Harrison —el futuro noveno presidente de Estados Unidos— cuáles podrían ser las palabras más famosas en la historia del conflicto naval estadounidense. En la parte posterior de un sobre usado Perry escribió apresuradamente: “Querido General: Hemos conocido al enemigo y ellos son nuestros. Dos barcos, dos bergantines, una goleta y una balandra” Con esta victoria, el equilibrio de este conflicto comenzó a tambalearse a la manera estadounidense. Dos acontecimientos históricos importantes y relacionados resultaron de la victoria de Estados Unidos en el lago Erie, los británicos fueron expulsados de la zona, dejando a sus aliados nativos americanos en la zona de los Grandes Lagos vulnerables a la expansión hacia el oeste de Estados Unidos, nación que estaba ansiosa por expandirse más allá del este a bordo.

    En el escenario mundial

    La pintura de Birch, entonces, se trata de dos cosas. Ciertamente narra una gran victoria naval estadounidense y heroizó al comandante, el comodoro Perry. También habla elocuentemente de cambiar la posición de Estados Unidos en el escenario mundial. No ganaron ni perdieron tierra alguna, pero nuevamente se habían enfrentado a una superpotencia militar y económica y habían prevalecido. Pero la victoria naval que conmemora este cuadro también fue un punto de inflexión para los miles de nativos americanos que habían vivido en la zona de los Grandes Lagos. Con sus aliados británicos desaparecidos, Estados Unidos creyó que tenía carta blanca para ocupar estas tierras independientemente de quién pudiera haber estado ya ahí.

    Figura\(\PageIndex{7}\): Childe Hassam, Edificio de Horticultura, Exposición Colombina del Mundo, Chicago, 1893, óleo sobre lienzo 18-1/2 x 26-1/4 pulgadas/47.0 x 66.7 cm (Fundación Terra para el Arte Americano, Colección Daniel J. Terra, 1999.67)

    Si la victoria de Perry de Birch en el lago Erie celebra el creciente poderío militar de Estados Unidos, entonces la Exposición Mundial de Columbia de Chide Hassam, Chicago (1892), pintada casi 80 años después, representa otro tipo de crecimiento. Durante la segunda mitad del siglo XIX, varios países acogieron una Exposición Mundial como una forma de destacar sus avances en el arte, la arquitectura, la ciencia y la industria. Estos incluyen Gran Bretaña (1851 y 1863), Francia (1855, 1867, 1878 y 1889), Austria-Hungría (1873), Australia (1880) y España (1888). Estados Unidos organizó su primer evento de este tipo, llamado la Exposición del Centenario en honor al centenario de la Declaración de Independencia, en 1876. Pero fue la Exposición Colombina Mundial de 1893 la que más claramente anunció la elevación del arte, la arquitectura, la ciencia y la industria estadounidenses al mundo en general. La pintura modestamente escalada de Hassam es algo más que una vista agradable; se trata del avance de Estados Unidos y su repentina madurez cultural.

    Americanos en Europa

    Chide Hassam nació en Boston en 1859 y trabajó como ilustrador independiente a principios de la década de 1880, completando el dibujo para publicaciones periódicas tan destacadas como The Century, Harper's Weekly y Scribner's Monthly. En 1883 se embarcó en una Gran Gira Europea para estudiar a los Antiguos Maestros; visitó (entre otros condados) Gran Bretaña, Francia, Italia, Países Bajos y España. Regresó a Estados Unidos después de este largo viaje, pero regresó a París en 1886 y estudió en la Académie Julian, una prestigiosa escuela privada de arte particularmente atractiva para aspirantes a artistas estadounidenses que no pudieron aprobar con éxito el examen de lengua francesa que luego requería para ingresar a la École des beaux-arts. Hassam fue un estudio rápido; presentó cuatro pinturas al concurso de arte en la Exposición Universal de París de 1889 y ganó una medalla de bronce.

