Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.3: Arquitectura de las Civilizaciones Subsaharianas

  • Page ID
    93802
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Arquitectura de Djenne

    Djenné, una vez una ciudad próspera en Malí, es conocida por su Gran Mezquita. Este es el mayor ejemplo de arquitectura de ladrillo de barro al estilo sudanés.

    Objetivos de aprendizaje

    Localice a Djenné en tiempo y lugar, y describa su arquitectura de ladrillo de barro de estilo sudanés

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • De los siglos XI al XIII, Djenné fue un centro comercial líder en el oeste de África. Después de su declive durante el surgimiento del Imperio de Malí, continuó operando como un importante puesto comercial a lo largo del siglo XVII.
    • La ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, es famosa por su distintiva arquitectura de ladrillo de barro de estilo sudanés.
    • La Gran Mezquita, construida originalmente en el siglo XIII o XIV y luego reconstruida en 1907, es el edificio de ladrillo de barro más grande del mundo. Es considerado por muchos arquitectos el mayor logro del estilo arquitectónico sudano-saheliano, con clara influencia islámica.

    Términos Clave

    • pilastra: Una columna rectangular que sobresale parcialmente de la pared a la que está adherida; da la apariencia de soporte, pero es sólo para decoración.
    • Fachada: La cara de un edificio, sobre todo el frontal.
    • de carga: Sistema estructural arquitectónico en el que los muros constituyen la principal fuente de apoyo para el edificio.
    • abismo: La dirección a la que se debe enfrentar cuando un musulmán ora durante el Llamado a la Oración.
    • minarete: Una torre fuera de una mezquita desde la que un muecín conduce el Llamado a la Oración.
    • parapeto: Parte de un perímetro que se extiende por encima del techo.

    Historia

    Djenné es una ciudad y comuna urbana en la región interior del Delta del Níger, en el centro de Malí. Entre los siglos XI y XIII, Djenné fue un centro comercial líder en África Occidental. Como terminal importante en el comercio de oro, sal y esclavos de la ruta comercial transsahariana, floreció durante varios siglos. Gran parte del comercio transsahariano dentro y fuera de Tombuctú pasó por Djenné.

    Djenné también fue un centro jefe del Islam sudanés en este periodo. Su Gran Mezquita fue un pilar importante de la vida religiosa. Sin embargo, el surgimiento del Imperio de Malí en el siglo XIII contribuyó al constante declive de la civilización, y su breve período de dominio terminó cuando se redujo a un estado tributario. Entre los siglos XIV y XVII, Djenné y Tombuctú fueron importantes puestos comerciales en una red comercial de larga distancia. Ambas ciudades se convirtieron en centros de erudición islámica, y en el siglo XVII Djenné fue un próspero centro de aprendizaje.

    La ciudad es famosa por su distintiva arquitectura de ladrillo de barro de estilo sudanés, sobre todo la Gran Mezquita. Al sur de la localidad se encuentra Djenné-Jéno, el sitio de una de las ciudades más antiguas conocidas del África subsahariana. Djenné, junto con Djenné-Jéno y la Gran Mezquita, fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.

    Arquitectura

    Casi todos los edificios de la ciudad consisten en muros de carga hechos de ladrillos de barro horneados al sol recubiertos con yeso de barro. Debido a que los muros son de carga, las puertas y ventanas deben ser pequeñas y pocas, a menudo dando como resultado interiores oscuros. En Djenné, los edificios de ladrillo de barro necesitan ser reenyesados con barro al menos cada dos años. Incluso entonces, las lluvias anuales pueden ocasionar graves daños. Los edificios más antiguos a menudo se reconstruyen por completo.

