Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: Filosofía clásica de la India

  • Page ID
    105149
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Identificar conceptos metafísicos indios clave.
    • Distinguir entre las principales escuelas de pensamiento indio.
    • Comparar y contrastar escritos filosóficos indios con otras áreas de la filosofía.

    La profundidad filosófica y la riqueza de la filosofía india rivaliza con la filosofía europea, y para hacerle justicia requeriría una encuesta sobre la longitud del libro. Aún así, esta discusión introductoria pretende mostrar la riqueza de diversas tradiciones filosóficas indias que son más antiguas que los orígenes griegos de la filosofía europea. Comenzando con los textos védicos, que datan de entre los siglos VII y VI a. C., las tradiciones filosóficas indias son algunos siglos más antiguas que las primeras tradiciones filosóficas europeas.

    Un importante paralelo entre la filosofía griega y romana y la filosofía india radica en sus respectivas concepciones de filosofía. Los filósofos de ambas tradiciones entienden la filosofía como algo más que una actividad teórica. Para todas estas antiguas tradiciones filosóficas, la filosofía es un esfuerzo práctico. Es una forma de vida.

    La Tradición Védica

    Los primeros textos filosóficos de la India constituyen la tradición védica. Los cuatro Vedas son los más antiguos de las escrituras hindúes. Ellos son el Rigveda, el Samaveda, el Yajurveda, y el Atharvaveda. Los cuatro Vedas fueron compuestos entre 1500 y 900 a. C. por las tribus indoarias que se habían asentado en el norte de la India. A los Vedas también se les llama Shruti, que significa “escuchar” en sánscrito. Esto se debe a que desde hace cientos de años, los Vedas fueron recitados oralmente. Los hindúes creen que los Vedas fueron inspirados divinamente; los sacerdotes estaban transmitiendo oralmente la palabra divina a través de las generaciones.

    El Rigveda es el más antiguo de los cuatro textos védicos. El texto es una colección de los “libros familiares” de 10 clanes, cada uno de los cuales se mostró reacio a desprenderse de sus conocimientos ancestrales secretos. Sin embargo, cuando los monarcas Kuru unificaron estos clanes, organizaron y codificaron este conocimiento alrededor del 1200 a.C. La cultura brahmánica, o sacerdotal, surgió bajo la dinastía Kuru (Witzel 1997) y produjo los tres Vedas restantes. El Samaveda contiene muchos de los himnos Rigveda pero atribuye a esos himnos melodías para que puedan ser cantados. El yajurveda contiene himnos que acompañan ritos de curación y otros tipos de rituales. Estos dos textos arrojan luz sobre la historia de los indoarios durante el período védico, las deidades a las que adoraban y sus ideas sobre la naturaleza del mundo, su creación y los humanos. El Atharvaveda incorpora rituales que revelan las costumbres y creencias cotidianas de la gente, incluyendo sus tradiciones en torno al nacimiento y la muerte. Este texto también contiene especulaciones filosóficas sobre el propósito de los rituales (Witzel 1997).

    Los textos posteriores y la organización

    Los textos hindúes posteriores desarrollados durante los períodos védico y posvédico se integraron en los cuatro Vedas de tal manera que cada Veda consta ahora de cuatro secciones: (1) los Samhitas, o mantras y benedicciones, los himnos originales de los Vedas; (2) los Aranyakas, o directrices sobre rituales y sacrificios; (3) los brahmanas, o comentarios sobre estos rituales; y (4) los Upanishads, que consisten en dos epopeyas indias así como reflexiones filosóficas.