    Para cuando regresó a Estados Unidos, Hassam había abrazado plenamente el estilo impresionista entonces en París, y la Exposición Colombina Mundial, Chicago (1893) es un excelente ejemplo de su estilo maduro. Utilizando verdes brillantes y vibrantes, azules y rojos, ha representado de manera esquemática los exuberantes terrenos en el lado izquierdo y derecho de la composición, y un camino que comienza en el medio de la pintura y luego serpentea hacia la derecha. Una mujer y un niño pequeño descansan en una banqueta mientras otros pasean por los terrenos. Algunos se mueven hacia los espectadores, mientras que otros avanzan en el plano de la imagen hacia un edificio de vastas proporciones en el fondo.

    Figura\(\PageIndex{8}\): Detalle, Childe Hassam, Edificio de Horticultura, Exposición Colombina Mundial, Chicago, 1893, óleo sobre lienzo 18-1/2 x 26-1/4 pulgadas/47.0 x 66.7 cm (Fundación Terra para el Arte Americano, Colección Daniel J. Terra, 1999.67)

    La Gran Ciudad Blanca

    El arquitecto nacido en Estados Unidos pero con formación francesa William LeBaron Jenney diseñó esa estructura blanca reluciente en la Exposición Colombina Mundial de Hassam, Chicago. Llamado el Edificio Horticultura, críticos (¡errante!) afirmó que sostenía cada variedad de flora en la tierra. Si bien no es evidente por la pintura de Hassam —y podría no haber sido inmediatamente claro para los visitantes en ese momento, tampoco— el edificio de Jenney no estaba hecho de un material permanente como el mármol, sino que estaba compuesto por yeso temporal y estuco. En efecto, casi todos los edificios de la llamada Ciudad Blanca fueron hechos para ser desmantelados al término de la exposición. Pero a pesar de la naturaleza temporal de estos edificios, los arquitectos estadounidenses más famosos de finales del siglo XIX prestaron sus talentos a la exposición como una forma de mostrar los avances de la arquitectura estadounidense. Estos incluyeron a Richard Morris Hunt, Charles McKim, Dankmar Adler, Louis Sullivan y Sophia Hayden. Desde un punto de vista arquitectónico, la Exposición Mundial de Columbia aspiraba a destacar todo lo que Estados Unidos tenía para ofrecer.

    Pero no fue solo el exterior de estos edificios lo que habló de los logros y avances estadounidenses. Las exhibiciones dentro de esos edificios también demostraron al mundo las formas en que Estados Unidos, aunque aunque haya sido joven en comparación con sus homólogos europeos, había alcanzado una especie de madurez artística, cultural y científica. Catorce edificios diferentes se centraron alrededor de una enorme piscina reflectante, y cada una de estas estructuras resaltaba una rama diferente del ingenio estadounidense. Por ejemplo, George B. Post's Manufacturas y Liberal Arts Building destacó los avances estadounidenses en literatura, ciencias y bellas artes. Destacados pintores y escultores estadounidenses que exhibieron en la Exposición Colombina de 1893 comprenden un Quién es quién del arte estadounidense de finales del siglo XIX, una alineación que se jactaba justificadamente de que Estados Unidos estaba orgulloso de sus logros artísticos. Los artistas que exhibieron en la exposición incluyeron (entre decenas de otros) Mary Cassatt, Thomas Eakins, Daniel Chester French, Winslow Homer, Frederick MacMonnies y John Singer Sargent. Después de seis meses tremendamente exitosos y más de 27 millones de visitantes, la Gran Ciudad Blanca cerró el 30 de octubre de 1893. Aunque Estados Unidos no hubiera cambiado fundamentalmente durante esos seis meses, su reputación internacional sí lo había hecho.

    Guerra Mundial

    Si la infancia de Estados Unidos era el siglo XVIII, y su adolescencia durante el siglo XIX, entonces fue en el siglo XX cuando llegó a su mayoría. Al igual que con las personas, también con las naciones: la transición a la edad adulta puede ser un momento difícil. En las dos décadas a ambos lados del año 1900, Estados Unidos estaba determinando qué papel quería desempeñar en el escenario mundial. ¿Aspiramos a seguir enfocados en América del Norte e impedir la intervención europea allí, o quisimos ampliar nuestra influencia política y geográfica, y comprometernos en los asuntos globales de manera más amplia? Esta fue una pregunta desafiante para Estados Unidos, y se puede aclarar —con cierta justificación— que la Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra, fue el catalizador para que Estados Unidos de América abandonara sus caminos aislacionistas y se convirtiera en una superpotencia geopolítica.

