1.15: Virtud explicativa y verdad
- Page ID
- 98147
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Siempre que investigamos algo —agujeros negros o las causas de la Primera Guerra Mundial o la demografía de las Islas Caimán o la ambigüedad de la poesía de Yeats— nuestro objetivo intrínseco es encontrar la verdad sobre algo. Si no tuviéramos ese objetivo, no estaríamos preguntando.
—RONALD DWORKIN1
Dos enormes problemas
David H. Glass articula claramente los dos mayores retos inferencia a la mejor explicación:
A pesar de su plausibilidad intuitiva, IBE se enfrenta a dos desafíos clave. En primer lugar, ¿cómo se debe entender y precisar el IBE exactamente? Existen diversas concepciones sobre la naturaleza de la explicación, pero asumiendo que algunas de ellas son adecuadas para IBE, esto todavía deja la pregunta de cómo se debe comparar una explicación con otra para que se pueda identificar la mejor explicación. Segundo, ¿cuál es la conexión entre la explicación y la verdad? ¿Hay alguna razón para pensar que la mejor explicación probablemente sea cierta? O para decirlo de otra manera, ¿el IBE rastrea la verdad? Por supuesto, ningún enfoque debe esperarse que conduzca a la verdad en cada instancia, pero si el IBE ha de ser aceptado como un modo racional de inferencia, debe haber alguna razón para pensar que proporciona una buena estrategia para determinar la verdad. 2
La inferencia a la mejor narrativa (IBN) hereda estos mismos problemas. ¿Cómo se debe comparar una narrativa con otra para que se pueda identificar la mejor narrativa? Y ¿hay alguna razón para pensar que la mejor narrativa probablemente sea cierta? ¿Proporciona una buena estrategia para determinar la verdad? Pero la inferencia a la mejor narrativa invita a un tercer reto. ¿Tiene sentido siquiera hablar de verdad en contextos que involucran a ex esposos violentos o éxito o fracaso constitucional? Todos estos tres retos deben ser atendidos, si no respondidos de manera definitiva.
Gilbert Harman previó el primer reto de Glass en su tratamiento inicial de inferencia a la mejor explicación.
Existe, por supuesto, un problema sobre cómo se debe juzgar que una hipótesis es suficientemente mejor que otra hipótesis. Presumiblemente tal juicio se basará en consideraciones como qué hipótesis es más simple, cuál es más plausible, cuál explica más, cuál es menos ad hoc, y así sucesivamente. No quiero negar que existe un problema para explicar la naturaleza exacta de estas consideraciones; sin embargo, no voy a decir nada más sobre este problema. 3
Uno podría preguntarse por qué hay algún problema en primer lugar. Harman parece responder a su propia pregunta sobre la virtud explicativa. La mejor explicación debe estar determinada por los estándares de simplicidad, plausibilidad, integridad y no ser ad hoc. La respuesta superficial es obvia. Su lista de virtudes explicativas es incompleta (“y así sucesivamente”), las virtudes pueden funcionar unas contra otras —el relato más simple puede no ser el más completo— y cada una es vaga y excesivamente general. Así como con la inferencia de la mejor explicación, nos enfrentamos a la obvia pregunta de cuáles son los criterios para que una narrativa sea mejor que otra. Aquí, creo que la pequeña lista de verificación de Harman, por muy vaga que sea, es útil. La mejor narrativa será la que mejor ejemplifique las siguientes características:
- Tenderá a proporcionar la historia más completa.
- Tenderá a proporcionar la historia más simple.
- Proporcionará la historia más plausible.
- Proporcionará la historia menos ad hoc.
Pero desarrollar estos criterios para el éxito explicativo y narrativo es claramente un asunto inconcluso en la filosofía de la ciencia y la narratología.
Por muy grave que sea claramente este problema, no creo que sea tan grave como lo hacen los escépticos. Sé hablar, entender, leer y escribir inglés. Sé que la frase en inglés “Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente”, aunque sin sentido y probablemente contradictoria, es gramaticalmente correcta. Según una tradición dominante en la epistemología occidental, si tengo razón sobre mis habilidades lingüísticas, debería poder articular claramente las reglas que he utilizado para reconocer la gramaticalmente de la frase de ideas verdes.
