Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.27: Techo de la Capilla Sixtina

  • Page ID
    103194
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La Dra. Beth Harris y el Dr. Steven Zucker brindan una descripción, perspectiva histórica y análisis del Techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

    Miniatura para el elemento incrustado “Techo de la Capilla Sixtina”

    El enlace a este video se proporciona en la parte inferior de esta página.

    Miguel Ángel, Techo de la Capilla Sixtina, fresco, 1508—1512 (Ciudad del Vaticano, Roma)

    Figura <span translate=\ (\ PageIndex {1}\). Miguel Ángel, Capilla Sixtina Techo (solo centro), 1508—12 (Vaticano, Roma)” class="wp-image-1784 size-full” height="368" width="1024" src=” https://human.libretexts.org/@api/de...NA_Ceiling.jpg "/>
    Figura\(\PageIndex{1}\). Miguel Ángel, Techo de la Capilla Sixtina (solo centro), 1508—12 (Vaticano, Roma)

    Visitando la Capilla

    Las escenas del techo van hasta los frescos de las paredes, creando un espacio donde los individuos están completamente rodeados de escenas religiosas.
    Figura\(\PageIndex{2}\). El interior de la Capilla Sixtina mostrando el techo en relación con los otros frescos.

    Para cualquier visitante de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, dos características se hacen evidentes de inmediato e innegablemente: 1) el techo está muy alto, y 2) hay muchas pinturas ahí arriba.

    Debido a esto, los siglos nos han transmitido una imagen de Miguel Ángel acostado boca arriba, limpiándose el sudor y el yeso de sus ojos mientras trabajaba año tras año, suspendido cientos de pies en el aire, completando a regañadientes una comisión que nunca quiso aceptar en primer lugar.

    Afortunadamente para Miguel Ángel, esto probablemente no sea cierto. Pero eso no hace nada para disminuir el hecho de que los frescos, que ocupan la totalidad de la bóveda, se encuentran entre las pinturas más importantes del mundo.

    Por el Papa Julio II

    Miguel Ángel comenzó a trabajar en los frescos para el papa Julio II en 1508, reemplazando un techo azul salpicado de estrellas. Originalmente, el papa le pidió a Miguel Ángel que pintara el techo con un adorno geométrico, y colocara a los doce apóstoles en enrejillas alrededor de la decoración.

    Grabado que intenta reconstruir la probable apariencia del interior de la Capilla Sixtina antes de la reorganización interna, el movimiento de la pantalla; y la pintura del techo y Juicio Final de Miguel Ángel.
    Figura\(\PageIndex{3}\). Reconstrucción de la capilla previa a los frescos de Miguel Ángel.

    Miguel Ángel propuso en cambio pintar las escenas del Antiguo Testamento que ahora se encuentran en la bóveda, divididas por la arquitectura ficticia que utiliza para organizar la composición.

    Este diagrama nombra y categoriza los cuarenta y siete frescos completados por Miguel Ángel. Estas escenas pueden clasificarse en seis categorías generales: (una) Ancestros de Jesús, (dos) las tres historias de Noé, (tres) la creación y caída de Adán y Eva, (cuatro) la creación, (cinco) Profetas y (seis) Sibilas. El techo tiene nueve escenas principales en su centro, y todas las demás escenas crean marcos a su alrededor. Estos nueve frescos centrales son (uno) Dios divide la luz de las tinieblas, (dos) Dios crea los soles y planetas, (tres) Dios divide el agua de la tierra, (cuatro) Dios crea a Adán, (cinco) Dios crea a Eva, (seis) Adán y Eva son tentados y son enviados del Edén, (siete) Noé y su familia hacen un sacrificio después el diluvio, (ocho) El gran diluvio, y (nueve) Noé está borracho y deshonrado.
    Figura\(\PageIndex{4}\). Diagrama de techo de Capilla Sixtina

    Los Sujetos de los Frescos

    La narración comienza en el altar y se divide en tres secciones. En las tres primeras pinturas, Miguel Ángel cuenta la historia de La creación de los cielos y la tierra; a esto le sigue La creación de Adán y Eva y la expulsión del jardín del Edén; finalmente es la historia de Noé y el gran diluvio.

    Adán se relajó sobre una colina verde llegando a su mano a Dios. Dios está reclinado en el aire, sostenido por ángeles. Él está llegando a tocar la mano de Adán.
    Figura\(\PageIndex{5}\). Miguel Ángel, La creación de Adán, Techo de la Capilla Sixtina, 1508-12

    Ignudi, o jóvenes desnudos, se sientan en arquitectura ficticia alrededor de estos frescos, y van acompañados de profetas y sibylas (videntes antiguos que, según la tradición, predijeron la venida de Cristo) en las espandrelas. En las cuatro esquinas de la habitación, en las pechinas, se encuentran escenas que representan la Salvación de Israel.

    El diluvio

    Si bien el más famoso de estos frescos es sin duda, La creación de Adán, cuyas reproducciones se han vuelto omnipresentes en la cultura moderna por su dramático posicionamiento de las dos figuras monumentales que se acercan entre sí, no todos los frescos están pintados en este estilo. De hecho, los primeros frescos que Miguel Ángel pintó contienen múltiples figuras, mucho más pequeñas en tamaño, dedicadas a narrativas complejas. Esto se puede ejemplificar mejor con su pintura de El diluvio.

    Escena que representa a quienes se ahogarán en el Gran Diluvio.
    Figura\(\PageIndex{6}\). Miguel Ángel, El diluvio, techo de la Capilla Sixtina, c. 1508—09
    Una madre sosteniendo a su hijo mientras otra se aferra a su pierna. Un joven sostiene a una joven boca arriba. Estas figuras están todas paradas al borde de un cuerpo de agua que parece interminable.
    Figura\(\PageIndex{6}\). Detalle de El diluvio

    En este fresco, Miguel Ángel ha utilizado el espacio físico del agua y el cielo para separar cuatro partes distintas de la narrativa.