    Figura\(\PageIndex{9}\): R.M.S. Lusitania, entre 1907 — 1915 (Biblioteca del Congreso)

    Pero esta transición se tomó algo a regañadientes. Los historiadores señalan al 28 de junio de 1914 como el inicio de la Primera Guerra Mundial, pues este fue el día en que el heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Franz Fernando, fue asesinado en Sarajevo. Para agosto, casi todas las naciones de Europa habían movilizado sus fuerzas armadas, se trazaron líneas y se fijaron alianzas preexistentes para cimentarse con sangre. De un lado de este conflicto —las Potencias Aliadas— de Francia, Gran Bretaña, Rusia, Japón e Italia (entre una docena de otros). Mientras que por el otro, Las Potencias Centrales consistieron en Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. Se dispararon balazos. Se arrojaron bombas. Se lanzaron torpedos. Gas mostaza liberado. Entre agosto de 1914 y abril de 1917, millones murieron. Y sin embargo, Estados Unidos se mantuvo alejado de lo que percibía como un conflicto exclusivamente europeo.

    El 7 de mayo de 1915 un submarino alemán hundió el barco de pasajeros británico RMS Lusitania, parte de la guerra submarina irrestricta del país. Este hundimiento de un buque civil de pasajeros mató a casi 1.200 personas, entre ellas 128 estadounidenses. Sin embargo, ni siquiera este terrible suceso metió a Estados Unidos en el gran conflicto. Alemania cumplió con la exigencia del presidente Woodrow Wilson de detener la práctica de apuntar a buques civiles hasta enero de 1917, cuando nuevamente comenzó a apuntar a barcos no militares como una forma de someter a Gran Bretaña de hambre. Enero de 1917 también coincide con el infame Zimmermann Telegram, un comunicado clandestino entre el canciller alemán Arthur Zimmermann y el embajador alemán en México. En un mensaje codificado, Zimmermann escribió que Alemania estaba preparada para comenzar su estrategia anterior de guerra submarina sin restricciones contra Estados Unidos el 1 de febrero, y que Alemania estaba preparada para ofrecer a México los estados de Texas, Arizona y Nuevo México si declararan la guerra a Estados Unidos. El 28 de febrero Wilson dio a conocer este texto a los medios de comunicación, y el sentimiento antialemán que había ido en aumento desde el hundimiento de la Lusitania golpeó un crescendo completo, y Estados Unidos finalmente declaró la guerra a Alemania el 6 de abril.

    Por supuesto, mucha gente había estado pidiendo que Estados Unidos entrara en la guerra contra las Potencias Centrales desde hace muchos meses, si no años. Algunos artistas —George Bellows no era más que uno de ellos— tomaron sus pinceles, sus bolígrafos o sus burins para reafirmar la decisión de Estados Unidos de unirse a las Potencias Aliadas en 1917. Bellows había estudiado con Robert Henri en la New York School of Art y fue abovedado a la fama hacia finales de la primera década del siglo XX como miembro de la Ashcan School. A pesar de la fama, Bellows se ofreció como voluntario para unirse al esfuerzo bélico en 1917 cuando nos enteramos del Informe del Comité sobre la presunta indignación alemana, comúnmente llamado Informe Bryce. En esta cuenta, James Bryce, el ex embajador británico en Estados Unidos, relató el comportamiento libertinado del ejército alemán. En parte fáctico pero con una gran cantidad de propaganda y desorientación, fue la publicación del Informe Bryce en Estados Unidos tanto como el hundimiento de la Lusitania lo que finalmente llevó a Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial.

    El informe Bryce, 1915 (Biblioteca Británica)

    Figura\(\PageIndex{10}\): El informe Bryce, 1915 (Biblioteca Británica)

    Arte y guerra

    Sin duda inspiró a Bellows. La primera sección del informe de Bryce se tituló, “La conducta de las tropas alemanas en Bélgica”, y el artista encontró mucho forraje escrito para su arte visual dentro de las páginas del relato de Bryce. En 1918, Bellows completó aproximadamente 20 litografías, cinco composiciones al óleo y lienzo a gran escala, y docenas de dibujos más pequeños que relataban al ejército alemán y las atrocidades que supuestamente cometieron. En esto, el esfuerzo de Bellows no es diferente al de artistas anteriores que utilizaron sus talentos artísticos para comentar sobre la guerra. Jacques Callot completó dos series impresas comúnmente llamadas Las miserias y las desgracias de la guerra (1633) que representaban el desastre de la Guerra de los Treinta Años. Francisco Goya tuvo un objetivo similar en la serie Los desastres de la guerra, una colección de 82 grabados que realizó entre 1810 y 1820 que examinaron la Guerra Peninsular de Napoleón en España.