    Las casas tradicionales son de dos pisos con techos planos construidos alrededor de un pequeño patio central. Construidos con imponentes fachadas con contrafuertes tipo pilastra, muchos tienen elaborados arreglos de pináculos formando un parapeto sobre la puerta de entrada. Las fachadas están decoradas con manojos de palitos rodier llamados toron, que se proyectan lejos de la pared y sirven como una especie de andamio. Las tuberías de cerámica se extienden desde la línea del techo para proteger las paredes del daño del agua de lluvia. Muchas casas construidas antes de 1900 son de estilo Toucouleur y tienen un enorme porche cubierto entre dos grandes contrafuertes. Estas casas generalmente tienen una sola ventana pequeña a la calle colocada encima de la puerta de entrada.

    Foto en blanco y negro de una casa estilo Toucouleur con una fila de personas sentadas frente a ella.

    Una casa en Djenné: Muchas casas en Djenné están construidas con fachadas estilo Toucouleur.

    La Gran Mezquita

    El surgimiento del Islam fue testigo de una construcción constante de mezquitas en la región. La arquitectura sudano-saheliana reproduce la arquitectura sagrada de La Meca en barro y otros materiales locales. Estilos similares son evidentes en mezquitas en Ghana y Túnez.

    La Gran Mezquita de Djenné es el edificio de barro o adobe más grande del mundo, considerado por muchos arquitectos como el mayor logro del estilo arquitectónico sudano-saheliano con influencias islámicas definidas. Además de ser el centro de la vida religiosa y comunitaria, es uno de los hitos más famosos de África. Se desconoce la fecha real de construcción de la mezquita original, pero se han sugerido fechas tan tempranas como 1200 y tan tardías como 1330.

    Al caer en mal estado a lo largo de los siglos, la administración francesa dispuso que la mezquita original fuera reconstruida en 1907. La posición de al menos algunas de las paredes exteriores aparece sigue la de la mezquita original, pero no está claro si las columnas que sostienen el techo se mantuvieron al arreglo anterior. Lo que casi con certeza era novedoso en la mezquita reconstruida fue la disposición simétrica de tres grandes torres en la muralla de la Qoba. Se ha debatido hasta qué punto el diseño de la mezquita reconstruida estuvo sujeto a la influencia francesa.

    imagen

    Gran Mezquita de Djenné: Originalmente construida en el siglo XIII o XIV, la Gran Mezquita vista hoy se terminó en 1907.

    La qobina, que mira hacia la Meca, está dominada por tres grandes minaretes en forma de caja que sobresalen de la pared principal, cada uno cubierto con un huevo de avestruz. El minarete central mide aproximadamente 48 pies de altura. La pared oriental tiene aproximadamente tres pies de grosor y está reforzada en el exterior por 18 contrafuertes. Las esquinas están formadas por contrafuertes rectangulares rematados por pináculos.

    El salón de oración, que mide alrededor de 85 por 164 pies, ocupa la mitad oriental de la mezquita detrás del muro de la Qoba. El techo de palma rodiada, cubierto de barro, está sostenido por nueve paredes interiores que discurren de norte a sur y atravesadas por arcos puntiagudos que llegan casi hasta el techo. En la sala de oración, cada una de las tres torres de la muralla de la Qobilla tiene un nicho o mihrab. El imán dirige las oraciones desde el mihrab en la torre central más grande. Una abertura estrecha en el techo del mihrab central conecta con una pequeña habitación situada sobre el nivel del techo en la torre. A la derecha del mihrab en la torre central se encuentra un segundo nicho, el púlpito o minbar, desde donde el imán predica su sermón del viernes.

    Arquitectura de Aksun y Lalibela

    Aksum y Lalibela fueron ciudades del norte de Etiopía que lograron grandes hazañas arquitectónicas.

    Objetivos de aprendizaje

    Identifica las famosas iglesias excavadas en la roca de Lalibela y las estelas, obelisco e Iglesia de Nuestra Señora María de Sión de Aksum.