Obviamente, cada hablante de un idioma ha dominado e interiorizado una gramática generativa que expresa su conocimiento de su idioma. Esto no quiere decir que esté consciente de las reglas de la gramática o incluso que pueda tomar conciencia de ellas. 4
Chomsky admite que las reglas de esta gramática generativa pueden ser cognitivamente inaccesibles y ciertamente difíciles de articular. Jason Stanley recamaba enérgicamente:
Saber hacer algo es lo mismo que conocer un hecho. De ello se deduce que aprender a hacer algo es aprender un hecho. Por ejemplo, cuando aprendiste a nadar, lo que pasó es que aprendiste algunos datos sobre la natación.. Sabes realizar actividades únicamente en virtud de tu conocimiento de los hechos sobre esas actividades. 5
Sócrates articuló claramente este principio epistemológico hace 2.500 años— “y lo que sabemos seguramente debemos ser capaces de decir” 6.
Me pongo del lado, sin embargo, de Michael Polanyi cuando dice: “Podemos saber más de lo que podemos decir” 7 Utiliza un ejemplo muy adecuado:
Este hecho parece bastante obvio; pero no es fácil decir exactamente lo que significa. Toma un ejemplo. Conocemos el rostro de una persona, y podemos reconocerlo entre mil, efectivamente entre un millón. Sin embargo, por lo general no podemos decir cómo reconocemos una cara que conocemos. Por lo que la mayor parte de este conocimiento no se puede poner en palabras. 8
Polanyi introduce el término técnico conocimiento tácito para etiquetar conocimientos o habilidades que “no se pueden poner en palabras”. Polanyi seguramente se está involucrando en hipérbole decidida. La mayoría de las habilidades se pueden poner en palabras, pero estas palabras suelen ser vagas y generales, y en ocasiones, las palabras son francamente engañosas.
La esencia del primer problema de Glass, “cómo debe compararse una explicación con otra para que se pueda identificar la mejor explicación”, es que la mayoría de los defensores y críticos de inferencia a la mejor explicación parecen buscar algo que creo que es inalcanzable. Parecen estar buscando una especie de algoritmo mecánico que valide una determinación objetiva de que una explicación sea superior a otra explicación. Quizás la mayor tentación de insistir en una lista de condiciones necesarias y suficientes para ser la mejor explicación o historia (o una mejor explicación o historia) es la persistente ilusión de que todas las cosas en las que somos hábiles se pueden articular en recetas o fórmulas claras y concisas. Este es precisamente el artículo de fe de Platón y Stanley— “lo que sabemos seguramente debemos ser capaces de decir”. Debemos saber que es un error.
Considera lo notable que es que los bateadores de Grandes Ligas puedan acertar a balones rápidos de noventa y cinco millas por hora.
Una típica bola rápida de Grandes Ligas recorre unos 10 pies en solo los 75 milisegundos que tardan las células sensoriales en la retina para confirmar que una pelota de béisbol está a la vista y para que la información sobre la trayectoria de vuelo y la velocidad de la pelota se transmita al cerebro. Todo el vuelo del beisbol desde la mano del lanzador hasta el plato toma solo 400 milisegundos. Y debido a que lleva la mitad de ese tiempo simplemente iniciar una acción musculosa, un bateador de Grandes Ligas tiene que saber dónde se balancea poco después de que el balón deje la mano del lanzador, mucho antes de que esté incluso a mitad de camino del plato. Un bateador bien podría cerrar los ojos una vez que el balón esté a medio camino del plato de casa. Dada la velocidad del terreno de juego y las limitaciones de nuestra fisiología, parece ser un milagro que alguien golpee la pelota en absoluto. 9
Entonces, ¿cómo lo hacen? Ahí están los clichés: “Vigila la pelota”, “No abras demasiado pronto”, y similares. Pero estos no te dicen cómo se hace; son mnemotécnicos para ayudar a los bateadores expertos a volver a encarrilarse cuando están en caídas. Nadie tiene todavía, e insisto nunca lo hará, articular los criterios lógicos para golpear a las bolas de velocidad de Grandes Ligas. Esto enfáticamente no significa, sin embargo, que no se pueda hacer el golpeo, no el descriptor. Esta habilidad, como muchas otras, es una especie de conocimiento tácito.