    Pero mientras que Callot y Goya tenían relatos de primera mano de las atrocidades de estos conflictos, Bellows estuvo en Nueva York en 1918, a gran distancia de La Gran Guerra. Como tal, las litografías y pinturas que Bellows realizó como parte de esta serie son muy de su imaginación, y este hecho atrajo algunas críticas. Joseph Pennell, pintor y grabador que él mismo hizo ilustraciones en nombre del esfuerzo bélico, sugirió que Bellows no debería haber pintado escenas de las que no había presenciado él mismo. Bellows bromeó —de manera convincente— que no sabía que Leonardo “tenía un boleto para pintar la Última Cena”.

    Regreso de lo inútil

    Las pinturas, dibujos, litografías que hizo Bellows tienen menos que ver con la verdad visual y más sobre la creación del patetismo visual de la guerra. El regreso de lo inútil (1918) es un gran ejemplo de ello. La primera ofensiva de Alemania en la Primera Guerra Mundial fue la invasión de Bélgica y muchos civiles fueron forzados a ingresar a campos de trabajo. Fuelle nos da una escena en la que los que no pudieron trabajar —demasiado jóvenes, demasiado viejos, demasiado enfermos, demasiado heridos— están siendo devueltos. Se trata de una pintura que atestigua el dolor y sufrimiento de la guerra. La mayor parte de la imagen es entregada al carro caja roja que ha transportado las cifras. Del lado izquierdo, un soldado alemán se para sobre una persona boca abajo y está a punto de golpearle con la culata de su fusil. La mano izquierda del soldado ya está cubierta de sangre, y también lo están las manos de la figura indefensa que está a punto de recibir su ferocidad. Del lado derecho, otro soldado está a punto de golpear a una mujer cuya espalda está al espectador mientras un hombre —ya ensangrentado y terriblemente pálido— intenta valientemente intervenir. En el centro, una joven —vestida con camisa blanca— desciende escalones hechos de cajas. Ella ha utilizado su brazo derecho para abrir la puerta corredera del vagón, pero ese brazo permanece elevado como para escudarla de las atrocidades que la rodean. Una mujer yace en el suelo, y en la parte trasera del auto una madre sostiene a su hijo pequeño. Un hombre un poco más envejecido abraza a una niña del lado izquierdo del vagón, mientras que otro hombre —en profunda sombra— se sienta en el otro lado del carro, sosteniendo su propia cabeza. La historia visual que nos da Bellows es clara: la despiadación del ejército alemán es indiscriminada.

    George Bellows, El retorno de lo inútil, 1918, óleo sobre lienzo, 149.9 x 167.6 cm (Crystal Bridges Museum of American Art)

    Figura\(\PageIndex{11}\): George Bellows, El retorno de lo inútil, 1918, óleo sobre lienzo, 149.9 x 167.6 cm (Crystal Bridges Museum of American Art)

    Una Segunda Guerra Mundial

    La historia es un asunto complicado, por supuesto, y Estados Unidos de América no era inmune propio comportamiento inmoral. Al igual que en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos fue un participante renuente en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto comenzó en serio el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia. Estados Unidos apenas fue neutral en los dos años que siguieron. Por ejemplo, la Política de Préstamo y Arrendamiento —una Ley para Promover la Defensa de los Estados Unidos— que comenzó el 11 de marzo de 1941 permitió a Estados Unidos prestar (pero no vender) suministros para el esfuerzo bélico. Sin embargo, a pesar de este compromiso de abastecer aviones de guerra y buques de guerra a Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética (entre otros países aliados), tomó el bombardeo japonés de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 para que Estados Unidos se comprometiera a enviar tropas a los teatros de Europa y el Pacífico. Una vez que eso sucedió, Estados Unidos actuó con rapidez. El Congreso declaró la guerra a Japón al día siguiente, y declaró la guerra tanto a Alemania como a Italia el 11 de diciembre.