    Las epopeyas Upanishad incluyen el Bhagavad Gita (Canción del Señor), que forma parte de un poema mucho más largo llamado el Mahabharata, y el Ramayana. El Mahabharata es una epopeya que representa las batallas de la noble casa de Bharata, mientras que el Ramayana se centra en el antiguo rey Rama durante sus 14 años de exilio. Hay 13 Upanishads principales y más de 100 menores, compuestos entre el 800 y el 200 a.C. en una mezcla de prosa y verso. Upanishad deriva de las palabras sánscritas upa (cerca), ni (abajo) y sábalo (sentarse), que proviene de que estos textos fueron enseñados a estudiantes que se sentaban a los pies de sus maestros. Adicionalmente, el término significa que estos textos revelan doctrinas esotéricas sobre la verdadera naturaleza de la realidad más allá del ámbito de la percepción sensorial. Los Upanishads se convirtieron en el núcleo filosófico del hinduismo.

    El pensamiento metafísico en los textos védicos

    Los textos védicos afirman que a través de la reflexión sobre el yo, se llega a comprender el cosmos. Al igual que los griegos mucho más tarde, estos textos afirman que existe una analogía estructural entre el yo y el universo, con uno compartiendo la forma del otro. A través de la reflexión interna sobre uno mismo, uno puede entonces entender la naturaleza del mundo.

    Cielo vespertino, con estrellas dominando la parte superior de la imagen, nubes bajas en el horizonte y terreno montañoso en la parte inferior. Un punto de luces eléctricas crea un resplandor brillante.
    Figura 3.6 Los textos védicos afirman que la reflexión sobre el yo puede conducir al conocimiento del cosmos, proponiendo que ambos compartan la misma forma. (crédito: “Nightfall” de Mike Lewinski/Flickr, CC BY 2.0)

    El Rigveda examina el origen del universo y pregunta si los dioses crearon a la humanidad o los humanos crearon a los dioses, una cuestión que luego sería planteada por el filósofo griego Xenofanes. Más de la mitad de los versos del Rigveda están dedicados a la especulación metafísica sobre las teorías cosmológicas y la relación entre el individuo y el universo. La idea que surge dentro del hinduismo es que el universo es de naturaleza cíclica. Se entiende que el ciclo de las estaciones y la naturaleza cíclica de otros procesos naturales reflejan el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento entre humanos y otros animales. Relacionada con esta concepción está la cuestión filosófica de cómo se pone fin a este ciclo. Los hindúes sugieren que la respuesta está en la purificación, con rituales ascéticos proporcionados como medio para lograr la libertad del ciclo de la reencarnación.

    Otra área de similitud entre el universo y la humanidad es que se entiende que ambos tienen una estructura jerárquica. La teología hindú asigna una jerarquía rígida al cosmos, con la triple deidad, Vishnu, Brahma y Shiva, de pie por encima de los otros dioses. La India desarrolló su sistema jerárquico de castas durante el período védico. Los rituales védicos cimentaron las jerarquías de castas, cuyos remanentes aún estructuran la sociedad india

    CONEXIONES

    Consulte el capítulo sobre el surgimiento de la filosofía clásica para obtener más información sobre los puntos de vista hindúes sobre la naturaleza del yo.

    Darshanas Indias Clásicas

    La palabra darshana deriva de una palabra sánscrita que significa “ver”. En la filosofía hindú, darshana se refiere a la contemplación de un dios, una persona santa o un objeto sagrado. Esta experiencia es recíproca: el creyente religioso contempla a la deidad y es contemplada por la deidad a su vez. Los que contemplan lo sagrado son bendecidos por este encuentro. El término darshana también se utiliza para referirse a seis escuelas clásicas de pensamiento basadas en puntos de vista o manifestaciones de lo divino, seis formas de ver y ser visto por lo divino. Los seis principales darshanas hindúes ortodoxos son Samkhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta. Los darshanas no hindúes o heterodoxos incluyen el budismo y el jainismo.

    Samkhya

    Samkhya es una escuela dualista de filosofía que sostiene que todo está compuesto por purusha (conciencia pura, absoluta) y prakriti (materia). Un proceso evolutivo se pone en marcha cuando la purusha entra en contacto con prakriti. Estas mezclas de mente y materia producen cosas más o menos puras como la mente humana, los cinco sentidos, el intelecto y el ego así como diversas manifestaciones de las cosas materiales. Los seres vivos ocurren cuando purusha y prakriti se unen entre sí. La liberación finalmente ocurre cuando la mente se libera de la esclavitud de la materia.