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • Aksum fue la capital original del Reino de Aksum, una potencia naval y comercial que gobernó la región desde aproximadamente 400 a. C. hasta el siglo X.
    • Las estelas eran grandes torres de piedra que servían como marcadores de tumbas y alcanzaban hasta 33 metros de altura.
    • En 1937, se descubrió el Obelisco de Aksum, de 24 metros de altura y 1,700 años de edad. Hoy en día es ampliamente considerado como uno de los mejores ejemplos de ingeniería desde el apogeo del imperio Aksumite.
    • La Iglesia de Nuestra Señora María de Sión, que se cree alberga el Arca de la Alianza, lleva un diseño similar al de las iglesias ortodoxas orientales en Europa. Su edificio más reciente, construido en la década de 1950, tiene una cúpula similar a la de Santa Sofía en Estambul.
    • Lalibela es un pueblo sagrado más famoso por sus iglesias talladas en la roca viva, que juegan un papel importante en la historia de la arquitectura excavada en la roca. Sus edificios, construidos en los siglos XI y XII, son considerados representaciones simbólicas de Jerusalén.

    Términos Clave

    • Obelisco: Un monolito de piedra alto, cuadrado y cónico rematado con una punta piramidal, frecuentemente utilizado como monumento.
    • Arquitectura excavada en roca: La creación de estructuras excavando roca sólida donde ocurre naturalmente.

    Aksum

    Aksum (a veces deletreado Axum) es una ciudad en el norte de Etiopía que fue la capital original del Reino de Aksum. Poder naval y comercial, el reino gobernó la región desde aproximadamente 400 a. C. hasta el siglo X, alcanzando su apogeo bajo el rey Ezana (bautizado como Abreha) en el siglo IV.

    Las estelas son la parte más identificable del legado de Aksumite. Estas torres de piedra marcaban tumbas y a menudo estaban grabadas con un patrón o emblema que denotaba el rango de la persona. El mayor número se encuentra en el Parque de las Estelas del Norte, que van hasta el gran tamaño de la Gran Estela (33 metros de altura, 2.35 metros de profundidad y 520 toneladas), que se cree que cayó y se rompió durante la construcción. Las estelas tienen la mayor parte de su masa sobre el suelo pero son estabilizadas por contrapesos masivos subterráneos.

    Una vista de las estelas desde lejos.

    El Parque de las Estelas del Norte en la ciudad de Axum, Etiopía: Las estelas en Northern Stelae Park van hasta 33 metros de altura.

    El obelisco está adornado con una puerta falsa en la base y presenta decoraciones que se asemejan a ventanas en sus lados. El obelisco termina en una parte superior semicircular.

    El Obelisco de Aksum tras su regreso a Etiopía en 2005: El obelisco es un ejemplo de las estelas construidas por el reino de Aksum.

    Aksum es mejor conocido por el descubrimiento en 1937 del Obelisco de Axum, de 24 metros de altura y 1,700 años de edad. Roto en cinco partes, fue encontrado en el suelo y enviado por soldados italianos a Roma para ser erigido. El obelisco es ampliamente considerado como uno de los mejores ejemplos de ingeniería desde el apogeo del imperio Aksumite, y en 2005 finalmente fue devuelto a Aksum.

    La Iglesia de Santa María de Sión, iglesia ortodoxa construida en 1665 y que se dice que contiene el Arca de la Alianza, es en realidad una reconstrucción. Se cree que la iglesia original fue construida durante el reinado de Ezana, el primer gobernante cristiano del Reino de Axum durante el siglo IV. Se ha reconstruido varias veces desde entonces. Santa María de Sión era el lugar tradicional donde los emperadores etíopes llegaron a ser coronados. De hecho si un Emperador no fue coronado en Axum o no tenía por lo menos ratificada su coronación por un servicio especial en Santa María de Sión, no podría ostentar el título oficial.

    Vista exterior de la iglesia. Es una estructura cuadrada fuerte con grandes ventanas arqueadas.
    Antigua Iglesia de Nuestra Señora María de Sión: Esta ubicación permanece abierta sólo a los hombres.

