9.5: Cristianismo oriental y cristianismo occidental
- Page ID
- 101838
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
E. Cristianismo oriental
Uno de los actos más influyentes de Constantino el Grande fue su decisión en 330 de trasladar la capital de la imperio de Roma a “Nueva Roma”, la ciudad de Bizancio en el extremo oriental del mar Mediterráneo. La nueva capital, Constantinopla (ahora Estambul), también se convirtió en el foco intelectual y religioso del cristianismo oriental. Mientras que el cristianismo occidental se centralizó cada vez más, una pirámide cuyo vértice era el papa de Roma (ver Papado), los principales centros de Oriente —Constantinopla, Jerusalén, Antioquía y Alejandría — se desarrollaron de manera autónoma. El emperador de Constantinopla ocupó un lugar especial en la vida de la iglesia. Fue él, por ejemplo, quien convocó y presidió los concilios generales de la iglesia, que eran el órgano supremo de la legislación eclesiástica tanto en la fe como en la moral. Esta relación especial entre iglesia y estado, frecuentemente (pero con alguna simplificación excesiva) llamada Cesaropapismo, fomentó una cultura cristiana en la que (como atestigua la gran Iglesia de la Santa Sabiduría de Constantinopla, dedicada por el emperador Justiniano en 538) los logros más nobles de toda la sociedad mezcló los elementos del cristianismo y de la antigüedad clásica en una nueva síntesis.
En su peor momento, esta cultura podría significar la subordinación de la iglesia a la tiranía del estado. La crisis del siglo VIII por la legitimidad del uso de imágenes en las iglesias cristianas también fue una colisión de la iglesia y el poder imperial. El emperador León III prohibió las imágenes, precipitando así una lucha en la que los monjes orientales se convirtieron en los principales defensores de los íconos. Finalmente los iconos fueron restaurados, y con ellos una medida de independencia para la iglesia (ver Iconoclasia). Durante los siglos VII y VIII, tres de los cuatro centros orientales fueron capturados por la nueva fe dinámica del Islam, quedando solo Constantinopla inconquistada. También a menudo fue asediada y finalmente cayó en manos de los turcos en 1453. El enfrentamiento con los musulmanes no fue puramente militar, sin embargo. Los cristianos orientales y los seguidores del profeta Mahoma ejercieron influencia mutua en materia intelectual, filosófica, científica e incluso teológica.
El conflicto por las imágenes fue tan intenso porque amenazaba a la iglesia oriental en su punto más vital: su liturgia. El cristianismo oriental era, y sigue siendo, una forma de culto y sobre esa base una forma de vida y una forma de creer. El vocablo griego ortodoxia, junto con su equivalente eslavo pravoslavie, hace referencia a la forma correcta de alabar a Dios, que finalmente es inseparable de la manera correcta de confesar la verdadera doctrina sobre Dios y de vivir conforme a la voluntad de Dios. Este énfasis dio a la liturgia y teología orientales una cualidad que los observadores occidentales, incluso en la Edad Media, caracterizarían como mística, una cualidad potenciada por la cepa fuertemente neoplatónica en la filosofía bizantina (ver Neoplatonismo). El monacato oriental, aunque a menudo hostil a estas corrientes filosóficas de pensamiento, no obstante practicó su vida devocional bajo la influencia de escritos de padres y teólogos de la iglesia, como San Basilio de Cesarea, quien había absorbido un helenismo cristiano en el que estaban trabajando muchos de estos énfasis.
Todos estos rasgos distintivos del Oriente cristiano —la falta de una autoridad centralizada, el estrecho vínculo con el imperio, la tradición mística y litúrgica, la continuidad con la lengua y la cultura griegas, y el aislamiento como consecuencia de la expansión musulmana— contribuyeron también a su creciente alienación de Occidente, que finalmente produjo el cisma Este-Oeste. Los historiadores a menudo han fechado el cisma desde 1054, cuando Roma y Constantinopla intercambiaron excomulgación, pero mucho se puede decir de fijar la fecha en 1204. En ese año, los ejércitos cristianos occidentales que se dirigían a arrebatar Tierra Santa de la mano de los turcos (ver Cruzadas) atacaron y asolaron la ciudad cristiana de Constantinopla. Cualquiera que sea la fecha, la separación de Oriente y Occidente ha continuado en los tiempos modernos, a pesar de los repetidos intentos de reconciliación.
