Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.1: Caja de rapé

  • Page ID
    100845
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Caja de rapé
    Norwegian
    Maker atribuida a Gude, escultor noruego, c.1800
    Regalo de
    madera de Nancy Pearson
    MHAHS 1978.004.0001

    Para el inmigrante noruego Arne Kulterstad, colono en la zona del Monte Horeb, esta caja de rapé fue algo más que un regalo de uno de los mayores autores noruegos. Era un regalo del hombre que le había salvado la vida. Antes de salir de Noruega, Kulterstad había sido declarado culpable de asesinar a su arrendador cuando el autor Børnstjerne Bjørnson se enteró del caso. Sin el llamado público de clemencia de Bjørnson, se habría ejecutado a Arne Kulterstad. En cambio, cumplió condena en la cárcel antes de comenzar una nueva vida en Estados Unidos. Esta caja de rapé delicadamente tallada, alguna vez un artículo práctico para almacenar tabaco, se convirtió en un objeto sentimental con una historia que contar a las generaciones posteriores.


    Esta cajita de rapé es parte de una inusual historia de inmigración; una que involucra un asesinato, dos reyes, y la ayuda de uno de los mayores autores noruegos. El inmigrante en el centro de la historia es Arne Kulterstad. Nació en una familia de libertad en la región montañosa de Valdres, en el centro de Noruega, en 1825. Era, por todas las cuentas, un hombre rudo. Alto y de hombros anchos, poseía un mal genio y era propenso a la violencia, especialmente cuando estaba borracho. Kulterstad sirvió durante algún tiempo en el ejército noruego, logrando el rango de sargento, antes de ser dado de baja deshonrosamente por insubordinación y conducta desordenada.

    A partir de 1844, Kulterstad se involucró en una disputa con un hombre llamado Ole Olsen Høiland. Høiland, posiblemente a través de métodos sospechosos, adquirió la granja familiar Kulterstad al hermano de Arne a un precio extraordinariamente bajo. Arne impugnó la venta en los tribunales, pero se negó el caso. Según la ley noruega en ese momento, cuando un agricultor de dominio libre se retiró, pasaron la propiedad de la tierra, pero continuaron viviendo en ella bajo el cuidado de su nuevo propietario. Al comprar la granja Kulterstad, Høiland asumió la obligación legal de abastecer a los padres de Arne con un subsidio y refugio. Høiland, que él mismo era considerado como un hombre cruel, dejó en la pobreza al anciano Kulterstads y cuando murió el padre de Arne, Arne creía que la negligencia de Høiland la había apresurado. En estas circunstancias, la animosidad entre Ole Høiland y Arne Kulterstad creció.

    Estas tensiones llegaron a un punto crítico en 1858. En un evento público, una disputa entre los dos hombres estalló en una riña. Høiland, ante la presencia del magistrado local, sacó una navaja sobre Kulterstad y la clavó a través de su mano derecha, lesionándola permanentemente. Kulterstad solicitó una indemnización interponiendo una demanda, pero el caso se demoró en los tribunales. El 17 de noviembre de 1858 Kulterstad salió a cazar cuando espió a Høiland conduciendo su carro hasta el molino. Quizás impaciente con la demanda, Kulterstad disparó su rifle contra Høiland, golpeándolo en el pecho. No había visto a Kulterstad dispararle, pero su conocida enemistad llevó a todos a sospechar de inmediato a Kulterstad. Nueve días después de que Høiland muriera por la herida de bala.

    Arne Kulterstadt fue condenado por asesinar a Ole Høiland y fue sentenciado a ser ejecutado. El caso fue apelado ante el Tribunal Supremo noruego, pero se confirmó el veredicto. En este punto, Kulterstad, quien hasta ahora había guardado silencio por recomendación de su abogado admitió haber disparado a Høiland, pero aseguró que sólo intentaba mutilar al hombre en represalia por la lesión en su propia mano. Kulterstad había sido reconocido en el ejército por su puntería y se destacó por su habilidad en la caza de aves y, por lo tanto, era capaz de disparar con tanta precisión. No obstante, sostuvo, un movimiento repentino de Høiland resultó en que el disparo golpeara a Høiland en la espalda, hiriéndole mortalmente. La confesión de Kulterstad no suscitó clemencia de los tribunales, como había esperado, pero sí llamó la atención del autor Bjørnstjerne Bjørnson.

    Bjørnstjerne Bjørnson fue miembro del movimiento nacionalista romántico noruego y una de las figuras literarias más destacadas del condado. Sus obras a menudo trataban y celebraban la vida rural y la gente noruegas. Bjørnson visitó en prisión al condenado Kulterstad, donde en Arne le suplicó al autor que lo ayudara. Bjørnson inició una serie de llamamientos públicos de clemencia, no rehuyendo la culpa de Kulterstad o el carácter poco halagador, sino que argumentó que con base en el porque no pretendía matar a Høiland, Kulterstad, moralmente, no debería ser ejecutado. Bjørnson, desde que presenció una ejecución cuando era niño, había sido opositor de la pena de muerte. Los llamamientos públicos encontraron una audiencia receptiva y la presión pública llevó a que el rey Carlos XV conmutara la sentencia a cadena perpetua de trabajos forzados. Después de cumplir veinte años, el buen comportamiento de Kulterstad en prisión llevó a que el rey Óscar II lo perdonara con la condición de exilio. Durante sus 20 años de prisión, los hijos de Kulterstad habían emigrado a la zona de Blue Mounds de Wisconsin y los siguió allí en 1880.

    Kulterstad tuvo una reunión más con Bjørnson al año siguiente, cuando el autor estaba de gira por los Estados Unidos. Bjørnson se hospedaba en Madison y Kulterstad viajó para reunirse con él. Las emociones se dispararon cuando Kolterstad agradeció a Bjørnson y le dijo que era como un segundo padre para él. Fue probablemente durante esta reunión que Bjørnson le dio a Kulterstad esta caja de rapé elaboradamente decorada. Arne Kulterstad murió en 1902, no viviendo para ver a Bjørnson ganar el Premio Nobel de Literatura en 1903. Kulterstad guardó la caja de rapé como un preciado recuerdo hasta que, en su lecho de muerte, le pasó la caja al hombre que escribió su testamento.

    Referencias

    Anderson, Rasmus B. Adelante a Synnöve Solbakken, Arne, y Cuentos y bocetos tempranos, vol. 1. , de Bjørnstjerne Bjørnson, v-xxiii. Boston: The Riverside Press, 1885. https://books.google.com/books?id=n6...gbs_navlinks_s

    Bjørnson, Bjørnstjerne. Artikler og taler, vol. 1. Kristiana: Gyldendalkse Boghandel, Nordisk Forlag, 1912. https://books.google.com/books?id=wL...gbs_navlinks_s

    Christenson, Jerónimo. “El cuento noruego de intriga histórica cobra vida en el próximo chapbook de poesía”. La Crosse Tribune, 4 de julio de 2010. Accedido mayo 18, 2017. lacrossetribune.com/noticias/loca... cc4c002e0.html

    Collin, Christen Christian Dreyer. Bjørnstjerne Bjørnson: hans barndom og ungdom. Kristiana: H. Aschenhoug (W. Nygaard), 1907. https://books.google.com/books?id=VK...gbs_navlinks_s


    This page titled 1.1: Caja de rapé is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Ann Smart Martin (University of Wisconsin Pressbooks) .