    Declarar la guerra a los ciudadanos estadounidenses

    A raíz del bombardeo de Pearl Harbor, el gobierno de Estados Unidos se volvió inmediatamente desconfiado de los japoneses-americanos. De hecho, el mismo día en que se declaró la guerra en Japón —el 8 de diciembre—, Estados Unidos también aparentemente declaró la guerra a los japoneses-americanos (y a los ciudadanos japoneses que viven en Estados Unidos) congelando sus cuentas bancarias. Cuatro días después —12 de diciembre— el presidente Franklin D. Roosevelt aflojó estas restricciones y permitió a los japoneses-americanos retirar hasta 100 dólares mensuales de sus cuentas bancarias personales. Pero las cosas rápidamente dieron un giro. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066 el 19 de febrero de 1942. La importancia de este documento requiere una extensa cita:

    Ahora, pues, en virtud de la autoridad que me ha sido conferida como Presidente de los Estados Unidos, y Comandante en Jefe del Ejército y de la Marina, por la presente autorizo y dirijo al Secretario de Guerra, y a los Comandantes Militares a quienes de vez en cuando pueda designar, siempre que él o cualquier el Comandante designado estime necesaria o conveniente tal acción, para prescribir áreas militares en los lugares y en la medida en que él o el Comandante Militar correspondiente determine, de las cuales alguna o todas las personas puedan ser excluidas, y respecto de las cuales, el derecho de cualquier persona a entrar, permanecer o salir estarán sujetos a las restricciones que el Secretario de Guerra o el Comandante Militar correspondiente puedan imponer a su discreción.

    Franklin D. Roosevelt, Orden Ejecutiva 9066, 19 de Febrero de 1942

    Campos de concentración estadounidenses

    Figura\(\PageIndex{12}\): Russell Lee, japoneses-americanos que se embarcan en tren con destino al campamento de internamiento, estación Santa Fe, Los Ángeles, CA (Biblioteca del Congreso)

    En la Orden Ejecutiva 9066 yacía el germen de una de las estrofas más vergonzosas de la historia de Estados Unidos: el encarcelamiento forzoso de ciudadanos estadounidenses en campos de internamiento. En total, Estados Unidos abrió diez de estos campos de concentración en siete estados diferentes entre marzo y octubre de 1942, encarcelando a casi 120 mil hombres, mujeres y niños cuyo único delito era ser de ascendencia japonesa. El 18 de diciembre de 1944, la Suprema Corte dictaminó por unanimidad en Ex parte Mitsuye Endo que el Gobierno de Estados Unidos no podía detener a ningún ciudadano sin causa alguna. Esto, en efecto, declaró la ilegalidad de la Orden Ejecutiva 9066 de Roosevelt. Roosevelt tuvo conocimiento de la decisión antes de que se hiciera pública, y el 17 de diciembre dio a conocer la Proclamación Pública No. 21 que derogó su propia Orden Ejecutiva. Nueve de los diez campos de concentración estaban cerrados a finales de 1945.

    Ante el trauma que este periodo de la historia causó a todo un grupo de ciudadanos estadounidenses, no es de extrañar que haya captado la atención de artistas visuales. Roger Shimomura nació en Seattle en 1939, año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial y dos años antes del bombardeo de Pearl Harbor. Sus dos padres nacieron en Estados Unidos, sin embargo, a pesar de este hecho, la familia Shimomura fue trasladada al campo de concentración Minidoka en Idaho donde permanecieron unos dos años. A pesar de que no era más que un niño pequeño en ese momento, estos hechos tuvieron un profundo efecto en su futuro arte.