Mi mentor, Larry Wright, cuenta una historia importante:
Prácticamente todos los que han sobrevivido después de la infancia tienen un conjunto de habilidades perceptuales más o menos bien desarrollado. Estas habilidades pueden describirse generalmente como la capacidad de decir lo que está pasando (a veces) simplemente viéndolo. Esta capacidad de decir lo que está pasando —o lo que ha pasado— incluso cuando no lo estamos enfrentando directamente. A menudo podemos decir lo que ha pasado por las huellas que deja. Podemos decir que hubo una helada por los árboles dañados; sabemos que llovió porque las montañas son verdes; podemos decir que John tuvo algunos problemas en el camino a casa desde la tienda junto al guardabarros arrugado y el faro roto. Reconstruimos el evento a partir de sus consecuencias reveladoras. Es esta habilidad diagnóstica la que explotamos en el tipo más básico de argumentos inductivos; es la base de nuestra capacidad para evaluar la evidencia. 10
Esta habilidad cuasi-perceptual es lo que nos permite ver qué está pasando y qué es verdad o al menos cuál es la mejor apuesta dado lo que sabemos. Y el hecho de que la naturaleza precisa de esta habilidad haya demostrado ser increíblemente difícil de articular de ninguna manera cuenta en contra de su existencia y utilidad. ¿Alguien puede dudar seriamente de que Pete Rose supiera golpear porque no podía decir cómo fue capaz de golpear?
Darwinismo literario
Wright habla de una “habilidad diagnóstica”, “la capacidad de decir lo que está pasando”. Lo caracterizaría como una habilidad para dar sentido a las cosas. ¿Cuál es la fuente de esta habilidad? La respuesta a esta pregunta nos lleva directamente a la segunda preocupación de Glass: “¿El IBE rastrea la verdad?” Estoy comprometido, por supuesto, con una contundente respuesta afirmativa. Pero ciertamente debo la inferencia a la mejor explicación y la inferencia a los mejores escépticos narrativos al menos un esbozo de “alguna razón para pensar que proporciona una buena estrategia para determinar la verdad”.
Lo que a veces se llama darwinismo literario remonta la narración humana a los orígenes evolutivos de la cognición humana moderna.
Las mentes existen para predecir lo que sucederá después. Ellos extraen el presente en busca de pistas que puedan refinar con ayuda del pasado —el pasado evolutivo de la especie, el pasado cultural de la población y el pasado experiencial del individuo— para anticipar el futuro inmediato y guiar la acción. Para entender los eventos a medida que ocurren, con tiempo limitado, conocimiento y poder computacional, las mentes han evolucionado para registrar las regularidades pertinentes a especies particulares e inferir de acuerdo con heurísticas rudas y listas. 11
Esta pequeña narrativa asume que somos bastante buenos para “predecir lo que sucederá después”. Pero explica mucho más que la ubicuidad de la narración humana; da cuenta de nuestra capacidad general para dar sentido a las cosas, para explicar lo que está pasando.
Podemos contar historias para explicar cosas, desde el puchero de un niño o de un país “Lo iniciaron” hasta por qué el mundo es como es según el mito o la ciencia. ¿Por qué la historia explicativa más rica de todas, la teoría de la evolución por selección natural, se ha utilizado tan poco para explicar por qué y cómo importan las historias? 12
La inferencia a la mejor explicación (IBE) y la inferencia a la mejor narrativa (IBN) rastrean la verdad porque se basan, en base, en habilidades cuasi-perceptuales que fueron seleccionadas para precisamente hacer este trabajo.
