Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

27.1: El arte religioso en África

  • Page ID
    93832
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El arte africano y el mundo de los espíritus

    Las creencias sobre el mundo espiritual están profundamente arraigadas en la cultura tradicional africana, pero fueron fuertemente influenciadas por el cristianismo y el Islam.

    Objetivos de aprendizaje

    Discutir el papel de las máscaras, estatuas y esculturas africanas en relación con el mundo espiritual

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • La mayoría de las culturas africanas tradicionales incluyen creencias sobre el mundo espiritual, que está ampliamente representado a través del arte tradicional y moderno, como máscaras, estatuas y esculturas.
    • Las máscaras de madera a menudo se usan para representar deidades o antepasados; en muchas tradiciones, se cree que canalizan espíritus cuando las usan bailarines ceremoniales.
    • Las estatuas y esculturas también se utilizan para representar, conectarse o comunicarse con las fuerzas espirituales.
    • Hoy en día, los africanos profesan una amplia variedad de creencias religiosas, las más comunes de las cuales son el cristianismo y el islam; quizás menos del 15% siguen todavía las religiones tradicionales africanas.
    • A pesar de la drástica disminución de las religiones nativas africanas, parte del arte moderno en África ha trabajado para reincorporar las creencias espirituales tradicionales, como en el arte moderno de Makonde que representa espíritus.

    Términos Clave

    • receptáculo: Un contenedor.
    • santuarios: Áreas consagradas (o sagradas) de una iglesia o templo.

    Antecedentes

    Como todas las culturas humanas, el folclore y la religión africanos son diversos y variados. Cultura y espiritualidad comparten espacio y están profundamente entrelazadas en la mayoría de las culturas africanas, que han sido fuertemente influenciadas por la introducción del cristianismo y el Islam durante la era de la colonización europea. La mayoría de las culturas africanas tradicionales incluyen creencias sobre el mundo espiritual, que está ampliamente representado a través del arte tradicional y moderno, como máscaras, estatuas y esculturas. En algunas sociedades, los talentos artísticos se veían en sí mismos como formas de complacer a los espíritus superiores.

    Influencias tradicionales en el arte religioso contemporáneo

    Máscaras y Rituales

    Las máscaras de madera, que a menudo toman la forma de animales, humanos o criaturas míticas, son una de las formas de arte tradicional más comúnmente encontradas en África occidental. Estas máscaras se utilizan a menudo para representar deidades o representar las almas de los difuntos. Pueden ser usados por un bailarín en ceremonias para celebraciones, muertes, iniciaciones o cosecha de cultivos. En muchas ceremonias tradicionales de máscaras, el bailarín entra en trance profundo, y durante este estado mental se cree que se comunica con antepasados en el mundo espiritual. Las máscaras mismas a menudo representan un espíritu ancestral, que se cree que posee al portador de la máscara. La mayoría de las máscaras africanas están hechas con madera y también pueden decorarse con marfil, pelo de animales, fibras vegetales, pigmentos, piedras y gemas semipreciosas.

    Esta máscara es en forma de rostro humano y tiene muy poca decoración.

    Máscara de Gabón: Una máscara tradicional de Gabón.

    También se utilizan estatuas y esculturas para representar o conectar con fuerzas espirituales. Por ejemplo, las estatuillas Bambara, como la Chiwara, se utilizan como objetos cargados espiritualmente durante el ritual. Durante las ceremonias anuales de la sociedad Guan, un grupo de hasta siete figuras, algunas que datan del siglo XIV, son retiradas de sus santuarios por los miembros mayores de la sociedad. Las esculturas de madera, que representan una figura animal o humana altamente estilizada, son lavadas, reengrasadas y ofrecidas sacrificios. Las sociedades Kono y Komo utilizan estatuas similares para servir como receptáculos para las fuerzas espirituales. Los igbo harían tradicionalmente altares de arcilla y santuarios de sus deidades, generalmente con diversas figuras. En el Reino de Kongo, los nkisi eran objetos que se creía que estaban habitados por espíritus. A menudo tallados en forma de animales o humanos, se creía que estos “objetos de poder” ayudaban a la comunicación con el mundo espiritual.