    Superman, la Segunda Guerra Mundial y los Japoneses Americanos

    Figura\(\PageIndex{13}\): Roger Shimomura, Diario: 12 de diciembre de 1941, 1980, acrílico sobre lienzo, 127.6 x 152.4 cm (Smithsonian American Art Museum, regalo del artista, © Roger Shimomura)

    Diario: 12 de diciembre de 1941 (1980) muestra las formas en que Shimomura fusionó su estilo Pop Art posterior a la Segunda Guerra Mundial con el estilo tradicional de los estampados japoneses de ukiyo-e. El tema es uno que es maravillosamente personal para el artista, pues en esta obra Shimomura está creando una obra que hace referencia específicamente a una entrada de diario que su propia abuela escribió el 12 de diciembre de 1941 en la que hizo referencia a la decisión de Roosevelt ese día de permitir a los japoneses-americanos retirar $100 mensuales de sus propias cuentas bancarias.

    Así, si bien podemos presumir que la joven de la pintura es la abuela de Shimomura, se sienta en una casa tradicional japonesa (a pesar de que emigró a Estados Unidos a principios del siglo XX). Ella usa un kimono y se sienta sobre una colchoneta de tatami, mientras que su diario y su pincel de tinta descansan sobre el escritorio ante ella. Está rodeada de pantallas de papel de arroz; una oscurece parcialmente su lado izquierdo mientras que la pantalla izquierda del centro muestra la silueta de una figura masculina de pie. Sus manos aparentemente están colocadas sobre sus caderas, y parece haber una capa que revolotea en una fuerte brisa. Queda claro, entonces, que este no es un hombre cualquiera. Es Superman.

    Superman No. 17 (julio-agosto de 1942) con caricaturas racistas de Adolf Hitler y el emperador Hirohito

    Figura\(\PageIndex{14}\): Superman No. 17 (julio-agosto de 1942) con caricaturas racistas de Adolf Hitler y el emperador Hirohito

    Hay al menos dos formas de interpretar esta representación del Superman recortado. El primero es el de una especie de protector. Desde su debut en Action Comics #1 en junio de 1938, el Hombre de Acero se hizo famoso por proteger a los inocentes, derrotar a los malos y promover “La verdad, la justicia y el camino americano”. Pero a principios de la década de 1940, las portadas de los cómics de Superman dejaron claro que el enemigo de Superman (y por asociación, Estados Unidos) no era solo Lex Luthor (quien apareció por primera vez en abril de 1940), sino también los Poderes del Eje. Por ejemplo, en la portada de Superman No. 17 (julio-agosto de 1942), Superman se destaca triunfalmente, afianzando una caricatura de Adolfo Hitler en su mano derecha y una caricatura del emperador Hirohito de Japón en su izquierda. En el siguiente número (septiembre-octubre de 1942) Superman monta un torpedo rojo y el texto dice: “¡Los bonos de ahorro de guerra y los sellos hacen el trabajo en los Japanazis!” En la portada del número fechada en enero de 1944 (Superman #26) se muestra a Superman a punto de tocar la Campana de la Libertad con la cabeza de un soldado alemán que lleva brazalete de esvástica.

    Es claro, entonces, que Superman protege a Estados Unidos de todos los enemigos, tanto nacionales como extranjeros. Y dada la desconfianza del gobierno de Estados Unidos hacia los japoneses-americanos, parece fácil reconocer que el Superman en la pintura de Shimomura no está aquí para proteger a la joven sentada; él está ahí tanto para amenazarla como para encuestarla. Su postura —se sienta con su mano derecha sosteniendo su cabeza— sugiere una especie de estado onírico, y una falta de conciencia de la figura poderosa y sombría que aparece lista para leer los pensamientos íntimos que va a escribir en su diario. Al hacerlo, Shimomura sugiere que Superman (y, por poder, el gobierno de Estados Unidos) creía que su abuela era amenaza, una posible extensión de Hitler, Hirohito, y los “Japanazis” en todo el mundo.

    Creando Coaliciones

    Estados Unidos había sido un participante renuente en las dos guerras mundiales del siglo XX. A finales de ese siglo, sin embargo, la posición que Estados Unidos tenía en los asuntos mundiales había cambiado drásticamente. La nación se había vuelto a la vez políticamente proactiva y reactiva. Un excelente ejemplo es cuando Estados Unidos respondió rápidamente a la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Esta acción militar iraquí no involucró directamente intereses militares o civiles estadounidenses (aparte de las repercusiones mundiales para el mercado petrolero). Sin embargo, Estados Unidos —en conjunto con una coalición de las Naciones Unidas que involucró a más de treinta países más— encabezó una operación militar para sacar a las fuerzas iraquíes de Kuwait y restaurar su soberanía. En menos de un siglo, Estados Unidos había pasado de unirse vacilante a coaliciones a crearlas.