Considera esta narrativa explicativa:
Los bebés pueden tener poco control sobre sus cuerpos, pero pueden mover voluntariamente la cabeza y los ojos. Y lo que mira un bebé puede decirte algo sobre cómo ve el mundo. Esto se debe a que los bebés son como adultos en algunos aspectos. Si ven lo mismo una y otra vez, se aburren y miran hacia otro lado. Si ven algo nuevo o inesperado, se ven más largos. Así, analizar el tiempo de mirada puede decir lo que los bebés piensan que es “lo mismo” y lo que ven como “nuevo o inesperado”. 13
La inferencia de dos etapas anterior a la mejor explicación —los tiempos diferenciales de mirada se explican como aburrimiento o sorpresa y luego como “iguales” o “nuevos”, es la presuposición metodológica para una serie de experimentos fascinantes en el estudio del desarrollo cognitivo infantil. Paul Bloom ofrece un buen resumen de algunos de estos resultados:
- 1. Cohesión: Si una mano tira de un objeto, los bebés esperan que todo el objeto vaya con la mano; si se desprende en pedazos, se sorprenden, mostrando una expectativa de que los objetos sean cohesivos.
- 2. Continuidad: Imagínese un escenario con dos barreras verticales separadas en el espacio. Un objeto pequeño, como una caja, va detrás de la barrera de la izquierda, continúa entre las barreras, va detrás de la barrera de la derecha, y sale por el otro lado. Los adultos ven que este es un solo objeto, y también lo hacen los bebés. Ahora imagina que una caja va detrás de la barrera de la izquierda, hay una pausa, y luego la caja emerge para la pantalla de la derecha, nunca apareciendo en la brecha. Los adultos asumen que aquí hay dos cajas, no una. Los bebés hacen la misma suposición; esperan continuidad14.
¿Por qué encontramos tiempos diferenciales de mirada para la mano tirando del objeto y permaneciendo entera, y la mano tirando del objeto y éste saliendo en pedazos? Los bebés esperan que los objetos sean cohesivos. ¿Por qué la percepción de una sola caja en el primer escenario experimental con la caja y las barreras pero la percepción de dos cajas en el segundo escenario? Los bebés esperan continuidad. Pero, ¿de dónde vienen estas expectativas? La respuesta de Bloom es una mezcla clásica de naturaleza y crianza.
Estos resultados muestran que aunque los bebés ingresan al mundo con una comprensión fundacional de qué son los objetos y cómo actúan, es incompleto, y esta base crece. Parte de la mejoría podría deberse a la maduración del cerebro, al igual que el resto del cuerpo, el cerebro cambia rápidamente en los primeros años de vida, y esto podría causar aumentos correspondientes en el conocimiento. Pero parte de la mejora se debe claramente a la experiencia”. 15
Y finalmente, ¿qué explica esta comprensión fundacional de los objetos y cómo actúan? Este conocimiento es claramente innato. La selección natural tiene cerebros infantiles cableados para esperar cohesión y continuidad. Es fácil ver el valor adaptativo para los bebés humanos que tienen una comprensión rudimentaria no solo de los objetos y la “física popular” sino también de la agencia y las relaciones sociales. Ciertamente, la comprensión compartida de la física popular, la agencia y las relaciones sociales son las piedras angulares del tipo de habilidad explicativa práctica que habría sido de valor en los tiempos de cazador-reunión.
Sally y Ann
Déjame contarte dos historias sobre Sally y Ann. Sally premia su mármol especial. Cuando se va, siempre lo coloca en una canasta y lo cubre cuidadosamente con una manta suave. Ann se ha estado escondiendo y viendo el pequeño ritual de Sally. Después de que Sally se haya ido a casa a almorzar, Ann quita el mármol de Sally de debajo de la manta y la esconde en una caja cercana. Sally regresa después del almuerzo y va a recuperar su mármol. ¡Ella va directo a la caja y la encuentra ahí! ¿Por qué? Bueno, porque ahí es donde está el mármol! La segunda historia comienza igual que la primera, pero las cosas dan un giro cuando Sally regresa del almuerzo. Sally va directo a la canasta y está desconsolada por no encontrar su mármol debajo de la manta. ¿Por qué hace esto? Bueno, ahí es donde recuerda haberla puesto antes del almuerzo.
Cuando se les mostró una versión títere del comienzo de las historias de Sally y Ann y luego se les pidió que predijera a dónde irá Sally a buscar su mármol, los niños menores de alrededor de cuatro suelen predecir la caja porque saben que ahí es donde está la canica. Pero entre cuatro y cinco, las predicciones de los niños cambian drásticamente. Ahora se dan cuenta de que Sally buscará en la canasta porque ahí es donde recordaría ponerla.