Entre los puntos de controversia entre Constantinopla y Roma se encontraba la evangelización de los eslavos, a partir del siglo IX. Si bien varias tribas eslavas —polacos, moravos, checos, eslovacos, croatas y eslovenos—terminaron en la órbita de la iglesia occidental, la gran mayoría de los pueblos eslavos se convirtieron en cristianos en la iglesia oriental (bizantina). Desde sus inicios en Kiev, Ucrania, esta ortodoxia eslava impregnó Rusia, donde las características del cristianismo oriental esbozadas anteriormente se afianzaron firmemente. La autoridad autocrática del zar moscovita derivó algunas de sus sanciones del cesaropapismo bizantino, y el monaquismo ruso se hizo cargo de los énfasis ascético y devocional cultivados por los monasterios griegos del monte Athos. El énfasis en la autonomía cultural y étnica hizo que desde sus inicios el cristianismo eslavo tuviera su propio lenguaje litúrgico (todavía conocido como Eslavo de la Iglesia Antigua, o Eslavo), mientras que adaptaba a sus usos los estilos arquitectónicos y artísticos importados de los centros de la ortodoxia en territorio de habla griega. También en la iglesia oriental estaban algunos de los eslavos balcánicos: serbios, montenegrinos, bosnios y eslavos macedonios; los búlgaros, un pueblo turco; albaneses, descendientes de los antiguos ilirios; y rumanos, un pueblo romances. Durante el gobierno de siglos de los turcos otomanos en los Balcanes, algunas de las poblaciones cristianas locales se vieron obligadas a abrazar el Islam, como, por ejemplo, algunos de los bosnios, algunos búlgaros y algunos albaneses.
Véase también Imperio bizantino; Iglesia oriental; Iglesias de rito oriental; Iglesia ortodoxa.
F. Cristianismo occidental
Aunque el cristianismo oriental era en muchos sentidos el heredero directo de la iglesia primitiva, algunos de el desarrollo más dinámico tuvo lugar en la parte occidental del Imperio Romano. De las muchas razones de este desarrollo, merecen especial mención dos fuerzas estrechamente relacionadas: el crecimiento del papado y la migración de los pueblos germánicos. Cuando la capital del imperio se trasladó a Constantinopla, la fuerza más poderosa que quedaba en Roma era su obispo. La ciudad vieja, que podía rastrear su fe cristiana hasta los apóstoles Pedro y Pablo y que en repetidas ocasiones actuaba como árbitro de la ortodoxia cuando otros centros, entre ellos Constantinopla, caían en herejía o cisma, era la capital de la iglesia occidental. Mantuvo esta posición cuando las oleadas subsiguientes de tribus, en lo que solían llamarse las “invasiones bárbaras”, barrieron Europa. La conversión de los invasores al cristianismo católico significó al mismo tiempo su incorporación a la institución de la que encabezaba el obispo de Roma, como ilustra la conversión del rey de los francos, Clovis I. A medida que disminuía el poder político de Constantinopla sobre sus provincias occidentales, se crearon reinos germánicos separados, y finalmente, en 800, nació un “imperio romano” occidental independiente cuando Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III. Ver Sacro Imperio Romano.
El cristianismo medieval en Occidente, a diferencia de su contraparte oriental, era por lo tanto una sola entidad, o en todo caso se esforzó por serlo. Cuando una tribu se hizo cristiana en Occidente, aprendió latín y muchas veces (como en el caso de Francia y España) perdió su propio idioma en el proceso. El lenguaje de la antigua Roma se convirtió así en el discurso litúrgico, literario y académico de Europa occidental. Arzobispos y abades, aunque ejercían un gran poder en sus propias regiones, estaban subordinados al Papa, a pesar de su frecuente incapacidad para hacer cumplir sus pretensiones. Las controversias teológicas ocurrieron durante los primeros siglos de la Edad Media en Occidente, pero nunca asumieron las proporciones que hicieron en Oriente. Tampoco la teología occidental, al menos hasta después del año 1000, adquirió la medida de sofisticación filosófica evidente en Oriente. La larga sombra de San Agustín siguió dominando la teología latina, y había poco acceso independiente a las especulaciones de los antiguos.