    Al igual que muchas iglesias de Europa del Este, la Iglesia de Santa María de Sión es una estructura de planificación central con una cúpula que sirve como su punto focal. En la década de 1950 el emperador Haile Selassie construyó una nueva catedral moderna, abierta tanto a hombres como a mujeres, junto a la antigua catedral. Su cúpula tiene un parecido llamativo con la Santa Sofía en Estambul, Turquía. La antigua iglesia sigue siendo accesible sólo para los hombres, ya que María, simbolizada por el Arca de la Alianza supuestamente descansando en su capilla, es la única mujer permitida dentro de su recinto.

    La cúpula y el campanario se elevan sobre un bosque de árboles que oscurecen el resto de la iglesia.
    Nueva Iglesia de Nuestra Señora María de Sión: La cúpula y campanario de la nueva Catedral de Nuestra Señora María de Sión, construida por el emperador Haile Selassie en la década de 1950.

    Otros puntos de interés son los museos arqueológicos y etnográficos, el monumento a la Piedra de Ezana que documenta la conversión del rey Ezana al cristianismo, la tumba megalita del rey Bazen, el baño de la reina de Saba, los palacios de Ta'akha Maryam y Dungur, los monasterios de Abba Pentalewon y Abba Liqanos, y los Leona de Gobedra arte rupestre.

    Lalibela

    Lalibela es una ciudad en el norte de Etiopía famosa por sus iglesias monolíticas excavadas en la roca. Una de las ciudades más sagradas de Etiopía superada solo por Aksum, Lalibela es un centro de peregrinación para gran parte del país. Durante el reinado de San Gebre Mesqel Lalibela a finales del siglo XII y principios del XIII, la actual ciudad era conocida como Roha. Se dice que San Lalibela vio Jerusalén, luego intentó construir una nueva Jerusalén como su capital en respuesta a la captura de la vieja Jerusalén por los musulmanes en 1187. Como tal, muchas características de la ciudad tienen nombres bíblicos, incluso el río de la ciudad se conoce como el río Jordán. Permaneció como la capital de Etiopía desde finales del siglo XII hasta el siglo XIII. El pueblo rural es conocido en todo el mundo por sus iglesias talladas en roca viva, que juegan un papel importante en la historia de la arquitectura excavada en la roca. Hay trece iglesias, reunidas en cuatro grupos:

    1. El Grupo Norte incluye a Biete Medhane Alem (hogar de la Cruz de Lalibela y se cree que es la iglesia monolítica más grande del mundo), Biete Maryam, Biete Gólgota (conocida por sus artes y se dice que contiene la tumba del rey Lalibela), la Capilla Selassie y la Tumba de Adán.
    2. El Grupo Occidental incluye Biete Giyorgis, una estructura cruciforme, que se dice que es la iglesia más finamente ejecutada y mejor conservada.
    3. El Grupo Oriental incluye a Biete Amanuel (posiblemente la antigua capilla real), Biete Merkorios (posiblemente una antigua prisión), Biete Abba Libanos y Biete Gabriel-Rufael (posiblemente un antiguo palacio real), vinculados a una panadería sagrada.
    4. El último grupo se encuentra más lejos. Aquí se encuentran el monasterio de Ashetan Maryam y la iglesia Yimrehane Kristos (construida en el siglo XI a la moda Aksumita pero dentro de una cueva).
    Vista de la iglesia desde arriba muestra una gran cruz cortada de roca.

    Biete Giyorgis, la Iglesia de San Jorge, en Lalibela, Etiopía (vista superior): Biete Giyorgis es uno de los mejores ejemplos de arquitectura excavada en la roca en Etiopía.

    Vista exterior de la iglesia que fue cortada de roca sólida. Hay dos entradas y pocas ventanas.
    Biete Giyorgis, vista al suelo
    Vista exterior de la entrada, la cual está tallada directamente en la roca. Una porción gigante de la roca sin tallar se asienta sobre la entrada.
    Entrada de Biete Amanuel

    Arquitectura del Gran Zimbabue

    Quizás el sitio más famoso del sur de África, Great Zimbabwe es una ciudad en ruinas construida por los Mwenemutapa.