¿Por qué los niños más cognitivamente maduros simplemente reconocen que la narrativa de Sally-Goes-to-the-Basket es significativamente mejor que la cuenta de Sally-Goes-to-the-Box? Han comenzado a desarrollar lo que a menudo se llama una “teoría de la mente”.
La teoría de la mente permite una comprensión mucho más precisa y multiperspectival del evento social. Porque entendemos las creencias como la base para formar deseos, metas e intenciones, y porque entendemos las fuentes de la creencia, automáticamente y sin esfuerzo rastreamos lo que otros podrían saber sobre una situación y, por lo tanto, podemos entender su comportamiento de manera más fina. Casi automáticamente hacemos un seguimiento de lo que otros pueden saber, y eso marca la diferencia en nuestra capacidad de cooperar o competir. 16
Incluso en tiempos de cazador-reunión, nuestros antepasados humanos eran explicadores sociales muy hábiles. La ciencia cognitiva contemporánea proporciona un relato muy plausible de los orígenes de esta habilidad.
[Lectura de la mente] es utilizada por los científicos cognitivos, indistintamente con “Teoría de la Mente”, para describir nuestra capacidad de explicar el comportamiento de las personas en términos de sus pensamientos, sentimientos, creencias y deseos. Esta adaptación debe haberse desarrollado durante la “evolución neurocognitiva masiva” que tuvo lugar durante el Pleistoceno (hace 1.8 millones a 10,000 años). El surgimiento de un “módulo” de Teoría de la Mente fue la respuesta de la evolución al “desafío asombrosamente complejo que enfrentan nuestros antepasados, quienes necesitaban dar sentido al comportamiento de otras personas en su grupo, que podría incluir hasta 200 individuos”. 17
Si esto es correcto, y desde luego creo que lo es, sugiere una inversión algo sorprendente en nuestro pensamiento sobre la explicación. En lugar de extrapolar desde la noción más “básica” de una explicación causal para dar cuenta de nuestras habilidades narrativas, en realidad podría ser que nuestra capacidad de construir narrativas sobre el comportamiento y los motivos de aquellos en nuestros grupos sociales es lo que conduce a la capacidad más amplia de construir científicos o causales narrativas en situaciones en las que los agentes están notoriamente ausentes.
Desacuerdo
Pero espera un segundo bien puede contrarrestar. ¿Cómo puedo afirmar que nuestras habilidades, tanto innatas como aprendidas, para explicar y dar sentido a las cosas, son bases suficientemente confiables para un procedimiento lógico general como la inferencia a la mejor explicación o la inferencia a la mejor narrativa? Claramente las explicaciones rivales y las narrativas rivales no solo son posibles sino que están fuertemente respaldadas por evaluadores de evidencia igualmente inteligentes y reflexivos. El fiscal de distrito y Abe sostuvieron interpretaciones dramáticamente diferentes con respecto a Hamilton y el asesinato. Creo que Mary Ann y Wanda deberían haber puesto más confianza en el sistema de justicia penal y no haber asesinado a Earl; las damas vieron las cosas de manera muy diferente. El desacuerdo intelectual parece contar mucho en contra de mis pretensiones de habilidad explicativa y narrativa. ¿Cómo pueden la Justicia Blackmun y la Justicia Scalia ser hábiles explicadores constitucionales y jueces de historias cuando ven las cosas de manera tan dramática diferente con respecto a la pena de muerte y a la Constitución? Estas preocupaciones son legítimas y requieren atención y soluciones potenciales.
Una gran parte de la historia a contar aquí es una de simple modestia intelectual. Uno puede ser muy hábil en algo y al mismo tiempo fallar espectacularmente en el ejercicio de la habilidad. Todos somos expertos en reconocer rostros. Pero seguimos percibiendo mal todo el tiempo— “¡Hola Joanie! Oh, lo siento, te pareces a mi suegra”. Los bateadores de Grandes Ligas realizan el milagro menor de golpear balones rápidos de noventa y cinco millas por hora, pero también se balancean salvajemente, fallan y se ven tontos, y para que no lo olvidemos, no logran obtener golpes base entre dos tercios y tres cuartos del tiempo. Además, las habilidades en las que baso mi argumento fueron desarrolladas, perfeccionadas y probadas en tiempos de cazadores-recolectores. Sólo pueden aplicarse a la ciencia y al derecho por extensión.