    Religión Moderna

    Hoy en día, los países de África contienen una amplia variedad de creencias religiosas, y las estadísticas sobre la afiliación religiosa son difíciles de obtener. El cristianismo y el Islam constituyen las religiones más grandes del África contemporánea, y algunas fuentes dicen que menos del 15% siguen todavía las religiones tradicionales africanas. A pesar de la drástica disminución de las religiones nativas africanas, parte del arte moderno en África ha trabajado para reincorporar las creencias espirituales tradicionales. Por ejemplo, el arte moderno Makonde ha recurrido a figuras abstractas en las que los espíritus, o Shetani, juegan un papel importante.

    imagen

    Talla moderna de Makonde en ébano: Las esculturas modernas de Makonde a menudo representan espíritus, o Shetani.

    Máscaras en el Reino Kalabari

    La cultura y las festividades artísticas del Reino Kalabari implican el uso de elaborados atuendos y máscaras talladas para celebrar a los espíritus.

    Objetivos de aprendizaje

    Discutir el papel de lo espiritual en las máscaras del Reino Kalabari

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • El Reino Kalabari era un estado comercial independiente del pueblo kalabari, una etnia ijaw, en el delta del río Níger. Hoy en día es reconocido como un estado tradicional en lo que hoy es Rivers State, Nigeria.
    • Aunque los Ijaw son ahora principalmente cristianos, también mantienen elaboradas prácticas religiosas tradicionales.
    • La veneración de los antepasados juega un papel central en la religión tradicional Ijaw, mientras que los espíritus del agua ocupan un lugar destacado en el panteón de Ijaw. Además, los Ijaw practican una forma de adivinación en la que se interroga a individuos recientemente fallecidos sobre las causas de su muerte.
    • El papel de la oración en el sistema tradicional de creencias Ijaw es mantener la vida en las buenas gracias de los espíritus de agua entre los que habitaron antes de nacer en este mundo.
    • Cada año, los Ijaw realizan festejos que involucran mascaradas que duran varios días en honor a los espíritus.
    • Los hombres de Ijaw vistiendo elaborados atuendos y máscaras talladas bailan al ritmo de la batería y manifiestan la influencia de los espíritus del agua a través de la calidad e intensidad de su baile.

    Términos Clave

    • enculturación: Proceso por el cual un individuo adopta los patrones de comportamiento de la cultura en la que se encuentra inmerso.
    • kin: Raza; familia; raza; especie.

    Introducción: Los Kalabari

    El Reino Kalabari, también llamado Elem Kalabari (Nuevo Puerto Marítimo), o Nuevo Calabar por los europeos, era un estado comercial independiente del pueblo kalabari, una etnia Ijaw, en el delta del río Níger. Hoy en día es reconocido como un estado tradicional en lo que hoy es Rivers State, Nigeria. Además de participar en el comercio, los Ijaw han sido tradicionalmente una cultura pesquera y agrícola.

    Cultura y Arte

    Aunque los Ijaw son ahora principalmente cristianos (95% profesan serlo), siendo el catolicismo romano y el anglicanismo las variedades de cristianismo más prevalentes entre ellos, también mantienen elaboradas prácticas religiosas tradicionales. La veneración a los antepasados juega un papel central en la religión tradicional Ijaw, mientras que los espíritus de agua, conocidos como Okuamapu, ocupan un lugar destacado en el panteón de Ijaw. Además, los Ijaw practican una forma de adivinación llamada Igbadai, en la que se interroga a individuos recientemente fallecidos sobre las causas de su muerte. También se sabe que los Ijaw practican la aculturación ritual, mediante la cual un individuo de un grupo diferente y no relacionado se somete a ritos para convertirse en Ijaw.

    El papel de las máscaras Ijaw

    Las creencias religiosas de Ijaw sostienen que los espíritus de agua son como los humanos, tienen fortalezas y deficiencias personales, y que los humanos habitan entre los espíritus del agua antes de nacer. Cada año, los Ijaw celebran celebraciones que duran varios días en honor a los espíritus. En el centro de las fiestas se encuentra el papel de las mascaradas, en las que los hombres que portan elaborados atuendos y máscaras talladas bailan al ritmo de los tambores y manifiestan la influencia de los espíritus del agua a través de la calidad e intensidad de su baile. Se cree que los mascaradores particularmente espectaculares son poseídos por los espíritus particulares en cuyo nombre están bailando.

    imagen

    máscara de mandíbula: Máscara, pueblos Kalabari Ijo, Nigeria, principios del siglo XX, madera, pigmento (Museo Nacional de Arte Africano).