    Objetivos de aprendizaje

    Distinguir las características del Complejo Hill, el Recinto Greate y el Complejo Valley de Great Zimbabwe.

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • Pequeñas comunidades de pastoreo de ganado comenzaron a aparecer en las cercanías de lo que se convertiría en el Gran Zimbabue del siglo IV al VII d.C. A medida que la gente comenzó a explotar las minas de oro cercanas, sus líderes se hicieron muy ricos y pudieron formar un estado centralizado.
    • Capaz de sostener hasta 18,000 personas, Great Zimbabwe se construyó entre 1100 y 1400 como una enorme ciudad capital y hogar del rey.
    • Artefactos elaborados, entre ellos los famosos pájaros de Zimbabue de esteatita, sugieren que Gran Zimbabue fue el centro de una extensa red de comercio mundial.
    • Para 1500, Gran Zimbabue fue abandonado, ya sea por cambios en el entorno o cambios en las redes comerciales.
    • Aunque durante mucho tiempo los colonos europeos intentaron negar que el Gran Zimbabue había sido construido por africanos nativos, se ha convertido en un importante hito cultural y fuente de orgullo en África.

    Términos Clave

    • Pastoralista: Persona cuya ocupación principal es la cría de ganado.

    Quizás el sitio más famoso del sur de África, el Gran Zimbabue es una civilización en ruinas construida por los Mwenemutapa. Una ciudad monumental construida en piedra, es una de las estructuras más antiguas y grandes del sur de África. Ubicado a unos 150 millas de la moderna capital zimbabuense de Harare, el Gran Zimbabue fue la capital de un reino medieval que ocupó la región en el borde oriental del desierto de Kalahari.

    Desarrollo del Gran Zimbabue

    Al no existir registros escritos de las personas que habitaron el Gran Zimbabue, el conocimiento de la cultura depende de la arqueología. Pequeñas comunidades agrícolas y mineras de hierro comenzaron a aparecer en la zona entre los siglos IV y VII d.C. La mayoría eran pastores de ganado, pero el descubrimiento del oro y las nuevas técnicas mineras contribuyeron a un aumento del comercio con comerciantes de caravanas al norte. A medida que los líderes locales se enriquecieron del comercio, crecieron en el poder y crearon la ciudad-estado centralizada de Gran Zimbabue.

    Construcción de Monumento

    La construcción del monumento comenzó en el siglo XI y continuó hasta el siglo XIV, abarcando una superficie de 1,780 acres y cubriendo un radio de 100 a 200 millas. En su apogeo, podría haber albergado hasta 18,000 personas. Los muros de carga de sus estructuras fueron construidos con granito sin mortero, evidencia de mampostería altamente calificada. Las ruinas forman tres grupos arquitectónicos distintos conocidos como el Complejo Hill (ocupado del siglo IX al XIII), el Gran Recinto (ocupado de los siglos XIII al XV) y el Complejo del Valle (ocupado de los siglos XIV al XVI).

    Una de las características más destacadas del Gran Zimbabue fueron sus muros, algunos de los cuales alcanzaron los 11 metros de altura y se extendieron aproximadamente 820 pies.

    Un gran muro de piedra con una pasarela a través de él.

    Primer plano de Gran Zimbabue: El Gran Zimbabue es famoso por sus enormes muros, construidos sin mortero.

    Hay estructuras de piedra unidas por pasadizos y algunas partes del sitio incorporan formaciones rocosas naturales al diseño, evidentes en al menos una estructura en el Complejo Hill.

    imagen
    Complejo Hill: Ruinas de un edificio del Complejo Hill, donde las formaciones rocosas naturales se construyeron en parte de la cimentación.