Los humanos no se involucran fácilmente en [el razonamiento altamente abstracto requerido en la ciencia moderna, la filosofía, el gobierno, el comercio y el derecho]. En la mayoría de los tiempos, los lugares y las etapas de desarrollo consisten en las cantidades “uno”, “dos” y “muchas”. Su filosofía política se basa en los familiares, clanes, tribu y vendetta, no en el contrato social. Y su moralidad es una mezcla de intuiciones de pureza, autoridad, lealtad, conformidad, y reciprocidad, no nociones generalizadas de equidad y justicia. Sin embargo, algunos humanos fueron capaces de inventar los diferentes componentes del conocimiento moderno, y todos son capaces de aprenderlos. 18
Por favor, no malinterpretes mi significado aquí. Soy muy buena avisando a mi suegra, estoy asombrado por la destreza golpeadora de los chicos de mi equipo de fantasía, y como maestra, sé de primera mano que los estudiantes, incluso los mediocres, pueden dejar a un lado a los familiares, clanes y vendetta y aprender a abrazar el contrato social y la justicia y la equidad.
Verdad
Veamos si podemos hacerlo un poco mejor que la definición trivial de “verdad” que ofrecí en el capítulo 3—verdad = df no-falso. La inferencia a la mejor narrativa no se disculpa sobre una estrecha conexión entre la superioridad narrativa y la verdad. La mejor historia no garantiza la verdad, pero sí constituye evidencia de lo que es la verdad. Quizás haya una historia mejor aún que nadie ha pensado en contar, ese ciertamente ha sido el caso en momentos específicos de la historia de la ciencia. Quizás, como creo suele ser el caso de muchas narrativas, la mejor historia es aquella que en realidad combina elementos e ideas de las narrativas competidoras. Pero esta es la naturaleza de las pruebas en general. Incluso la evidencia más fuerte puede apuntar en la dirección equivocada; la evidencia no es una prueba lógica. Pero nada de esto implica que debamos desatender las pruebas. En efecto, ¿qué opción tenemos realmente sino basar todos nuestros juicios considerados, no solo en derecho y erudición, sino en todos los aspectos de nuestras vidas, en lo que la mejor evidencia disponible nos dice que probablemente sea cierto?
La verdad jurídica, constitucional y académica, al igual que la verdad en la ciencia y con respecto a los exesposos violentos, sigue siendo filosóficamente problemática. Estoy de acuerdo con Peter Kosso en que el sentido más intuitivo de la verdad —al menos en la mayoría de los contextos explicativos— es la teoría de la correspondencia, pero esa correspondencia debe inferirse de la coherencia.
Aunque la verdad es correspondencia con los hechos, no puede reconocerse por su correspondencia. No podemos confiar en los hechos para guiar pruebas de teorías científicas, ya que los hechos se encuentran irremediablemente en el extremo exterior de la relación de correspondencia. Por lo que cualquier indicador de verdad debe ser interno... El proceso de justificación, entonces, es un proceso de comparación de aspectos del sistema, y el logro de la justificación es la demostración de coherencia entre los aspectos. 19
Tal modelo capta nuestras intuiciones sobre lo que realmente les pasó a Nicole y Ron o en el salto discográfico. No solo hay historias que contar sobre estos sucesos, sino que claramente, algunas historias son mejores que otras, historias que nos apuntan a la verdad. Creemos que hay un mundo ahí fuera, aunque nunca lo veremos desde la perspectiva de Dios, y en este mundo, sucedieron cosas que involucraban a O. J., el novio de Connie, y el resto. Estos acontecimientos externos juegan un papel importante en lo que cuenta como verdadero.