    • En el lado derecho de la pintura, un grupo de personas busca refugio de la lluvia bajo un refugio improvisado.
    • A la izquierda, aún más gente sube por la ladera de una montaña para escapar del agua ascendente.
    • En el centro, un bote pequeño está a punto de volcar debido al aguacero interminable.
    • En el fondo, un equipo de hombres trabaja en la construcción del arco, la única esperanza de salvación.

    De cerca, esta pintura confronta al espectador con la desesperación de quienes están a punto de perecer en el diluvio y hace que uno cuestione la justicia de Dios al acabar con toda la población de la tierra, salvar a Noé y su familia, por los pecados de los malvados.

    Desafortunadamente, desde el piso de la capilla, el uso de figuras pequeñas y estrechamente agrupadas socava el contenido emocional y hace que la historia sea más difícil de seguir.

    Fotografía de Dios dividiendo la luz de las tinieblas, Dios creando el sol y los planetas, y Dios dividiendo el agua de la tierra. Estas escenas están enmarcadas por la arquitectura artificial: columnas y pilares entre cada escena. Los profetas y las sibylas se sientan encima de las columnas.
    Figura\(\PageIndex{7}\). Miguel Ángel, techo de la Capilla Sixtina, 1508—12, escenas de creación.

    Un cambio de estilo

    En 1510, Miguel Ángel se tomó un descanso de un año de pintar la Capilla Sixtina. Los frescos pintados después de este descanso son característicamente diferentes de los que pintó antes de él, y son emblemáticos de lo que pensamos cuando imaginamos las pinturas de la Capilla Sixtina. Estas son las pinturas, como La creación de Adán, donde las narrativas se han emparejado solo con las figuras esenciales representadas a escala monumental. Debido a estos cambios, Miguel Ángel es capaz de transmitir un fuerte sentido de emocionalidad que se puede percibir desde el piso de la capilla. Por ejemplo, uno siente la vergüenza y la desesperación de Eva que se encoge del ángel en La expulsión del jardín. En efecto, la imponente figura de Dios en los tres frescos que ilustran la separación de las tinieblas de la luz y la creación de los cielos y la tierra irradia poder por todo su cuerpo, y sus dramáticas gesticulaciones ayudan a contar la historia del Génesis sin la adición de detalles extraños.

    Las Sibyls

    Esta nueva monumentalidad también se puede sentir en las figuras de las siblias y profetas en las enrejillas que rodean la bóveda, que algunos creen que están todas basadas en el Torso Belvedere, una escultura antigua que fue entonces, y permanece, en la colección del Vaticano. Una de las figuras más célebres es la Sibila Delfa (figura 8a).

    La composición circular general del cuerpo, que hace eco de los contornos de su ambientación arquitectónica ficticia, se suma al sentido del peso escultórico de la figura.

    Sus brazos son poderosos, el peso de su cuerpo imponente, y tanto su codo izquierdo como su rodilla llegan al espacio del espectador. Al mismo tiempo, Miguel Ángel imbuyó a la Sibila Delfa de gracia y armonía de proporción, y su expresión atenta, así como la posición del brazo izquierdo y la mano derecha, recuerda al David de la artista.

    Una imagen de dos partes. En la figura a, El sibo delfico se asienta sobre un muro bajo de piedra que sostiene un pergamino desentrañado en una mano. Esta mano cruza su cuerpo, y el pergamino se desenrolla detrás de su pierna. En la figura b, La sibila libia se sienta de espaldas a nosotros, hombros descubiertos por su vestido. Ella está levantando un libro y volviéndose hacia nosotros, por lo que su cara está de perfil y sus pies están alejados de la mesa en la que descansaba su libro. Sus brazos son musculosos
    Figura\(\PageIndex{8}\). a) La Sibila Delfa; b) La Sibila Libia

    La Sibila libia (figura 8b) también es ejemplar. A pesar de que se encuentra en una posición contorsionada que sería casi imposible de sostener para una persona real, Miguel Ángel la ejecuta sin embargo con una sprezzatura (una facilidad engañosa) que se volverá típica de los manieristas que modelaron de cerca su trabajo en el suyo.

    Detalle de Heráclito, cuyas características se basan en las de Miguel Ángel, y cuya compleja pose sentada se basa en los profetas y sibalas de los frescos de Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina
    Figura\(\PageIndex{9}\). Rafael, Escuela de Atenas, 1509—11, Stanza della Segnatura, Vaticano

    No es de extrañar que Rafael, impresionado por el genio de la Capilla Sixtina, se apresurara de regreso a su Escuela de Atenas en la Stanze vaticana e insertó la imagen pesada y monumental de Miguel Ángel sentado al pie de los escalones de la escuela (ver figura 9).

    Legado

    Miguel Ángel completó la Capilla Sixtina en 1512. Su importancia en la historia del arte no puede exagerarse. Se convirtió en una verdadera academia para jóvenes pintores, posición que se cimentó cuando Miguel Ángel regresó a la capilla veinte años después para ejecutar el fresco del Juicio Final en la pared del altar.

    La capilla recientemente sufrió una polémica limpieza, que una vez más ha sacado a la luz la paleta de joyas de Miguel Ángel, su dominio del claroscuro y detalles iconológicos adicionales que continúan cautivando a los espectadores modernos incluso quinientos años después de la finalización original de los frescos. No está mal para un artista que insistió en que no era pintor.

    Colaboradores

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente
    Contenido de dominio público

    5.27: Techo de la Capilla Sixtina is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.