    Las características notables del Complejo Hill incluyen el Recinto Oriental, un recinto de balcón alto con vistas al Recinto Oriental y una enorme roca en una forma similar a la del pájaro de Zimbabwe. El Gran Recinto está compuesto por una pared interior que rodea una serie de estructuras, y una pared exterior más joven. Los artefactos más importantes recuperados del monumento son los ocho pájaros de Zimbabwe. Estos fueron tallados a partir de esteatita en las cimas de monolitos a la altura de una persona. Las ranuras en una plataforma en el Recinto Oriental del Complejo Hill aparecen diseñadas para sostener los monolitos con las aves de Zimbabwe, pero los arqueólogos no pueden estar seguros de que aquí es donde descansaron las aves.

    imagen
    Recinto Oriental: Vista hacia el oeste desde el Recinto Oriental, Gran Zimbabue, mostrando la roca de granito (extrema derecha) que se asemeja a las Aves de Zimbabwe. A continuación se muestra una copia de una de las famosas esculturas para su comparación.

    Escultura de un pájaro sentado sobre una base.

    Pájaro de Zimbabwe: Copia de la escultura de esteatita Zimbabue Bird.

    La Torre Cónica se construyó entre las dos paredes. El Complejo del Valle se divide en las Ruinas del Valle Superior e Inferior, con diferentes periodos de ocupación.

    Vista exterior de la torre de piedra.

    La Torre Cónica: La Torre Cónica tiene 18 pies (5.5 metros) de diámetro y 30 pies (9.1 metros) de altura.

    Las ruinas de los cimientos rodeadas de árboles.

    Ruinas del Complejo Valle: Las ruinas de los cimientos demuestran el mismo nivel de habilidad que se ve en las paredes más intactas en otras partes de Gran Zimbabue.

    Una teoría sugiere que los complejos fueron obra de reyes sucesivos. Quizás el foco de poder pasó del Complejo Cerro al Gran Recinto en el siglo XII, luego al Valle Superior, y finalmente al Valle Inferior a principios del siglo 16h. Una interpretación más estructuralista sostiene que los diferentes complejos tenían diferentes funciones. Por ejemplo el Complejo Cerro era un templo, el Complejo Valle fue construido para los ciudadanos, y el Gran Recinto fue utilizado por el rey.

    Aspectos culturales del Gran Zimbabue

    Gran Zimbabue muestra un alto grado de estratificación social, característica de los estados centralizados. Para la élite, parece haber una gran riqueza. En el lugar se han encontrado abundantes alfarerías, herramientas de hierro, joyas de cobre y oro, marfil elaboradamente trabajado, puntas de lanza de bronce, cuentas y colgantes de oro, y esculturas de esteatita. Algunos de los artefactos, como cerámica y vasijas de vidrio, parecen haber venido de Arabia, India e incluso China, lo que sugiere que el Gran Zimbabue era un importante centro comercial. Cerca se pueden encontrar asentamientos de piedra más pequeños llamados zimbabues. Se cree que estos son escaños de autoridad para los gobernadores locales que actúan bajo el rey del Gran Zimbabue. Estos asentamientos más pequeños habrían sido apoyados por agricultores de los alrededores.

    El gran Zimbabue fue abandonado en 1500, posiblemente debido al agotamiento de la tierra, sequía, hambruna o una disminución del comercio. La cultura zimbabuense continuaría en Mutapa, centrada en la ciudad de Sofala. El sitio de Gran Zimbabue es considerado un motivo de orgullo en la región, y la nación moderna de Zimbabwe derivó su nombre del sitio. Sin embargo, cuando los colonizadores europeos encontraron las ruinas por primera vez a finales del siglo XIX, la mayoría no creía que el sitio pudiera haber sido construido por indígenas africanos. De hecho, se ejerció presión política sobre historiadores y arquitectos para que negaran su construcción por parte de los negros hasta la independencia de Zimbabue en la década de 1960.

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente
    Contenido con licencia CC, Atribución específica

    15.3: Arquitectura de las Civilizaciones Subsaharianas is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.