    Escultura Dogon

    La escultura dogona gira principalmente en torno a los temas de valores religiosos, ideales y libertades.

    Objetivos de aprendizaje

    Describir las características del arte, escultura y rituales dogones, así como los antecedentes y ubicación de la cultura Dogon

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • Los Dogon son un grupo étnico que vive en la región de la meseta central del país de Mali, en el oeste del continente africano, y son bien conocidos por sus esculturas únicas. Las esculturas Dogon no están hechas para ser vistas públicamente y comúnmente se ocultan al ojo público dentro de las casas de las familias, santuarios, o el hogon (líder espiritual).
    • Las esculturas Dogon se caracterizan típicamente por un alargamiento de la forma y una mezcla de imágenes geométricas y figurativas.
    • El estilo Dogon ha evolucionado hasta convertirse en una especie de cubismo: cabeza ovoide, hombros cuadrados, extremidades cónicas, senos puntiagudos, antebrazos y muslos en un plano paralelo, y cabello estilizado por tres o cuatro líneas incisas.

    Términos Clave

    • buque: Término general para todo tipo de embarcaciones diseñadas para su transporte en el agua, tales como barcos o embarcaciones.
    • Tellem: Las personas que habitaron la escarpa de Bandiagara en Mali desde los siglos XI al XVI d.C.

    Introducción: El Pueblo Dogon

    Los Dogon son un grupo étnico que vive en la región de la meseta central del país de Mali, en el oeste del continente africano. Migraron a la región alrededor del siglo XIV d.C. Son más conocidos por sus tradiciones religiosas, escultura de madera, arquitectura y mascaradas fúnebres. El siglo pasado ha visto cambios significativos en la organización social, la cultura material y las creencias de los Dogon, en parte porque el país Dogon es uno de los principales atractivos turísticos de Mali.

    Escultura Dogon

    El arte dogón es principalmente escultórico y gira en torno a valores religiosos, ideales y libertades. Las esculturas Dogon no están hechas para ser vistas públicamente y comúnmente se ocultan al ojo público dentro de las casas de las familias, santuarios, o el hogon (un líder espiritual del pueblo Dogon). La importancia del secreto se debe al significado simbólico que hay detrás de las piezas y al proceso por el que se hacen. Las esculturas Dogon se caracterizan típicamente por un alargamiento de la forma y una mezcla de imágenes geométricas y figurativas.

    Esta figura tiene cuello, senos y torso alargados.

    Escultura Dogon: Las esculturas Dogon se caracterizan típicamente por un alargamiento de la forma y una combinación de imágenes geométricas y figurativas.

    Temas

    Los temas que se encuentran a lo largo de la escultura Dogon consisten en figuras con brazos levantados, figuras barbudas superpuestas, jinetes, taburetes con cariátides, mujeres con hijos, figuras que cubren sus rostros, mujeres moliendo mijo perlado, mujeres con vasos en la cabeza, burros con copas, músicos, perros, cuadrupeados abrevaderos o bancos, figuras dobladas desde la cintura, imágenes especulares, figuras con delantales y figuras de pie. Signos de otros contactos y orígenes son evidentes en el arte dogón; los dogones no fueron los primeros habitantes de la zona, y la influencia de los Tellem, o las personas que habitaron la región en Malí entre los siglos XI y XVI d.C., se evidencia en el uso de diseños rectilíneos.

    El arte dogón es extremadamente versátil, aunque las características estilísticas comunes, como la tendencia a la estilización, son evidentes en las estatuas. Su arte trata sobre los mitos Dogon, cuyos complejos conjuntos regulan la vida del individuo. Las esculturas se conservan en innumerables sitios de culto y altares personales o familiares, y muchas veces renderizan el cuerpo humano de manera simplificada, reduciéndolo a lo esencial. Muchas esculturas recrean las siluetas de la cultura Tellem, con brazos levantados y una gruesa pátina, o capa superficial, hecha de sangre y cerveza de mijo. El estilo Dogon ha evolucionado hasta convertirse en una especie de cubismo: cabeza ovoide, hombros cuadrados, extremidades cónicas, senos puntiagudos, antebrazos y muslos en un plano paralelo, y cabello estilizado por tres o cuatro líneas incisas.