La imagen de cooperación entre iglesia y estado, simbolizada por la coronación del Papa de Carlomagno, no debe entenderse en el sentido de que no existió ningún conflicto entre ambos en la Edad Media. Por el contrario, chocaron reiteradamente por la delimitación de sus respectivas esferas de autoridad. La fuente más persistente de tales enfrentamientos fue el derecho del soberano a nombrar obispos en su reino (investidura laica), lo que llevó al Papa Gregorio VII y al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV a un punto muerto en 1075. El papa excomulgó al emperador, y el emperador se negó a reconocer a Gregorio como papa. Se reconciliaron temporalmente cuando Enrique se sometió en penitencia al papa en Canossa en 1077, pero la tensión continuó. Un tema similar estaba en juego en la excomunión del rey Juan de Inglaterra por el Papa Inocencio III en 1209, que terminó con la sumisión del rey cuatro años después. La base de estas disputas fue la compleja implicación de la iglesia en la sociedad feudal. Obispos y abades administraban grandes cantidades de tierra y otras riquezas y, por lo tanto, eran una fuerza económica y política importante, sobre la que el rey tenía que ejercer algún control si iba a hacer valer su autoridad sobre su nobleza laica. Por otra parte, el papado no podía permitirse dejar que una iglesia nacional se convirtiera en el títere de un régimen político. Ver Controversia de Investidura.
Iglesia y estado sí cooperaron cerrando filas contra un enemigo común en las Cruzadas. La conquista musulmana de Jerusalén significó que los lugares sagrados asociados a la vida de Jesús estaban bajo el control de un poder no cristiano; y aunque los informes de injerencia con peregrinos cristianos eran muchas veces muy exagerados, creció la convicción de que era voluntad de Dios que los ejércitos cristianos fueran liberar a Tierra Santa. A partir de la Primera Cruzada en 1095, las campañas de liberación sí lograron establecer un reino latino y patriarcado en Jerusalén, pero Jerusalén volvió al dominio musulmán un siglo después y en 200 años había caído el último puesto de avanzada cristiano. En este sentido las Cruzadas fueron un fracaso, o incluso (en el caso de la Cuarta Cruzada de 1202-04, antes mencionada) un desastre. No restauraron permanentemente el dominio cristiano a Tierra Santa, y no unificaron a Occidente ni eclesiástica ni políticamente.
Un logro más impresionante de la iglesia medieval durante el período de las Cruzadas fue el desarrollo de la filosofía y teología escolásticas. Construyendo como siempre sobre los cimientos del pensamiento de San Agustín, los teólogos latinos dirigieron su atención a la relación entre el conocimiento de Dios alcanzable por la razón humana sin ayuda y el conocimiento comunicado por la revelación. San Anselmo tomó como lema “Creo para que pueda entender” y construyó una prueba de la existencia de Dios basada en la estructura del pensamiento humano mismo (el argumento ontológico). Casi al mismo tiempo, Pedro Abelardo estaba examinando las contradicciones entre diversas cepas en la tradición doctrinal de la iglesia, con miras a desarrollar métodos de armonización. Estas dos tareas dominaron el pensamiento de los siglos XII y XIII, hasta que la recuperación de las obras perdidas de Aristóteles puso a disposición un conjunto de definiciones y distinciones que podrían aplicarse a ambas. La teología filosófica de Santo Tomás de Aquino buscó hacer justicia al conocimiento natural de Dios al tiempo que exaltaba el conocimiento revelado en el evangelio, y entremezclaba las partes dispares de la tradición en un todo unificado. Junto con contemporáneos como San Buenaventura, Aquino representa el ideal intelectual del cristianismo medieval. Véase también Escolasticismo.
Incluso para cuando murió Aquino, sin embargo, las tormentas comenzaban a congregarse sobre la iglesia occidental. En 1309 el papado huyó de Roma a Aviñón, donde permaneció hasta 1377 en el llamado Cautiverio babilónico de la iglesia. A esto le siguió el Gran Cisma (ver Cisma, Grande), durante el cual hubo dos (y a veces incluso tres) reclamantes al trono papal. Eso no se resolvió hasta 1417, pero el papado reunido no pudo recuperar el control ni siquiera el respeto.