    Desde la perspectiva estadounidense, la Guerra del Golfo constó de dos fases distintas. La primera, la Operación Escudo del Desierto (2 de agosto de 1990 — 17 de enero de 1991), involucró la acumulación de fuerzas estadounidenses y de coalición en la zona del Golfo Pérsico. En medio de esto —el 29 de noviembre de 1990— el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 678. Esto ordenó que el líder iraquí Saddam Hussein retirara todas las tropas de Kuwait antes de la fecha límite del 15 de enero de 1991. Cuando ese plazo llegó y pasó, la segunda fase —la Operación Tormentas del Desierto— comenzó el 17 de enero. Las primeras semanas de este conflicto involucraron ataques de las fuerzas navales y aéreas de la coalición. Después de más de un mes de tal conflicto, el 24 de febrero comenzó un asalto terrestre a gran escala (pero breve). El conflicto llegó a su fin el 28 de febrero.

    Sin embargo, meses antes —a partir de diciembre de 1990— las fuerzas militares iraquíes habían comenzado a colocar cargas explosivas sobre cientos de pozos petroleros kuwaitíes, entendiendo, que los motivos de ambos lados del conflicto tenían poco que ver con la soberanía de Kuwait, sino más bien con el petróleo. En los días previos a la fecha de retirada ordenada por el Consejo de Seguridad, los iraquíes comenzaron a sabotear estos pozos petroleros. Los incendios petroleros alcanzaron un ápice en los días que rodearon el asalto terrestre, ya que los militares iraquíes implementaron una política de tierra quemada durante su retirada de Kuwait. En total, entre 600 y 700 pozos de petróleo fueron incendiados. El último no fue tapado hasta noviembre.

    Figura\(\PageIndex{15}\): Sebastião Salgado, Kuwait, 1991, impresión en gelatina de plata, 45.24 × 30.1 cm (Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, regalo de Gary Sato, AC1998.162.1, ©Sebastião Salgado)

    Petróleo en Medio Oriente

    Claramente, esta fue una de las mayores tragedias ambientales de la historia de la humanidad, y llamó la atención de Sebastiao Salgado, un fotógrafo brasileño que se encontraba en Irak documentando este desastre. La fotografía en blanco y negro Kuwait (1991) muestra las repercusiones de esta catástrofe ambiental. Se trata de una composición fuertemente vertical; un hombre se levanta a la izquierda del centro, llegando hasta un elemento colgante. Justo a la derecha del centro está la propia boca del pozo, y dispara con fuerza aceite negro azabache más allá del marco de la fotografía. Otros tres hombres que están hasta las rodillas en aceite se unen a esa figura de pie, y cada uno ha estado tan empapado en el líquido viscoso que parecen ser estatuas de bronce, congeladas en el tiempo. El alto valor de los blancos y grises en primer plano también refuerzan que la tierra se ha empapado a fondo, al tiempo que contemplamos la línea del horizonte, podemos ver no menos de tres pozos en llamas. Esta misma escena probablemente esté sucediendo en otros lugares. Claramente, esta fotografía documenta una catástrofe ambiental. Pero también murmura sobre la participación estadounidense en una escaramuza extranjera y nuestro papel cada vez mayor en el escenario mundial.

    La historia de Estados Unidos —y de las colonias americanas anteriores— es una historia complicada. Desde humildes comienzos como las posesiones en el extranjero de países extranjeros a través de numerosas transiciones que llevaron a Estados Unidos a ser una de las verdaderas superpotencias y un líder geopolítico. Entre estos puntos finales se encontraba el cambio, y el crecimiento. Los Estados Unidos de hoy no son los Estados Unidos de hace un siglo, y aunque es difícil predecir el futuro, es fácil imaginar que los Estados Unidos del futuro volverán a ser diferentes. Sea lo que sea que será estadounidense en el futuro, es probable que los artistas hagan una crónica y comenten sobre esos cambios. Al hacerlo, seguirán arrojando luz sobre Estados Unidos y su gente.


    13.8: América en el mundo is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.