    Usos

    Las esculturas Dogon sirven como medio físico en las iniciaciones y como explicación del mundo. Sirven para transmitir un entendimiento a los iniciados, quienes descifrarán la estatua según el nivel de sus conocimientos. Figuras de animales tallados, como perros y avestruces, se colocan en los altares de fundación del pueblo para conmemorar a los animales sacrificados, mientras que las puertas de granero, taburetes y postes de la casa también se adornan con figuras y símbolos. Estatuas arrodilladas de espíritus protectores se colocan a la cabeza de los muertos para absorber su fuerza espiritual y ser sus intermediarios con el mundo de los muertos, en el que acompañan a los difuntos antes de volver a ser colocados en los santuarios de los antepasados.

    Máscaras Mendé

    Las máscaras Mendé se utilizan comúnmente en ceremonias de iniciación en sociedades secretas Poro y Sande.

    Objetivos de aprendizaje

    Discutir cómo las máscaras Mendé son creadas y utilizadas por el pueblo Mendé

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • El pueblo Mendé es uno de los dos grupos étnicos más grandes de Sierra Leona; pertenecen a un grupo mayor de pueblos Mandé que viven en toda África Occidental.
    • Las máscaras asociadas a las sociedades secretas de los Mendé son probablemente las más conocidas y finamente elaboradas de la región.
    • Las máscaras representan la mente colectiva de la comunidad Mendé; vistas como un solo cuerpo, son vistas como el Espíritu del pueblo Mendé.
    • Las máscaras más importantes personifican y encarnan a los poderosos espíritus pertenecientes a las sociedades de la medicina: los goboi y gbini de la sociedad Poro (la sociedad secreta para los hombres) y el sowei de la sociedad Sande (la sociedad secreta para las mujeres) .Las características de una máscara Sowei transmiten ideales Mendé de moralidad femenina y belleza física; son algo inusuales porque las mujeres llevan las máscaras.

    Términos Clave

    • hale: Sociedades secretas del pueblo Mendé.

    Antecedentes y Arte del Pueblo Mendé

    El pueblo Mendé es uno de los dos grupos étnicos más grandes de Sierra Leona, teniendo aproximadamente la misma población que sus vecinos el pueblo Temne. En conjunto, los Mendé y Temne representan un poco más del 30% de la población total del país. Los Mendé pertenecen a un grupo más amplio de pueblos mande que viven en toda África Occidental. En su mayoría agricultores y cazadores, los Mendé se dividen en dos grupos: el halemo (o miembros de las sociedades hale o secretas) y los kpowa (personas que nunca han sido iniciadas en el hale). Los Mendé creen que todo el poder humanista y científico se transmite a través de las sociedades secretas.

    El arte Mendé se encuentra principalmente en forma de joyas y tallas. Las máscaras asociadas a las sociedades secretas de los Mendé son probablemente las más conocidas y están finamente elaboradas en la región. Los Mendé también producen telas bellamente tejidas, que son populares en toda África occidental, y collares, pulseras, brazaletes y aretes de oro y plata. Las campanas de los collares son del tipo que se cree capaz de ser escuchadas por los espíritus, sonando en ambos mundos, el de los antepasados y los vivos.

    Máscaras Mendé

    Las máscaras representan la mente colectiva de la comunidad Mendé; vistas como un solo cuerpo, son vistas como el Espíritu del pueblo Mendé. Las figuras enmascaradas de Mendé son un recordatorio de que los seres humanos tienen una existencia dual; viven en el mundo concreto de la carne y las cosas materiales así como en el mundo espiritual de los sueños, la fe, las aspiraciones y la imaginación.