Sin embargo, las cosas se ponen mucho más complicadas cuando consideramos la mejor narrativa sobre Brown v. Board of Education o la situación de Mary Ann y Wanda. Seguimos confiando en que hay una mejor historia o, al menos, historias que son significativamente mejores que otras. Pero, ¿dónde apunta ahora la superioridad narrativa? ¿Qué pasa con las cuestiones jurisprudenciales estándar de cómo interpretar un estatuto, una línea de precedente o un texto constitucional? ¿O incluso cómo interpretar los tristes acontecimientos que enfrentan Mary Ann y Wanda? Para reiterar el argumento anterior, afirmo que en estos casos contamos historias que tratan de dar sentido a los textos relevantes y precedentes así como el comportamiento violento de Earl y la historia de Ginebra sobre Brown. Cuando contamos estas historias, las contamos con pasión y convicción. Estamos convencidos de que nuestra historia es la mejor o, al menos, muchísimo mejor que las otras historias que hay por ahí. ¿La inferencia a la mejor narrativa no descubre tanto la verdad sino que en realidad crea la verdad? Esto sería una visión mal caracterizada. La perspicacia, por supuesto, es que pocos de nosotros creemos que hay un cielo platónico donde vive la verdad moral e interpretativa y a donde podemos retirarnos para adjudicar controversias relacionadas con el asesinato de Earl o cómo debemos entender Brown v. Board of Education. Pero está mal caracterizado porque la verdad no se está creando en la forma en que Derrick Bell pudo inventar su historia sobre los escolares negros que desaparecieron. Tiene perfectamente sentido insistir en que hay una mejor narrativa “objetivamente”, incluso cuando la gente razonable no está de acuerdo sobre lo que es. ¿Y qué otro título laudatorio otorgaríamos a una narrativa tan superior que no sea “verdadera”?
EJERCICIOS
- 1. ¿Cómo puede un bateador de Grandes Ligas golpear una bola rápida de noventa y cinco millas por hora si no puede decir cómo lo hace?
- 2. ¿Qué nos dicen las dos historias de Sally y Ann sobre nuestra capacidad para dar sentido a lo que hacen los demás?
- 3. ¿Hay una verdad objetiva sobre lo que le pasó a la pareja de Hamilton? ¿Hay una verdad objetiva sobre lo que deben hacer Mary Ann y Wanda? ¿Qué dice todo esto sobre la noción de verdad en primer lugar?
QUIZ QUINCE
¿Cuáles son los dos problemas para la inferencia a la mejor explicación (y para la inferencia a la mejor narrativa) que fueron identificados por David H. Glass? ¿Cuál es mi solución propuesta a estos dos problemas? ¿Crees que mi solución funciona? ¿Por qué, o por qué no?
Notas
1. Ronald Dworkin, Justicia para erizos (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2011), 152.
2. David H. Glass, “Inferencia a la mejor explicación: ¿Sigue la verdad? ,” Synthese: An International Journal for Epistemology, Metodology and Philosophy of Science 185, núm. 3 (2012): 411—27.
3. Gilbert Harman, “La inferencia a la mejor explicación”, Revisión filosófica 74, no.1 (1965): 88—89.
4. Noam Chomsky, Aspectos de la teoría de la sintaxis (Cambridge, MA: MIT Press, 1956), 8.
5. Jason Stanley, Know How (Oxford: Oxford University Press, 2011), vii.
6. Platón, Los diálogos recopilados de Platón (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1961), 133.
7. Michael Polanyi, La dimensión tácita (Chicago: University of Chicago Press, 1966), 4.
8. Polanyi, 4.
9. David Epstein, El gen deportivo (Nueva York: Penguin, 2013), 4.
10. Larry Wright, Mejor razonamiento (Nueva York: Holt, Rinehart, Winston, 1982), v.
11. Brian Boyd, Sobre el origen de las historias (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009), 134.
12. Boyd, 1.
13. Paul Bloom, Descartes' Baby (Nueva York: Basic Books, 2004), 9—10.
14. Floración, 11—12.
15. Floración, 13—14.
16. Boyd, Origen de los relatos, 149.
17. Lisa Zunshine, Por qué leemos ficción: teoría de la mente y la novela (Columbus: Ohio University Press, 2006), 7.
18. Steven Pinker, Lenguaje, Cognición y Naturaleza Humana (Oxford: Oxford University Press, 2013), 359.
19. Peter Kosso, Leyendo el libro de la naturaleza (Cambridge: Cambridge University Press, 1992), 136.