    CONEXIONES

    El capítulo sobre metafísica explora los puntos de vista hindúes y budistas del yo que surgieron de la metafísica samkhya.

    Los lectores occidentales deben tener cuidado de no reducir la metafísica y epistemología de Samkhya a los diversos sistemas dualistas vistos en, por ejemplo, el relato del alma en el Fedo de Platón o en la metafísica cristiana de manera más general. El sistema metafísico de creación en Samkhya es mucho más complejo que cualquiera de estos ejemplos occidentales.

    Cuando purusha se enfoca por primera vez en prakriti, buddhi, o conciencia espiritual, resulta. La conciencia espiritual da lugar al ego individualizado o conciencia del Yo que crea cinco elementos burdos (espacio, aire, tierra, fuego, agua) y luego cinco elementos finos (vista, sonido, tacto, olfato y gusto). Estos a su vez dan lugar a los cinco órganos de los sentidos, los cinco órganos de actividad (utilizados para hablar, captar, mover, procrear y evacuar), y la mente que los coordina.

    Un boceto de un árbol con varias etiquetas y flechas que representan un flujo de energía viajando por su tronco y hacia sus raíces. Sobre el árbol hay dos círculos, uno etiquetado como “Parusha (conciencia)” y el otro “Prakriti (“materia” no manifiesta, primordial)”. Las flechas representan la energía arremolinándose alrededor de estos círculos y bajando por el tronco, a lo largo del camino pasando por cajas etiquetadas como “Mahat o Buddhi (primer principio de individuación, inteligencia, discriminación)” y “Ahamkara (ego, permitiendo la autoidentidad)”. Cerca de las raíces de los árboles, la energía se divide. Una porción viaja a través de una caja etiquetada como “Mente” y luego en dos secciones, etiquetadas como “Sentidos cognitivos (jnanendriyas) (escuchar, tocar, ver, saborear, oler)” e “Instrumentos activos (karmendriyas) (hablar, sostener, mover, procrear, eliminar)”. La otra rama desemboca en una caja etiquetada como “Elementos Sutiles (tanmatras)” y luego a una caja etiquetada como “Elementos Brutos (bhutas) (tierra, agua, fuego, aire, espacio)”.
    Figura 3.7 En el hinduismo, se entiende que la interacción entre purusha (conciencia pura, absoluta) y prakriti (materia) da como resultado muchos elementos de existencia. (CC BY 4.0; Universidad de Rice y OpenStax)

    Yoga

    El yoga se ha popularizado como una práctica de fitness en todo el mundo, pero la occidentalización de este concepto lo ha vaciado de gran parte de su contenido original. Aunque los instructores de yoga todavía a veces usan términos sánscritos para diversas poses, el movimiento ha perdido en gran medida su vitalidad cultural y espiritual a medida que se ha popularizado en Occidente. Se desarrolló originalmente durante el período védico e influyó en las prácticas de meditación budista

    Mencionado por primera vez en el Rigveda, el Yoga es el proceso mental mediante el cual el alma de un individuo se une con el alma suprema. Originalmente formaba parte de la escuela Samkhya, surgió como una práctica durante el primer milenio a. Las enseñanzas del sabio Patanjali, quien vivió alrededor del 400 a. C., respecto a las antiguas tradiciones y creencias del Yoga se compilaron en aproximadamente 200 sutras de Yoga. El propósito del Yoga es detener el movimiento del pensamiento. Sólo entonces los individuos se encuentran con su verdadero yo, y sólo entonces se supera la distinción entre el observador y lo que se observa (Rodrigues 2018).