    El conjunto estándar de enmascaradores Mendé incluye alrededor de una docena de personalidades que encarnan espíritus de diversos grados de poder e importancia. El más importante de estos personifica y encarna a los poderosos espíritus pertenecientes a las sociedades de medicina: los goboi y gbini de la sociedad Poro (la sociedad secreta para los hombres), los sowei de la sociedad sande (la sociedad secreta para las mujeres), y los njaye y enmascaradores humoi pertenecientes a las sociedades de medicina homónimas. Los enmascaradores de las sociedades Sande y Poro son los encargados de hacer cumplir las leyes y son importantes presencias simbólicas en los rituales de iniciación y en las ceremonias públicas que marcan las coronaciones y funerales de jefes y funcionarios de la sociedad.

    Máscaras Sowei

    Las características de una máscara Sowei transmiten ideales de Mendé de moralidad femenina y belleza física. Son algo inusuales en que las mujeres tradicionalmente usan las máscaras. El pájaro en la parte superior de la cabeza representa la intuición de una mujer que le permite ver y conocer cosas que otros no pueden La frente alta o ancha representa la buena suerte o la mente aguda y contemplativa de la mujer ideal Mendé. Los ojos abatidos simbolizan una naturaleza espiritual, y es a través de estas pequeñas hendiduras que se vería una mujer que llevaba la máscara. La boca pequeña significa el carácter tranquilo y humilde de la mujer ideal. Las marcas en las mejillas son representativas de las cicatrices decorativas que reciben las niñas al entrar en la feminidad. Los rollos de cuello son un indicio de la salud de las mujeres ideales; también se les ha llamado símbolos del patrón de ondas circulares concéntricas que hace el espíritu Mendé al emerger del agua. Los intrincados peinados revelan los estrechos lazos dentro de una comunidad de mujeres. Los agujeros en la base de la máscara son donde se adjunta el resto del disfraz; una mujer que lleve estas máscaras no debe exponer ninguna parte de su cuerpo, o se cree que un espíritu vengativo puede tomar posesión de ella.

    Cuando una niña se inicia en la sociedad Sande (la sociedad secreta Mendé para mujeres), la maestra talladora de madera del pueblo crea una máscara especial solo para ella. Las máscaras de casco están hechas de una sección del tronco del árbol, a menudo del árbol kpole (algodón), y luego talladas y ahuecadas para caber sobre la cabeza y la cara del usuario. El tallador de madera debe esperar hasta que tenga un sueño que lo guíe para hacer la máscara de cierta manera para el destinatario. Una máscara debe mantenerse escondida en un lugar secreto cuando nadie la lleva puesta. Estas máscaras aparecen no sólo en los rituales de iniciación sino también en eventos importantes como funerales, arbitrajes, y la instalación de jefes.

    Esta máscara tiene una cara con un tocado o pelo intrincadamente tallado.

    Casco Mendé Máscara: Las máscaras de casco de los Mendé, Vai, Gola, Bassa y otros pueblos de la subregión son la mejor instancia documentada del enmascaramiento femenino en África. Estas máscaras son utilizadas por la asociación Sande, una poderosa organización con significación social, política y religiosa. Aunque solo las usan las mujeres, estas máscaras, como es el caso en otras partes de África, son talladas por hombres.

    Máscaras Gbini

    Gbini es considerado como el más poderoso de todos los enmascaradores de Mendé; aparece tanto en la ceremonia final del proceso de iniciación de Poro para un hijo del jefe supremo como también en la coronación de funeral de un jefe supremo. Debido a su poder, se hace que las mujeres se mantengan alejadas de gbini y si una mujer accidentalmente la toca, debe ser ungida con medicina de inmediato.

    El Gbini luce una gran piel de leopardo, lo que indica su asociación con el jefe supremo. El tocado plano y redondo se asemeja a la corona del jefe. El tocado está construido con piel de animal estirada sobre un marco de bambú, y la piel está decorada con conchas de vaca y tiras de tela negras, blancas y rojas que se trabajan en un patrón geométrico. En el centro hay un espejo redondo. Varias solapas que están decoradas de manera similar cuelgan de la base del casco y se superponen a la capa, que cubre gran parte del torso del usuario.

    imagen

    Máscara Gbini: Máscara Gbini, Mendé (madera, piel de leopardo, piel de oveja, piel de antílope, fibra de rafia, tela de algodón, hilo de algodón, conchas de vaquero), de la colección del Museo Brooklyn.

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente
    Contenido con licencia CC, Atribución específica

    27.1: El arte religioso en África is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.