    El yoga involucra ocho extremidades. El primero involucra la observancia de los yamas, restricciones morales que impiden que los individuos sean violentos, mentir, robar, acaparar y desperdiciar energías vitales (a menudo interpretadas como una práctica del celibato). El segundo miembro consiste en códigos de conducta personales, conocidos como los niyamas —pureza, disciplina, autoestudio, satisfacción (gratitud y no apego), y entrega al ser superior. La tercera y cuarta extremidades, familiares para los practicantes occidentales, son las posturas, asanas, y control de la respiración, pranayama. Las extremidades quinta y sexta implican el dominio de los sentidos necesarios para lograr una mente y un enfoque pacíficos, la capacidad de concentrarse profundamente en una cosa: una imagen mental, una palabra o una mancha en la pared (Showkeir y Showkeir 2013). El séptimo miembro implica la meditación, que permite llegar a la ocho extremidad, el samadhi, la unidad del yo y la verdadera realidad, el alma suprema.

    Durante el periodo Upanishadico (900—200 a.C.), el Yoga se incorporó a las nuevas tradiciones filosóficas que dieron origen al jainismo y al budismo. El yoga influyó en el surgimiento del bhakti y el sufismo dentro de la cultura islámica en el siglo XV d.C., tras la conquista de la India por líderes islámicos Nuevas escuelas y teorías del Yoga evolucionaron. Las traducciones de Swami Vivekananda de las escrituras al inglés facilitaron la difusión del Yoga en Occidente en el siglo XIX. Hoy en día, el Yoga se practica como una forma de espiritualidad en todo el mundo (Pradhan 2015).

    Nyaya

    Nyaya, que puede traducirse como “método” o “regla”, se centra en la lógica y la epistemología. Los estudiosos buscan desarrollar cuatro de los pramanas hindúes, o pruebas, como formas confiables de adquirir conocimiento: percepción, inferencia, comparación y testimonio. Los practicantes buscan la liberación del sufrimiento a través del conocimiento correcto. Creen que todo lo que existe podría percibirse y comprenderse directamente si solo uno tuviera el método adecuado para hacerlo. El conocimiento falso es una ilusión que impide la purificación y la iluminación.

    Vaisheshika

    El sistema Vaisheshika se desarrolló independientemente de Nyaya pero poco a poco llegó a compartir muchas de sus ideas centrales. Su epistemología es más simple, permitiendo solo la percepción y la inferencia como formas de conocimiento confiable. Es conocido por su naturalismo, y los estudiosos de la escuela Vaisheshika desarrollaron una forma de atomismo. Se entiende que los átomos mismos son indestructibles en su estado puro, pero a medida que entran en combinaciones entre sí, estas mezclas pueden descomponerse. Miembros de la escuela Vaisheshika creen que sólo el conocimiento completo puede conducir a la purificación y liberación.

    Mimamsa

    La escuela Mimamsa fue una de las primeras escuelas filosóficas del hinduismo, fundamentada en la interpretación de los textos védicos. Busca investigar el dharma, o los deberes, rituales y normas presentes en la sociedad. Los dioses mismos son irrelevantes para este empeño, por lo que hay aspectos tanto teístas como ateos de esta escuela. Los estudiosos de la escuela Mimamsa investigan cuidadosamente el lenguaje porque creen que el lenguaje prescribe cómo deben comportarse los humanos.

    Vedanta

    Vedanta comprende una serie de escuelas que se centran en los Upanishads, y el término mismo significa el fin o culminación de los Vedas. Todas las diversas escuelas vedanta sostienen que el brahmán existe como la causa inmutable del universo. El yo es el agente de sus propios actos (karma), y cada agente obtiene su debido como resultado del karma. Al igual que con las otras escuelas hindúes, los adherentes del Vedanta buscan la liberación del ciclo de la muerte y el renacimiento.

    Al igual que muchas tradiciones filosóficas, la filosofía clásica india arroja al mundo viviente como algo para escapar en última instancia. Las prácticas y enseñanzas como el Yoga proporcionan un conjunto particularmente explícito de instrucciones sobre cómo se podría lograr este objetivo trascendente. La incorporación de estas enseñanzas a otras tradiciones y culturas, tanto en el pasado como en el presente, apunta a su amplio y perdurable atractivo.


    This page titled 3.2: Filosofía clásica de la India is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.